logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
    • dc:title = "REGULACIÓN DE ACTIVIDAD APÍCOLA (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9479-01, 10144-01, 13528-01 Y 13532-01, REFUNDIDOS)"^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seAprueba
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds39
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds40
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds36
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds35
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds33
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds29
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds31
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds47
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds46
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds43
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds41
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds37
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds34
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds44
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds42
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds38
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds32
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds30
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/699439/seccion/akn699439-po1-ds28-ds45
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionParticular
    • rdf:value = " REGULACIÓN DE ACTIVIDAD APÍCOLA (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9479-01, 10144-01, 13528-01 Y 13532-01, REFUNDIDOS)El señor SOTO, don Raúl (Presidente).- En el Orden del Día, corresponde tratar, en segundo trámite constitucional y reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que regula la actividad apícola. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada o diputado que se inscriba parar hacer uso de la palabra. Diputado informante del segundo informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural es el señor Harry Jürgensen . Antecedentes: -Segundo informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, sesión 53ª de la presente legislatura, en lunes 1 de agosto de 2022. Documentos de la Cuenta N° 6. -El primer Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural se rindió en la sesión 20ª de la presente legislatura, en lunes 9 de mayo de 2022. El señor SOTO, don Raúl (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante. El señor JÜRGENSEN (de pie).- Señor Presidente, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, paso a informar sobre el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que regula la actividad apícola, en segundo trámite constitucional y reglamentario, con urgencia calificada de simple. Para mayor información, este proyecto de ley se inicia en cuatro mociones del Senado, contenidas en los boletines Nos 9479-01, que regula la actividad apícola; 10144-01, que establece regulación de la actividad apícola; 13528-01, que regula la trazabilidad de la miel de abejas, y 13532-01, que sanciona la venta y distribución de miel adulterada, falsificada o alterada. Mayores antecedentes se encuentran en el informe del proyecto. Idea matriz o fundamental del proyecto La idea matriz o fundamental de esta iniciativa legal es dotar al ordenamiento jurídico de una normativa que regule de manera sistemática la actividad apícola. El proyecto de ley consta de treinta artículos permanentes y dos transitorios, contenidos en diez títulos. De los artículos modificados La comisión, durante el segundo trámite constitucional y reglamentario, realizó las siguientes modificaciones: En el artículo 4 agregó una nueva letra s), para incluir entre las definiciones el concepto de apicultura urbana, señalando que es la “actividad apícola que se realiza en la ciudad u otra entidad de población.”. Esta modificación fue aprobada por la mayoría de los integrantes de la comisión y tiene por objeto reconocer una actividad que realizan vecinos en zonas urbanas y que acarrea enormes beneficios, como permitir la polinización de especies que se desarrollan en la ciudad y, además, producir miel pura, libre de cualquier fertilizante. Por su parte, se modificó el artículo 8, aprobando por mayoría de votos una proposición del diputado Benjamín Moreno para incorporar un nuevo inciso final, que dispone que “El acceso a la información que corresponda a datos estratégicos como número de colmenas que poseen, técnicas utilizadas para extracción, entre otros, sólo serán entregados a la autoridad correspondiente, la cual deberá mantener la confidencialidad de éstos.”. En el artículo 12 se aprobó una indicación de la diputada Mercedes Bulnes y del diputado Juan Antonio Coloma , para agregar, entre otras materias, que “Es obligación dar aviso de las aplicaciones de plaguicidas de uso agrícola, cuando en el etiquetado se establezca que presente toxicidad para las abejas, sean estas terrestres o aéreas, en la forma y oportunidad que el Servicio Agrícola y Ganadero establezca. Se deberá dar aviso a los apicultores que se encuentren dentro del área de influencia de la aplicación, de acuerdo a las disposiciones sobre aplicación aérea y terrestre de plaguicidas, que se establecerán por el Servicio Agrícola y Ganadero en una norma técnica que establezca el distanciamiento mínimo entre éstas y los apicultores, sin perjuicio de otras normativas vigentes. Dichas disposiciones de aplicación, deberán considerar la forma y oportunidad de dar aviso a los apicultores, la cual debe considerar al menos 48 horas. El Servicio Agrícola y Ganadero, podrá establecer restricciones de uso de plaguicidas agrícolas que sean tóxicos para las abejas, de aviso obligatorio, durante el período en que los cultivos o áreas presenten floraciones melíferas, y dando un estricto cumplimiento a las indicaciones contenidas en la etiqueta del plaguicida de uso agrícola autorizado, la cual deberá consignar las instrucciones de avisaje y la toxicidad que representa para las abejas.”