
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37
- dc:title = "AUTORIZACIÓN DE USO DE TECNOLOGÍAS DE AUTENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA PARA CORRECTA IDENTIFICACIÓN DE PASAJEROS DE TRANSPORTE AÉREO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 16434-15)"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds65
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds42
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds61
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds48
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds45
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds56
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds41
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds47
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds58
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds55
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds38
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds53
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds64
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds63
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds54
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds49
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds50
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds57
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds59
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds44
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds40
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds39
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds43
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds52
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds60
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds66
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds51
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds62
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds37-ds46
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- rdf:value = " AUTORIZACIÓN DE USO DE TECNOLOGÍAS DE AUTENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA PARA CORRECTA IDENTIFICACIÓN DE PASAJEROS DE TRANSPORTE AÉREO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 16434-15)
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica cuerpos legales que indica con el objeto de autorizar el uso de tecnologías de autentificación biométrica para la correcta identificación de pasajeros del transporte aéreo, correspondiente al boletín N° 16434-15.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Diputado informante de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones es el señor Carlos Bianchi .
Antecedentes:
-Moción, sesión 108ª de la legislatura 371ª, en miércoles 22 de noviembre de 2023. Documentos de la Cuenta N° 26.
-Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sesión 36ª de la presente legislatura, en lunes 3 de junio de 2024. Documentos de la Cuenta N° 7.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor BIANCHI (de pie).-
Señorita Presidenta, honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, paso a informar sobre el proyecto de ley que autoriza el uso de tecnologías de autentificación para la correcta identificación de pasajeros de transporte aéreo nacional, iniciado en moción copatrocinada por las diputadas señoras Marta González , Carolina Marzán , Helia Molina y Camila Musante , y los diputados señores Jaime Araya , Raúl Soto , Cristián Tapia , Héctor Ulloa y quien habla, en primer trámite constitucional y reglamentario, con urgencia calificada de suma.
La idea matriz o fundamental del proyecto es dotar de mejores herramientas a las instituciones encargadas de realizar controles destinados al resguardo de la seguridad de los pasajeros, tripulantes, funcionarios de los aeropuertos y de la sociedad en general, mediante la autorización de uso de tecnología biométrica de identificación personal tanto a la Policía de Investigaciones de Chile como a la Dirección General de Aeronáutica Civil, entidades encargadas de la seguridad y control de pasajeros de los aeropuertos a lo largo de todo nuestro país.
El proyecto fue aprobado en general por unanimidad. Votaron a favor la diputada señora Emilia Nuyado y los diputados señores Fernando Bórquez , Felipe Camaño , Mauro González , Mauricio Ojeda , Jaime Sáez y quien habla, Carlos Bianchi .
Antecedentes
Durante la última década, el país ha experimentado un notorio incremento en el tráfico de pasajeros en los distintos aeropuertos a nivel nacional, ya sea para vuelos nacionales como para ingresos y salidas del país. Según datos de la concesionaria del Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, el flujo de personas que transita por el principal terminal aéreo ha subido en 25 por ciento en relación con la misma fecha del año pasado. Igual situación se presenta en el resto de los aeropuertos de nuestro país. Son 16 los aeropuertos que existen en Chile.
Este contexto representa un enorme desafío para las autoridades, ya que el aumento en el transporte aéreo de pasajeros implica, obviamente, un mayor número de aeronaves que aterrizan y despegan desde la losa, el aumento en la concurrencia de personas a las instalaciones de los aeropuertos y la realización de un mayor número de controles en los ingresos y salidas de vuelos nacionales e internacionales.
Bajo ese orden de cosas, la posibilidad de realizar controles eficaces y eficientes de las personas que arriban al país y, en general, de todo quien sube o baja de un avión se dificulta cada vez más. Las altas aglomeraciones y el avance en el mal uso de las tecnologías permiten concluir que ya no basta con realizar el control de identificación de las personas mediante la exhibición del documento personal de viaje, puesto que este puede ser falsificado, como ha ocurrido, o bien puede presentarse una persona distinta del titular del documento, es decir, que exista suplantación de identidad. Por ello, hemos lamentado el ingreso al país de personas indeseables, sin los debidos controles, así como también hemos sufrido la fuga de individuos que tienen cuentas pendientes con la justicia de nuestro país.
