. . " El se\u00F1or JORGE DE LA MAZA.- \nGracias, se\u00F1ora Presidenta. Quiero saludarla a usted, al se\u00F1or Vicepresidente, don Aldo Valle ; a los honorables miembros de la Mesa Directiva, y por su intermedio al se\u00F1or Presidente del Senado, don Juan Antonio Coloma Correa . \nEstimados miembros de este Consejo, deseo resaltar la necesidad apremiante de regular eficazmente el Poder Legislativo. \nEn particular, quiero enfocarme en la importancia de abordar la dificultad que enfrenta el Congreso para autorregularse en temas tan importantes y sensibles como son las remuneraciones parlamentarias, el sistema electoral que los elige, el n\u00FAmero de esca\u00F1os parlamentarios, como asimismo las sanciones por infracciones a la \u00E9tica. \nEste Consejo Constitucional constituye una oportunidad real para fortalecer nuestra democracia y recuperar la confianza ciudadana en nuestras instituciones. \nEl debate sobre las remuneraciones del Poder Legislativo ha sido un tema persistente en nuestra sociedad. Para evitar conflictos de interese y promover una adecuada transparencia, es imperativo aclarar a cu\u00E1nto debe ascender la dieta parlamentaria, si esta considera o no asignaciones y hasta qu\u00E9 monto es preciso que asciendan estas. \nEl art\u00EDculo 74 del anteproyecto constitucional no innova en lo absoluto, pues se\u00F1ala que diputados y senadores percibir\u00E1n como \u00FAnica renta una dieta equivalente a la remuneraci\u00F3n de un ministro de Estado. \u00BFLa remuneraci\u00F3n incluye las asignaciones parlamentarias?, \u00BFa cu\u00E1nto ascienden las asignaciones parlamentarias de un senador de la Rep\u00FAblica?, \u00BFson estas diferentes a las de un diputado? \nEsas son las preguntas que la ciudadan\u00EDa se hace desde hace muchos a\u00F1os y no ha tenido respuesta clara, ni menossatisfactoria; quiz\u00E1s, sea el momento para complementar el art\u00EDculo 74 del anteproyecto constitucional. \nReitero una materia ya preguntada por mi coterr\u00E1neo de Los R\u00EDos, el consejero K\u00F6hler , en cuanto a la posibilidad de reducci\u00F3n del n\u00FAmero de esca\u00F1os parlamentarios. Es innegable que el actual n\u00FAmero de esca\u00F1os parlamentarios es parte de la dificultad para formaci\u00F3n de consensos y, adem\u00E1s, propicia el fraccionamiento, dificultando la eficiencia legislativa, prueba de lo cual son los problemas acontecidos desde la derogaci\u00F3n del sistema binominal en 2016. \nQue quede constancia de que no es de nuestro inter\u00E9s abogar por el restablecimiento del sistema binominal, pero s\u00ED nos interesa poder constitucionalizar un mandato que ordene al legislador mejorar el sistema electoral actualmente vigente, con caracter\u00EDsticas de representaci\u00F3n directa, proporcional, evaluando distritos m\u00E1s peque\u00F1os. Al respecto, es importante conocer, al menos, la opini\u00F3n del se\u00F1or Presidente del Senado en cuanto a la disposici\u00F3n del Congreso para legislar en esta materia. \nPor \u00FAltimo, es importante aumentar las sanciones por infracciones \u00E9ticas. Es imprescindible abordar el problema de las infracciones \u00E9ticas en el Congreso. La falta de sanciones eficaces erosiona la confianza en nuestras instituciones. \nCon este fin, abro la pregunta al invitado, \u00BFqu\u00E9 f\u00F3rmula de integraci\u00F3n y nombramiento parecer\u00EDa ser la adecuada para conformar el Consejo de Control \u00C9tico? \u00BFParecer\u00EDa adecuado que ello quede a cargo de una ley institucional? \nEso es todo. \nMuchas gracias, se\u00F1ora Presidenta. \n " . . . . . .