. Esta indicación fue aprobada por la unanimidad de los integrantes de la comisión, habida consideración de que se protegen los intereses de la agricultura y de la apicultura. Participaron en la votación las diputadas Mercedes Bulnes , Paula Labra , Emilia Nuyado y Marcela Riquelme , y los diputados Félix Bugueño, Juan Antonio Coloma , Felipe Donoso , Harry Jürgensen , Benjamín Moreno , Alejandro Pino y Jorge Rathgeb . En el artículo 19 se aprobó una indicación de la diputada Paula Labra , para incorporar en el inciso primero la obligación de que la producción nacional de miel deberá señalar el número del Registro Nacional de Apicultores o del Registro de Estampadores de Cera, según corresponda, la que según su autora tiene por objeto incentivar el registro de apicultores y evitar la producción de miel adulterada. Esta modificación también fue aprobada por unanimidad. En el artículo 23 se aprobó una indicación del diputado Johannes Kaiser al inciso segundo, para reemplazar la sigla Odepa por Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, y fue aprobada por unanimidad. En el artículo 27, que clasifica las infracciones en gravísimas, graves y leves, se aprobaron las siguientes indicaciones: del diputado Benjamín Moreno , al párrafo segundo, del número 1, infracciones gravísimas, para fijar el piso de la multa en 100 unidades tributarias mensuales; del diputado Gustavo Benavente , para establecer que en este tipo de infracciones procede, además, el decomiso de los productos adulterados o falsificados; del diputado Moreno , para reemplazar los montos mínimos y máximos de las multas graves de 1 a 150 unidades tributarias mensuales por 50 a 100 unidades tributarias mensuales. La Comisión debatió largamente la adecuación de los márgenes de las multas de las faltas graves y gravísimas, puesto que se consideró que la multa mínima posible de 1 unidad tributaria mensual resultaba, en ambos casos, contradictoria y desproporcionada, y sopesó que las multas podían resultar considerables frente a pequeños apicultores. Frente a esto último, se argumentó que el artículo siguiente contemplaba la posibilidad de considerar atenuantes y agravantes para determinar la sanción específica a aplicar, entre ellas la capacidad económica del infractor. Estas indicaciones fueron aprobadas de forma unánime. En el artículo 28 se aprobaron dos indicaciones: la primera, del diputado Johannes Kaiser , para establecer que para la determinación de las sanciones se deberán considerar atenuantes o agravantes, según el caso, y la segunda, de la diputada Paula Labra , para señalar que se deberá tener en consideración la colaboración que el infractor preste al servicio antes o durante la investigación. Ambas indicaciones fueron aprobadas de forma unánime. Por último, a proposición de quien les habla, se aprobó la incorporación de un Título X, sobre la apicultura urbana, que consta de un solo artículo, que establece que las disposiciones de esta ley serán aplicables a la apicultura urbana, además de determinar los sitios o lugares en los que se podrán emplazar colmenares y las condiciones y requisitos que se deberán cumplir al efecto. La Comisión debatió largamente sobre la procedencia de esta indicación, en particular respecto de que la autorización o consentimiento de los vecinos no se restrinja al caso en que se ubique el colmenar a una distancia menor de diez metros del inmueble colindante, sino que se aplique en todo caso, y en cuanto a la necesidad de respetar las ordenanzas municipales. Con todo, la indicación fue aprobada de forma unánime. Se hace presente que el proyecto de ley no tiene disposiciones de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado y no debe ser conocido por la Comisión de Hacienda. Es todo cuanto puedo informar. He dicho. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Felipe Donoso . El señor DONOSO.- Señor Presidente, creo que este proyecto de ley es muy relevante, ya que por primera vez regulamos la actividad apícola. Con esta moción estamos posibilitando el desarrollo de la industria apícola, especialmente la de los pequeños productores de miel, pero también les estamos dando la seguridad de que deberán ser avisados de la aplicación de pesticidas, de la aplicación de elementos para el control de plaga, con el objeto de evitar la muerte de sus colmenares, la muerte de su fuente productiva, la muerte de aquel ser esencial que, además de miel y cera, elabora otra serie de productos derivados. Pero no solo es muy relevante porque protege a las abejas, sino porque también protege a los productores, a través de sancionar con multas a quienes produzcan miel y productos derivados adulterados o falsificados, con la posibilidad de incautar dichos productos, de manera de que dejen de circular, que pierdan su capacidad de venta y de competencia desleal con los apicultores. Por eso, invito a la honorable Cámara a votar favorablemente este proyecto, de manera de brindar, por primera vez, protección a los apicultores y a toda su línea de producción, protección que quizás algunos consideraran insuficiente, pero que es mucho más de lo que hoy tienen, dándoles la posibilidad de producir tranquilos y con mejor capacidad para competir en el mercado. He dicho. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Paula Labra . La señora LABRA (doña Paula).- Señor Presidente, estimo que en esta Sala no cabe duda de la importancia de la apicultura, de su factor polinizador y de su rol fundamental para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento del equilibrio ecosistémico, entre otros aspectos. Al 30 de septiembre de 2021, el total de apicultores registrados a nivel nacional era de 9.598, siendo la Región del Maule, distrito que represento, la segunda en liderar estos registros, con el 17 por ciento del total del país. En consecuencia, he tenido la oportunidad de conversar de manera cercana con apicultores del Maule, como don Walterio López , de la apícola Santa Teresita , quien, con esfuerzo, partirá a Turquía a participar en el congreso internacional de apicultura Apimondia para mostrar al mundo productos apícolas chilenos, particularmente -lo digo con orgullode Parral , ciudad en la que he sido criada. También he conversado con la señora Jessica Reyes , presidenta de la Agrupación Apícola de Colbún, de la Región del Maule. Ella y su marido iniciaron hace años su emprendimiento Apícola Rabones tan solo con dos colmenares. Al día de hoy ofrecen productos que van desde la miel hasta la apicosmética y apiterapia, con lo cual lograron mejorar la salud de su hijo, quien padecía fuertes episodios alérgicos. En definitiva, escuchamos a nuestros apicultores y recogimos sus diversos intereses para llevar a cabo una actividad apícola sustentable y fomentar su desarrollo. Por ejemplo, proteger la apicultura familiar campesina, que en nuestro país representa el 88,6 por ciento, de manera de evitar -cuestión muy importante la producción y venta de miel adulterada, entre otros. En conclusión, este proyecto de ley viene a normar la actividad apícola con distintos principios rectores, como la gradualidad, el desarrollo sustentable, la sanidad y el bienestar apícola, y la inocuidad alimentaria de los productos derivados de esta labor. Señor Presidente, como he relatado, vemos que la apicultura es un estilo de vida y un aporte a nuestro país; por eso, espero que esta iniciativa sea aprobada por los parlamentarios. He dicho. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Marcela Riquelme . La señora RIQUELME (doña Marcela).- Señor Presidente, este proyecto de ley es altamente demandado por el sector apícola. Ha tenido un apoyo transversal entre los parlamentarios, el Ejecutivo, científicos y apicultores, ya que protege la actividad apícola, pues reconoce su importancia para el mundo agrícola y para este sector en particular. Como dijo el diputado Felipe Donoso , es primera vez que se regula esta actividad, lo que me parece un tremendo logro para todos nosotros. Por eso, los invito a aprobarlo. La apicultura es una actividad fundamental, no solo por la elaboración de productos, sino también por la importancia ecosistémica, por su tan relevante rol en el desarrollo de las actividades silvoagropecuarias y en la conservación de la biodiversidad. Este es uno de los rubros que se ha visto fuertemente afectado por la crisis climática, especialmente por la sequía. En enero de este año, un grupo de apicultores protestó frente al palacio de La Moneda, solicitando medidas de financiamiento y políticas públicas para hacer frente a los efectos negativos que genera la sequía. En nuestro país, la apicultura juega un rol fundamental en el desarrollo de la agricultura, beneficiando a las comunidades rurales que la ejercen. De igual manera, los productos apícolas que se producen en el país son reconocidos a nivel nacional e internacional por el mundo científico y los distintos consumidores. Además, los servicios de polinización son fundamentales para el desarrollo del país y la soberanía o seguridad alimentaria. Sin embargo, este proyecto no se hace cargo de todas las problemáticas y demandas que ha levantado el sector. Claramente, es un avance, pero debe ser complementado con otras medidas de apoyo y fomento. Pido a los colegas tener presente aquello al momento de votar el proyecto de ley de presupuestos que en unos meses conoceremos. Según apicultores de mi zona, la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, y de otros territorios, se necesitan con urgencia recursos para el fomento de esta actividad, ya que muchos apicultores están en situación de quiebra, y demandan la presencia del Estado. También debo hacer presente -nobleza obligaque el diputado Harry Jürgensen incorporó una indicación relativa a la apicultura urbana, que es un tema muy interesante. Pido a los municipios poner atención a esta actividad para que también regulen, a través de ordenanzas, limitaciones para no afectar a los demás vecinos. Como miembro de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, me complace anunciar mi voto a favor del presente proyecto, y los invito a conocerlo y a difundirlo entre los apicultores de sus territorios, y a apoyarlos en la próxima ley de presupuestos. He dicho. -Aplausos. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Gustavo Benavente . El señor BENAVENTE.- Señor Presidente, cuando discutimos y votamos en general este proyecto, manifestamos nuestra conformidad con el mismo, toda vez que unifica en un solo texto legal la regulación de la actividad apícola, como los productos derivados de ella, su comercialización, etiquetado y trazabilidad. También el proyecto reviste importancia por la imposición de sanciones, la entrega de mayores facultades de fiscalización y la protección de los apicultores, ya que antes el robo de colmenas estaba asimilado al hurto de especies, y este proyecto lo asimila al abigeato. Sin embargo, algo faltaba, toda vez que, si bien se establecen sanciones gravísimas para aquellos que fabrican o comercializan miel u otros productos apícolas adulterados o falsificados, ello estaba incompleto. Por eso, presentamos una indicación que permite el decomiso de los productos apícolas falsificados o adulterados, dado que no es justo que los productores apícolas legalmente establecidos incurran en altos costos, cumpliendo además sus obligaciones laborales, previsionales, sanitarias, y que, al mismo tiempo, aparezcan falsificadores, quienes, saltándose todos estos requisitos e inconvenientes, comercializan los productos solo con el costo de una eventual multa. Por tanto, para que esta actividad esté debidamente formalizada y sean eliminados todos aquellos piratas, presentamos esta indicación, la que vemos con satisfacción que hoy está en el texto. Anuncio mi voto a favor del proyecto, toda vez que la apicultura es una actividad que también está relacionada con nuestro campo chileno y es parte de nuestro ser nacional. He dicho. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger . El señor BERGER.- Señor Presidente, considerando la tremenda importancia de la apicultura en el mantenimiento de la biodiversidad y, por ende, de los ecosistemas, hace rato debimos haber aprobado este proyecto, que ingresó a tramitación por allá por el 2014. Quiero poner énfasis en una de las observaciones realizadas por la Federación Red Apícola Nacional F.G. respecto de las letras j), k), l) y m) del artículo 4°, las cuales aluden a conceptos como miel alterada, miel adulterada, miel falsificada y miel contaminada. A juicio de la federación, y mío también, incluir estos términos en la ley implica dar rango legal a productos que no tienen relación con la actividad apícola, sino que, precisamente, aluden a lo que se pretende eliminar: la miel en su estado adulterado. Es decir, se define un alimento adulterado como miel, razón por la cual es recomendable eliminarlos del listado que consigna este artículo. En cuanto al artículo 12, referente a la aplicación de los plaguicidas, creo que es importante considerar la creación de un sistema de plataforma digital, en el que apicultores y agricultores se registren, con el objeto de que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) pueda notificar anticipadamente, mediante avisajes, la aplicación de plaguicidas en un radio de 3 kilómetros, ya que es una de las formas más eficaces de evitar daños a las colmenas, lo cual tantas pérdidas ha provocado durante años a esta actividad. Por último, y lo más importante, en relación con el artículo 23 del proyecto, quiero señalar que para que se pueda obtener un efectivo desarrollo de la actividad es imprescindible que la apicultura tenga acceso anualmente a los instrumentos de fomento establecidos en la legislación vigente. Para ello, es esencial que el seguimiento de la evaluación que realiza el Ministerio de Agricultura se haga cada dos años e, incluso, menos, ya que tres años, como contempla el proyecto, es un período excesivo si realmente se quiere apoyar esta actividad. Apoyo el informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural con estas salvedades, ya que me parecen importantes para un desarrollo sustentable de la actividad. He dicho. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado René Alinco . El señor ALINCO.- Señor Presidente, como integrante de la Comisión de Agricultura quiero felicitar a quienes han empujado, desde hace muchos años, este proyecto. Una de esas personas es el exparlamentario don Pepe Pérez - José Pérez -, del Partido Radical, quien fue uno de los promotores de la iniciativa. Por muchos años, el diputado Pérez propuso ideas en la Comisión de Agricultura, de la cual fue presidente, en relación con este proyecto tan importante, que, como él señalaba, es un proyecto de vida, porque sin el trabajo de las abejas obviamente la naturaleza y la vida humana tendrían un muy mal fin. Por eso, creo que este proyecto debe ser aprobado prácticamente por unanimidad. No veo cuál sería a razón para que alguien vote en contra o cuestione la iniciativa. Entonces, hago un llamado a agilizar los trámites legislativos para aprobar el proyecto. También quiero solicitar a nuestro Ministerio de Agricultura, al SAG y a quien corres- ponda que se haga una fiscalización más certera, más aguda, porque en Chile se usan, lamentablemente, productos que en otros países están prohibidos, especialmente en la agricultura, la fruticultura y otras actividades relacionadas con el mundo agrícola. Anuncio mi voto a favor y solicito que, ojalá, el proyecto se apruebe por unanimidad, a fin de que se haga realidad. He dicho. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira . El señor MOREIRA.- Señor Presidente, los principios rectores de la iniciativa dan cuenta de las directrices que deben seguirse tanto para la regulación de la actividad apícola como para el desarrollo de políticas tendientes a fomentarla, garantizando así la sustentabilidad de esta actividad tan importante, así como la sanidad y seguridad de los productos derivados de ella. En ese sentido, se destacan los estándares estrictos que se fijan en materia de sanidad de los productos apícolas y la prohibición expresa de adulteración de los mismos, garantizando así mayor seguridad para los consumidores y la protección de la actividad de los apicultores. La actividad apícola es de suma importancia, tanto desde la perspectiva de la sustentabilidad como del desarrollo económico de nuestro país. Es por ello que una normativa armónica es una herramienta útil para unificar los criterios que regulan dicha actividad, mediante el establecimiento de sanciones claras para las infracciones correspondientes y la entrega a los órganos competentes de las facultades necesarias para propender a un mayor desarrollo de la misma. En virtud de lo anterior, valoramos esta iniciativa, iniciada en mociones refundidas que permitieron llegar a una normativa única, que aborda los distintos aspectos de la actividad apícola de manera integral, tanto desde la perspectiva de los apicultores como de los consumidores finales. En consecuencia, hago un llamado a votar a favor este proyecto. He dicho. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb . El señor RATHGEB.- Señor Presidente, así como los agricultores entregan su cariño, su esfuerzo y su trabajo a la tierra, para que llegue el alimento a la mesa de todos los chilenos, los apicultores también entregan su cariño, su esfuerzo y su trabajo para mantener, resguardar, cuidar y proteger a las familias de las abejas, para que también se pueda hacer llegar la miel a la mesa de todos los chilenos. Gracias a eso tenemos la miel sobre nuestras mesas. En este proyecto se incluyó a la apicultura urbana. Quiero contar una historia que parece jocosa, pero es importante. Con ello demuestro el cariño que las personas le tienen a sus propias abejas, que son, tal como las llaman las familias, la reina y las obreras, que están en cada uno de los colmenares. También son parte de su familia. En la parte urbana muchas veces hay actividades relacionadas con el comercio, llamadas las chicheras, donde la gente lleva sus manzanas, con el objeto de molerlas y hacer chicha. Eso ocurre en sectores o comunas muy rurales. Una persona llegó a reclamar que a esa chichera llegaban sus abejas y no tenían la precaución de espantarlas antes de moler las manzanas y apretar las manzanas ya molidas para hacer la chicha. Entonces, la persona de la chichera le dijo: “Oiga, ��pero cómo sabe que son sus abejas las que mato cada vez que hago este proceso?”. La persona respondió y dijo que a las abejas las tenía marcadas. Luego, quienes estaban allí le dijeron: ¡Cómo va a marcar las abejas si son miles! Ante ello, el propietario de las abejas insistió: “Mis abejas las tengo marcadas”. Le preguntaron: “¿Y cómo sabe cuáles son? Identifique cuáles son sus abejas”. Él añadió: “Mire, esas abejas, a las que señalo con el dedo, son mías”. Le preguntaron: “¿Cómo sabe que son suyas?”. El dueño de las abejas respondió: “A la salida del cajón les tengo harina cruda. Por lo tanto, todas las abejas que usted ve allí, que tienen las patitas blancas, son mías”. Es así como esa persona, en una situación tan cotidiana, que a lo mejor provoca risa, demuestra que se preocupaba de a dónde llegaban, a dónde iban. Las protegía, incluso, hasta ese punto. Ese es el cariño que los apicultores les tienen a sus abejas, para que, entregando su cariño, su esfuerzo y su trabajo, finalmente llegue la miel a la mesa de todos los chilenos. Por lo tanto, hay que votar a favor esta iniciativa, ya que a través de sus disposiciones permite proteger a nuestros apicultores, a nuestra naturaleza y a nuestro planeta. He dicho. -Aplausos. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Nathalie Castillo . La señora CASTILLO (doña Nathalie).- Señor Presidente, qué importante es estar dando este debate, en especial cuando se trata de un proyecto que reconoce la importancia de las abejas, su rol en el desarrollo rural y la regulación de la actividad apícola. Con los efectos de la crisis climática, tal como lo hemos dicho en forma constante, y la creciente preocupación por la regeneración de los ecosistemas, las abejas cumplen una función ecológica y pasan a ser esenciales, más allá de ser una actividad comercial. Las abejas representan mucho más que eso, mucho más que los productos que generan a partir de la labor apícola. En ese contexto, es necesario considerar la situación particular de las abejas durante las últimas décadas. Su mortalidad ha aumentado de manera drástica, sin que se hayan podido identificar causales en particular. Diversos estudios han demostrado que se trataría de un fenómeno multidimensional, que va desde la afectación de los medios en que se desarrollan, la deforestación y la contaminación, entre otros, hasta lo que acá también se ha mencionado: el uso de pesticidas que en Europa y en otros países están prohibidos. Además, se debe tener en consideración el impacto que tiene la supervivencia de las abejas en nuestra supervivencia como especie: sin abejas no hay vida. Lo anterior, en atención a su rol en la polinización y en la proliferación de diversas especies vegetales y forestales, así como en la actividad agrícola. La presencia masiva de abejas afecta favorablemente a las pequeñas agriculturas; a aquellas se debe el proceso de polinización, y también a productores y productoras de miel de nuestro país. Por eso, valoramos esta iniciativa, pero creemos que es necesario seguir avanzando, principalmente en la eliminación de los pesticidas, actualizando y reformando la ley vigente sobre su uso y, por qué no, buscando alternativas a su uso. Es urgente hacer investigación e incorporar nuevas formas de control de plagas, como la agricultura ecológica, que propone distintas alternativas a los pesticidas agrícolas que hoy están vigentes. La idea es que puedan mantenerse los cultivos libres de plagas, sin uso de esos elementos convencionales. Por último, quiero señalar que una de las materias contenidas en la iniciativa, pero que requerirá de futuras regulaciones, es la creación de instrumentos de fomento para la promoción de la actividad apícola, debido a la crisis que ha afectado a esta actividad y al abandono que por años han tenido las y los apicultores del país de parte del Estado. Eso es responsabilidad precisamente del Estado y de sus políticas públicas, de manera que se requerirá monitorear si la aplicación de la presente regulación ayudará de manera efectiva a mejorar las condiciones actuales de las y los apicultores de nuestro país. Por las razones indicadas, votaremos a favor este proyecto de ley, que busca crear la regulación de la actividad apícola, lo que no había sido materia legislativa hasta ahora. Se trata de una materia que requerirá ser normada de manera sistemática, cuya relevancia también ha sido ignorada durante los últimos años. He dicho. -Aplausos. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Fernando Bórquez . El señor BÓRQUEZ.- Señor Presidente, es urgente que se publique una ley que logre proteger de manera efectiva el desarrollo sustentable de la actividad apícola, desde el inicio de la producción hasta el envasado y comercialización de los múltiples productos que esta genera. La fiscalización y las sanciones que se establecen en este proyecto ayudarán a preservar la calidad de la miel chilena, pues se podrán controlar de mejor manera las intenciones de afectar y mutar el producto. Actualmente, la miel es uno de los grupos de alimentos más adulterados a nivel mundial. En Chile es posible darse cuenta de ello si se comparan los precios entre el producto natural orgánico y el adulterado, pues claramente este último tiene un precio mucho más barato. Lo anterior es tremendamente injusto para los productores de miel natural y orgánica, pues ellos trabajan duramente para lograr una calidad excepcional. Este proyecto busca unificar la regulación de la actividad apícola mediante la armonización de los instrumentos que tienen los funcionarios del Ministerio de Agricultura en todos los sectores del país. Destaco especialmente los estándares que se fijan en materia de sanidad de los productos apícolas, pues así se logrará mayor seguridad para los consumidores y la protección de la actividad de los apicultores. Igualmente, me parece positivo que se incorpore el robo de colmenas dentro del tipo penal de abigeato, pues se protege a la actividad agrícola de las constantes amenazas que sufre en la actualidad. Esta actividad es de suma importancia para el desarrollo económico sustentable de nuestro país. Por ello, una normativa armónica será de alta utilidad para unificar los criterios que actualmente regulan esta actividad, mediante la entrega a los órganos competentes de las facultades necesarias para impulsar un mayor desarrollo de la misma. Quiero incentivar a los apicultores de mi zona para que sigan manteniendo nuestro producto natural orgánico. La ley en proyecto ayudará a las familias de Puerto Montt, Calbuco , Cochamó , Maullín , de todo el archipiélago de Chiloé y la provincia de Palena. Es por eso que, como dije anteriormente, y lo reitero con más fuerza el día de hoy, votaré a favor de este proyecto. He dicho. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Francisco Pulgar . El señor PULGAR.- Señor Presidente, bajo el eslogan “Sin abejas no hay vida” los apicultores independientes del país iniciaron la paralización de sus actividades en el mes de julio, exigiendo mayor apoyo del Estado y condiciones más dignas para ese sector productivo. La idea de los trabajadores es visibilizar la crisis alimentaria global, la emergencia climática y enfermedades presentes, todo lo cual ha incidido de manera negativa en la actividad apícola. Desde el gremio acusan también los bajos pagos en el proceso de polinización. Por ejemplo, en Estados Unidos se cancelan más de 190.000 pesos chilenos por realizar dicha acción, mientras que en Chile el pago promedio es de 25.000 pesos. Por tanto, aquello ha llevado a la quiebra de pequeños y grandes apicultores del país, lo que se traduce en que entre 8.000 y 10.000 colmenas no podrán polinizarse, situación que implica un serio riesgo para la seguridad alimentaria nacional. El mejor momento para nuevos comienzos es ahora. Por eso, insto a esta Cámara a seguir avanzando y por eso felicito esta iniciativa. Pero, aparte de los pesticidas, en la Región del Maule tenemos la problemática de las torres de alta tensión y los paneles fotovoltaicos, grandes amenazas para esta fuente productiva tan importante y gravitante para la biodiversidad. Voy a apoyar esta iniciativa. Espero que existan otras más que vayan en la línea de la protección de nuestros apicultores en el país y, sobre todo, en la Región del Maule. He dicho. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto . El señor SOTO (don Leonardo).- Señor Presidente, la Comisión de Agricultura de esta Cámara, con la actual composición de diputados y diputadas, hizo una revisión del proyecto de ley que regula la actividad apícola. Hoy nos rindieron un nuevo informe, que entiendo que los socialistas vamos a aprobar. En este segundo informe, el proyecto tiene varias mejoras respecto de lo que se hizo en el trámite anterior. En primer lugar, celebro que hayan incluido dentro de las actividades reguladas por la nueva ley lo que se denomina “apicultura urbana”, es decir, todo el proceso de la actividad apícola que se realiza al interior de ciudades o sectores poblados, porque reconocen una actividad que efectivamente se ejerce y acarrea enormes beneficios, ya que permite la polinización de especies también en las ciudades y además garantiza que se produzca miel sin adulteración y libre de cualquier fertilizante. Asimismo, la iniciativa tiene un segundo aspecto, que es una mejora sustantiva, porque gran parte de los problemas de la actividad apícola están determinados por la acción del hombre, por la acción humana que, de una u otra manera, pone en riesgo no tan solo el proceso polinizador, sino también la calidad de la miel. Uno de los principales enemigos de la actividad apícola es el uso por parte de la agricultura de pesticidas o plaguicidas que son tóxicos por su propia naturaleza, pero también tóxicos para las abejas. En muchos casos dicho uso está permitido, poniendo en riesgo toda la actividad apícola. Este proyecto avanza sobre aquello y establece algunas restricciones. En cuanto al uso de pesticidas y plaguicidas que tienen el potencial de dañar a las abejas, señala que no se pueden aplicar más allá de un distanciamiento mínimo, que será regulado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Al mismo tiempo, obliga al agricultor que va a utilizar esos elementos tóxicos a dar un aviso con una antelación de al menos 48 horas a todas las personas que están dentro del área de influencia, para poder minimizar los riesgos de su actividad. Pero celebro que el proyecto haya ido más allá, porque también considera y entrega facultades al SAG, para que pueda “…establecer restricciones de uso de plaguicidas agrícolas que sean tóxicos para las abejas, de aviso obligatorio, durante el período en que los cultivos o áreas presenten floraciones melíferas, y dando un estricto cumplimiento a las indicaciones contenidas en la etiqueta del plaguicida de uso agrícola autorizado…”. Se trata de una medida que, incluso, puede llegar a la suspensión de la actividad agrícola nociva para la apicultura, y eso es un avance. Por último, se aumentan las sanciones para la adulteración de la miel y su uso ilegal. Finalmente, solo reclamamos mayor fomento y más recursos para toda la actividad apícola, que tanto lo necesita. Vamos a aprobar este proyecto. He dicho. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Marta Bravo . La señora BRAVO (doña Marta).- Señor Presidente, la apicultura ha ido en constante crecimiento a lo largo de la historia en varias regiones, sobre todo en zonas rurales, como nuestra Región de Ñuble, y ha sido llevada a cabo por pequeños y medianos apicultores. Sin embargo, las abejas y la apicultura se encuentran en peligro. El declive de esos polinizadores está desatando una verdadera crisis a nivel mundial. Los pesticidas, la pérdida de hábitat y el cambio climático son las principales amenazas que afectan a los insectos, que cumplen un rol esencial para la naturaleza y la agricultura, impactando la seguridad alimentaria de las personas, ya que alrededor del 75 por ciento de los cultivos de todo el mundo dependen de la polinización. Así, resulta sumamente necesario contar con una legislación armonizada que proteja a las abejas y la apicultura y que promueva su desarrollo mediante la regulación de la producción, extracción y comercialización de todo el material biológico apícola, tomando siempre en cuenta el irremplazable rol que cumplen las abejas en la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento del equilibrio ecosistémico. En ese sentido, el proyecto de ley contiene una serie de medidas y herramientas que permitirán dar una adecuada protección a esta actividad en todas sus etapas. Por tanto, en consideración a la relevancia social, medioambiental y económica de la actividad apícola, votaré favorablemente este proyecto. He dicho. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Félix González . El señor GONZÁLEZ (don Félix).- Señor Presidente, este es un muy buen proyecto, y lo vamos a votar a favor. He escuchado argumentaciones muy buenas y muy válidas en relación con proteger a los apicultores, con proteger la miel, con regular que la miel sea miel, y de esa manera se protege también a los apicultores de la competencia desleal; con retipificar el robo de colmenas. Asimismo, he escuchado argumentaciones relacionadas con la protección económica de la actividad apícola, pero quiero hablarles de algo que es más importante. Cerca del 80 por ciento de las plantas se polinizan a través de abejas, muchas de ellas exclusivamente por abejas. Si no existieran las abejas, no existiría la biosfera como la conocemos, y probablemente las civilizaciones tampoco. Las abejas están en riesgo, y, por tanto, también lo está la supervivencia de la especie. Somos ecologistas, acostumbramos a hacer estos anuncios, y no nos creen, pero créanme: si perdemos a las abejas, estaremos en una situación insostenible. Por eso, hago hincapié en que, si bien me parece que el proyecto está muy bien resuelto, hay una cosa que no está bien resuelta, que tiene que ver con los pesticidas. La iniciativa dice que quienes apliquen pesticidas tienen que informar 48 