La comisión compartió plenamente la necesidad de adecuar la legislación a los tiempos actuales, dotando de mejores herramientas a las instituciones encargadas de realizar los controles destinados al resguardo de la seguridad de los pasajeros, tripulantes, funcionarios de los aeropuertos y de la sociedad en general. De ahí que se propone, entonces, autorizar el uso de las tecnologías biométricas de identificación personal para promover mayor seguridad, incrementar la eficiencia y mejorar los servicios tanto de la Policía de Investigaciones de Chile como de la Dirección General de Aeronáutica Civil, entidades encargadas de la seguridad y control de pasajeros en los aeropuertos a lo largo de todo el país.
Se hizo presente que el artículo 5° de la ley orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile dispone que le corresponderá a esta institución policial, entre otras atribuciones, controlar el ingreso y salida de personas del territorio nacional, adoptando para ello todas las medidas conducentes para asegurar la correcta identificación de las personas que salen o ingresan al país, la validez y autenticidad de sus documentos de viaje, y la libre voluntad de las personas de ingresar o salir de él.
El parecer mayoritario de la comisión fue el de complementar tal norma en orden a establecer, dentro de las atribuciones de la Policía de Investigaciones de Chile, la posibilidad de realizar controles biométricos de identidad para así identificar de manera fehaciente al individuo que transite por nuestros terminales aéreos. Se pretende obtener un control infalible en los pasajeros de tráfico aéreo y detectar en tiempo presente a personas que se encuentren con causas judiciales pendientes y otras situaciones.
Este proyecto no solo viene a representar una herramienta eficaz para descubrir a individuos con situaciones pendientes con la justicia u otros asuntos graves, sino que facilitará a las personas que al ingresar al aeropuerto deben exhibir su carné varias veces, tanto en el mostrador de la aerolínea como en otros puntos de control, simplificar esos trámites con la implementación de tecnología adecuada.
Por último, corresponde precisar que durante la discusión particular del proyecto en informe se aprobaron varias indicaciones a este, de manera de plasmar su contenido en la forma en que se ha expresado.
Este proyecto, además, en nada impide el libre tránsito de las personas y resguarda absolutamente lo que tiene que ver con los datos personales.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra el diputado Daniel Lilayu .
El señor LILAYU.-
Señorita Presidenta, el proyecto que estamos discutiendo, que forma parte de la agenda de seguridad, busca autorizar el uso de las tecnologías biométricas de identificación personal para proveer mayor seguridad, incrementar la eficiencia y mejorar los servicios de la PDI.
Al respecto, es necesario aclarar que la norma vigente, el artículo 5° de la ley orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile, establece, entre otras atribuciones, que a la PDI le corresponde controlar el ingreso y la salida de personas del territorio nacional, adoptar todas las medidas conducentes para asegurar la correcta identificación de quienes salen o ingresan al país, la validez y autenticidad de sus documentos de viaje y la libre voluntad de las personas de ingresar o salir de él, así como también fiscalizar la permanencia de extranjeros en el país.
No es correcto hablar de que se autorice el uso de las tecnologías biométricas de identificación personal. Esto, porque hoy se faculta a la PDI para “adoptar todas las medidas conducentes”, dentro de lo cual podría considerarse el control biométrico.
Entonces, cabe preguntarse: ¿por qué esta tecnología no es utilizada en todas partes? ¿Faltan recursos? ¿Falta que ello se instruya por parte del Ministerio del Interior y Seguridad Pública como una obligación? ¿Falta voluntad para de verdad implementar este tipo de medidas? Si bien consideramos que no era necesario modificar la legislación vigente, dada la referencia a “todas las medidas”, es positivo que se incorpore o se señale expresamente que puede utilizarse cualquier dispositivo o medio tecnológico idóneo, atendiendo a las nuevas tecnologías y sin limitarlo a lo hoy existente, como se hace en el título original del proyecto al hablar de “control biométrico”.
Esperamos que efectivamente se dé un paso en utilizar y aprovechar las ventajas o beneficios de estas tecnologías, no existiendo algún impedimento legal para hacerlo.
Anuncio mi voto a favor.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Renzo Trisotti .
El señor TRISOTTI.-
Señorita Presidenta, claramente estamos al debe en materia de seguridad con mayor control y prevención.
Específicamente, este proyecto pretende que nos hagamos cargo de eso, entregando mayores facultades a la Policía de Investigaciones para que el Estado de Chile tenga más herramientas para determinar la identidad de las personas no solo en los ingresos, sino también en las salidas de nuestro país y también, a través de ciertas modificaciones, en los traslados aéreos dentro del territorio nacional.
Por lo tanto, este proyecto pretende otorgar mejores herramientas de control para el resguardo de la seguridad no solo de los pasajeros, las tripulaciones de los aviones, los funcionarios de los aeropuertos, sino de todos mediante la autorización del uso de tecnologías biométricas de identidad para tal efecto. En un principio se planteaba que fuera a través del reconocimiento de la retina o el iris, o de la huella digital, pero durante la tramitación legislativa esto se amplió a cualquier medio tecnológico idóneo, incorporando la autorización para que la Policía de Investigaciones pueda suscribir convenios, por ejemplo, con el Servicio de Registro Civil e Identificación o con el Servicio Nacional de Migraciones con el objeto de cumplir con este objetivo.
Esto no es casual, sino que obedece a ciertas problemáticas que ya hemos evidenciado en nuestros aeropuertos. Por lo tanto, esta nueva facultad que se establece de manera expresa, permitiendo la coordinación e interrelación con otros servicios, va derechamente al objetivo que se tuvo en este proyecto, que forma parte del fast track legislativo en materia de seguridad, que en definitiva cumple el triple objetivo, que es lo que la enorme mayoría de chilenas y chilenos está esperando: mayor seguridad, más control y más prevención frente a la ocurrencia del delito.
Por lo tanto, vamos a aprobar esta iniciativa.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Tomás de Rementería .
El señor DE REMENTERÍA.-
Señorita Presidenta, desde hace algún tiempo los aeropuertos y el transporte aéreo se han convertido en un problema para la seguridad. Al respecto, hemos tenido que recordar el famoso robo del siglo, lo que se ha dado los últimos días con polizones que se tratan de subir a aviones, tráfico de drogas.
El transporte aéreo es algo necesario. Con la globalización, cada vez estamos más cerca; hay más rutas aéreas para Chile. Por ello, debemos avanzar tecnológicamente, y nuestra legislación en esa materia debe ser más consciente de los riesgos asociados.
Lo primero es verificar que la persona que va a subirse a un avión sea la persona que presenta el pasaporte. De hecho, hace unos meses, ciudadanos iraníes intentaron abordar un avión utilizando pasaportes falsificados. De igual modo, ha habido problemas con países como Venezuela y Colombia, que no entregan datos certeros de los registros civiles respectivos que permitan identificar cabalmente a las personas que viajan a nuestro país.
La identificación biométrica no tiene por objetivo iniciar una persecución que afecte la vida privada de las personas, sino que es una herramienta destinada a dar seguridad a todos los chilenos, por cuanto impide que ingresen al país drogas y criminales extranjeros. Además, la identificación biométrica protege a quienes usan el transporte aéreo, pues hemos visto casos de piratería aérea en vuelos de otros países y situaciones en las que no hay certeza de que las personas que viajan son realmente quienes dicen ser.
Por eso, me parece muy necesario que se avance en este proyecto, porque cada cierto tiempo hay algún problema en el aeropuerto que genera mucho revuelo en los medios de comunicación, pero después se olvida.
Quiero reconocer el trabajo de la Policía de Investigaciones, pero, especialmente, el que realiza la Dirección General de Aeronáutica Civil, cuyos trabajadores están peleando por mejores condiciones salariales y laborales. Con ellos tenemos una deuda importante.