horas antes a los apicultores; pero eso no resuelve el problema, ya que las abejas no trabajan en la colmena, sino que vuelan hasta dos kilómetros en la búsqueda de flores para poder hacer la miel. Si a dos kilómetros hay pesticidas que son persistentes, bueno, se contaminarán las abejas y, por ende, también la miel. Así, el proyecto no resuelve bien aquello. La Contraloría General de la República señaló que se encontraron 388 sustancias activas que no están aprobadas por la Unión Europea, de las cuales 40 se encuentran además clasificadas como altamente peligrosas por la Pesticide Action Network . Es un informe del año 2021; o sea, es muy reciente. En el fondo, en palabras simples, dice que el SAG está autorizando pesticidas que son nocivos para la salud de las personas, de los animales, de las plantas y, por supuesto, también, de las abejas. Por esta razón, presentamos otro proyecto de ley, correspondiente al boletín N° 15043-01, para abordar el grave problema de los pesticidas que están circulando libremente en Chile sin mayor regulación. Espero que podamos abordar lo más pronto posible esa iniciativa. He dicho. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Emilia Nuyado . La señorita NUYADO (doña Emilia) .- Señor Presidente, la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural aprobó este proyecto de ley, que es tan necesario para regular la actividad apícola. Al respecto, muchos productores estaban apurándonos, porque, efectivamente, el texto debió haber sido aprobado hace mucho tiempo. Por lo tanto, es necesario seguir avanzando en la eliminación de plaguicidas y pesticidas, que efectivamente están causando daño a los colmenares, los cuales, a pesar de la aprobación de este proyecto de ley, seguirán viéndose afectados, como lo señaló el diputado Félix González . Lamentablemente, se tendrá que normar en un proyecto de ley distinto. Los productores apícolas nos solicitaron aprobar rápidamente esta iniciativa, con la esperanza de evitar la muerte de muchos colmenares, que son la actividad principal y la fuente de ingresos de los pequeños productores. Haber incorporado la posibilidad de que existan 48 horas para que los productores agrícolas adviertan sobre la aplicación de sus plaguicidas a los productores apícolas, con quienes costó un poco llegar a este acuerdo, permitirá evitar esta afectación tan grave que han sufrido nuestros productores apícolas a lo largo de los años. El Estado debe seguir avanzando en esta materia y continuar apoyando este tipo de propuestas. A su vez, el Congreso Nacional debiera impulsar medidas que apunten a fomentar la actividad apícola e incorporar esta actividad en las diversas adquisiciones de alimentos por parte del Estado. Sé que para muchos ha sido muy difícil llevar a cabo esta actividad, que es tan necesaria y que genera tanta vida en la producción agrícola. La apicultura no ha sido objeto de consideraciones, urgentes y necesarias, para desarrollar una política clara de apoyo a un sector que se ha visto tremendamente afectado. Por eso, en la confianza de que hoy vamos a aprobar unánimemente este proyecto, también tendremos la oportunidad de definir recursos para el fomento y apoyo de esta actividad, así como también para el fortalecimiento de las fiscalizaciones que realiza el SAG. He dicho. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Carolina Tello . La señorita TELLO (doña Carolina) .- Señor Presidente, cuando hablamos de actividad apícola, principalmente hablamos de tres grandes áreas que se ven enormemente beneficiadas a partir de la apicultura: la generación de productos apícolas, como la miel o la cera; el factor polinizador y, finalmente, su rol como factor productivo estratégico para el desarrollo de la actividad silvoagropecuaria. Sin embargo, el rol más trascendental de las abejas dice relación con el equilibrio de los ecosistemas. El proyecto cuenta con mi total apoyo, pues viene a reconocer no solo las actividades meramente productivas, sino también la importancia de conocer y regular esta actividad, a fin de proteger las colonias, porque no solo en Chile, sino también en el mundo entero, estamos viendo una permanente disminución de esta especie. Valoro, además, la creación de una institucionalidad relacionada con el mundo apícola, que contenga derechos y obligaciones para los productores, con especial atención en la protección de ecosistemas y ambientes sanos para dicha producción. La inocuidad en los alimentos derivados, la definición de las actividades directas y conexas, entre muchos otros aspectos, son muy importantes y se incorporan también en este proyecto. Me parece que este es un buen paso para entender que parte importante del daño a miles de colonias ha sido causado por el ser humano, debido a la manipulación de los ecosistemas, por lo que esperamos que mediante este proyecto de ley se pueda remediar en algo el daño ya causado. He dicho. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Roberto Arroyo . El señor ARROYO.- Señor Presidente, mi padre, un hombre de campo, tenía cajones colmenares, los que de a poco se fueron muriendo producto de la utilización de pesticidas. Considerando lo anterior, agradezco a los autores de este proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, cuya idea de matriz es implementar una normativa tendiente a la promoción, la protección y el fomento del desarrollo sustentable de la apicultura como una actividad silvoagropecuaria. Mediante esta normativa se establece la regulación de la producción y extracción de productos apícolas, la comercialización del material biológico y los servicios que existen de polinización provenientes de toda colmena de abejas dentro de nuestro territorio nacional. Asimismo, se establecen registros y sanciones, y se otorgan más atribuciones al Servicio Agrícola Ganadero en estas materias, junto con hacer exigencias de rotulado, para combatir la comercialización de productos que no sean ciento por ciento miel de abejas, bajo este concepto. Es así como, mediante la modificación de algunas disposiciones legales vigentes, más algunas disposiciones transitorias, obtenemos este tipo de regulación. Este proyecto de ley también se hace cargo de una actividad económica que no había sido debidamente regulada hasta ahora, lo que generaba que el producto original de la apicultura, muchas veces, terminara siendo adulterado para incrementar las ganancias con productos que pueden significar un riesgo para la salud humana. Asimismo, el proyecto establece registros oficiales de apicultores, mediante el reconocimiento por parte del Estado de esta actividad que, además, cumple un rol agroecológico, pues contribuye a la mantención de la biodiversidad y el equilibrio ecológico, generando externalidades positivas que benefician a otras actividades económicas y, por supuesto, al medio ambiente. La iniciativa modifica cuerpos legales para establecer sanciones y mecanismos de fiscalización, a cargo del Servicio Agrícola Ganadero, quien además tendrá la potestad de prohibir el uso de ciertos pesticidas que tanto mal le hacen a esta actividad y que atentan no solo contra la vida de las abejas, sino también contra la vida del ser humano. Pertenezco a la Fundación Deportistas por un Sueño, donde hemos tratado con niños con problemas teratogénicos y problemas de nacimiento, debido a que sus padres estuvieron expuestos a pesticidas y otros agentes. Por lo anterior, celebro este proyecto de ley, y espero que se siga regulando el uso de los pesticidas, para que estos no sigan causando daño a las personas. He dicho. El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).- No hay más inscritos para intervenir. Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos: El señor SOTO, don Raúl (Presidente).- Corresponde votar en particular el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que regula la actividad apícola. En virtud de lo dispuesto en el artículo 131 del Reglamento de la Corporación, los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, salvo su letra s); 5°, 6°, 7°, 9°, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 29, que pasaría a ser 30; 30 que pasaría a ser 31, permanentes, y los artículos primero y segundo transitorios se dan por aprobados ipso iure por no haber sido objeto de indicaciones en la discusión del primer informe ni de modificaciones en el segundo. Corresponde votar en particular la nueva letra s) del artículo 4°, el artículo 8°, artículo 12, artículo 19, articulo 23, artículo 27, artículo 28 y el nuevo artículo 29 del proyecto, en los términos propuestos por la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural en su segundo informe. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 139 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. Hubo 1 inhabilitación. El señor SOTO, don Raúl (Presidente).- Aprobados. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Acevedo Sáez , María Candelaria , Cordero Velásquez , María Luisa , Matheson Villán , Christian , Riquelme Aliaga , Marcela , Aedo Jeldres, Eric , Cornejo Lagos , Eduardo , Medina Vásquez , Karen , Rivas Sánchez , Gaspar , Ahumada Palma , Yovana , Cuello Peña Y Lillo , Luis Alberto , Mellado Pino , Cosme , Rojas Valderrama , Camila , Alessandri Vergara , Jorge , De La Carrera Correa , Gonzalo , Mellado Suazo , Miguel , Romero Leiva , Agustín , Alinco Bustos , René , De Rementería Venegas , Tomás , Melo Contreras , Daniel , Romero Sáez , Leonidas , Araya Guerrero , Jaime , Del Real Mihovilovic , Catalina , Mirosevic Verdugo , Vlado , Romero Talguia , Natalia , Araya Lerdo De Tejada , Cristián , Delgado Riquelme , Viviana , Mix Jiménez , Claudia , Rosas Barrientos , Patricio , Arce Castro , Mónica , Donoso Castro , Felipe , Molina Milman , Helia , Sáez Quiroz , Jaime , Arroyo Muñoz , Roberto , Durán Salinas , Eduardo , Morales Alvarado , Javiera , Saffirio Espinoza , Jorge , Astudillo Peiretti , Danisa , Flores Oporto , Camila , Morales Maldonado , Carla , Sagardia Cabezas, Clara , Barchiesi Chávez , Chiara , Fries Monleón , Lorena , Moreira Barros , Cristhian , Sánchez Ossa , Luis , Barría Angulo , Héctor , Fuenzalida Cobo, Juan , Moreno Bascur , Benjamín , Santana Castillo, Juan , Becker Alvear , Miguel Ángel , Giordano Salazar , Andrés , Mulet Martínez , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bello Campos, María Francisca , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Schneider Videla , Emilia , Beltrán Silva , Juan Carlos , González Olea , Marta , Naranjo Ortiz , Jaime , Schubert Rubio , Stephan , Benavente Vergara , Gustavo , González Villarroel , Mauro , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Soto , Alexis , Berger Fett , Bernardo , Guzmán Zepeda , Jorge , Ñanco Vásquez , Ericka , Serrano Salazar , Daniela , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Soto Ferrada , Leonardo , Bianchi Chelech , Carlos , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bórquez Montecinos , Fernando , Ilabaca Cerda , Marcos, Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tapia Ramos , Cristián , Bravo Castro , Ana María , Irarrázaval Rossel, Juan , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Teao Drago , Hotuiti , Bravo Salinas , Marta , Jiles Moreno , Pamela , Palma Pérez , Hernán , Tello Rojas , Carolina , Bugueño Sotelo , Félix , Jouannet Valderrama , Andrés , Pérez Cartes , Marlene , Trisotti Martínez , Renzo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Olea , Joanna , Ulloa Aguilera , Héctor , Camaño Cárdenas , Felipe , Labra Besserer , Paula , Pérez Salinas , Catalina , Undurraga Gazitúa , Francisco , Carter Fernández , Álvaro , Lavín León , Joaquín , Pino Fuentes, Víctor Alejandro , Undurraga Vicuña , Alberto , Castillo Rojas , Nathalie , Leal Bizama , Henry , Pizarro Sierra , Lorena , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Castro Bascuñán , José Miguel, Lee Flores , Enrique , Placencia Cabello , Alejandra , Venegas Salazar , Nelson , Celis Montt , Andrés , Leiva Carvajal, Raúl , Pulgar Castillo , Francisco , Videla Castillo , Sebastián , Cicardini Milla , Daniella , Lilayu Vivanco , Daniel , Ramírez Diez , Guillermo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cid Versalovic , Sofía , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Pascal , Matías , Weisse Novoa , Flor , Cifuentes Lillo , Ricardo , Manouchehri Lobos , Daniel , Raphael Mora , Marcia , Winter Etcheberry , Gonzalo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Martínez Ramírez , Cristóbal , Rathgeb Schifferli , Jorge , Yeomans Araya , Gael , Concha Smith, Sara , Marzán Pinto, Carolina Rey Martínez, Hugo -Se inhabilito el diputado señor: El señor SOTO, don Raúl (Presidente).- Despachado el proyecto al Senado a su tercer trámite constitucional. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/9479-01
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group