En Chile, el tráfico aéreo ha aumentado de forma exponencial, lo cual, por ejemplo, motivó la ampliación del aeropuerto Arturo Merino Benítez . Además, tenemos la idea de establecer un nuevo aeropuerto en la Región de Valparaíso, en la comuna de Concón. No obstante, no se trata de acciones que avancen en medidas de seguridad que son necesarias.
También quiero poner el foco en que, en muchas oportunidades, los concesionarios no responden por la seguridad al interior de los aeropuertos.
Necesitamos legislaciones más fuertes en materia de seguridad aeroportuaria, y esta norma va en el camino correcto. En ese sentido, me parece acertado que la iniciativa se incluyera en el fast track legislativo.
Por eso, el proyecto debe ser aprobado.
Anuncio que la bancada del Partido Socialista lo votará a favor.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Fernando Bórquez .
El señor BÓRQUEZ.-
Señorita Presidenta, hace una semana tuve la oportunidad de conversar con funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), específicamente del área de seguridad, y la verdad es que fue impactante escuchar la situación en que están.
También fue impactante escuchar lo que dijeron acerca de la realidad de los aeropuertos en Chile, particularmente de los regionales. Los funcionarios hacen lo que pueden, pero están atados de manos, debido a la facilidad con la que los delincuentes se suben a un avión portando drogas u otros elementos peligrosos, mientras los demás pasajeros no tienen idea de lo que ocurre.
Ahora bien, si los funcionarios lo detectan, deben esperar a un carabinero para poder retener al delincuente, pero en muchos aeropuertos de Chile no hay carabineros. Lo descrito no puede seguir ocurriendo. Es una verdadera burla.
En esta Sala, muchos ministros han hablado de una “sensación de inseguridad”, para defenderse. Bajo esa lógica, puedo decir que en los aeropuertos y en los aviones que circulan por Chile hay una sensación de seguridad, pero, lamentablemente, ella no puede ser garantizada, y eso es terrible.
Por supuesto, valoro el presente proyecto, mediante el cual se autoriza el uso de tecnologías de autentificación biométrica por funcionarios de la DGAC y de la Policía de Investigaciones (PDI).
Sin embargo, espero que las gestiones no terminen con la tramitación de este proyecto, sino que este sea el punto de partida para que, en adelante, se otorguen más facultades en materia de seguridad a los funcionarios de la DGAC y, además, se que inyecte una cantidad importante de recursos en los controles de seguridad de nuestros aeropuertos, porque las medidas que existen hoy no son suficientes para garantizar la seguridad de los pasajeros y de nuestro país.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Agustín Romero .
El señor ROMERO (don Agustín).-
Señorita Presidenta, el proyecto en discusión tiene por objeto mejorar el control fronterizo de nuestro país, mediante el uso de tecnologías avanzadas para la identificación de personas.
El contenido de esta iniciativa se centra en tres puntos fundamentales.
Primero, en el control tecnológico, que permitirá el uso de cualquier dispositivo o medio tecnológico idóneo para la correcta identificación de los pasajeros, en vuelos nacionales e internacionales, lo que moderniza nuestros procedimientos y, por tanto, garantiza mayor precisión y rapidez en la verificación de identidades.
Segundo, son los convenios con entidades claves. Se autoriza a la Policía de Investigaciones a firmar convenios con el Servicio de Registro Civil e Identificación y el Servicio Nacional de Migraciones, y la razón es clara: el Servicio de Registro Civil e Identificación posee los datos necesarios para identificar a las personas, mientras que el Servicio Nacional de Migraciones puede obtener datos biométricos de extranjeros que han ingresado irregularmente al país.
Sin duda, dichos convenios fortalecerán nuestro control fronterizo, ya que facilitarán una identificación eficiente y precisa.
Tercero y último, la protección de datos personales. La iniciativa establece que el uso de datos personales deberá cumplir estrictamente con lo dispuesto en la ley N° 19.628, esto es, garantizar que se respete el derecho a la privacidad de las personas.
Cabe tener presente que, en la actualidad, la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile faculta a la institución para adoptar todas las medidas necesarias a fin de asegurar la correcta identificación de quienes entran y salen del país. Sin embargo, la presente modificación clarifica y actualiza esta facultad, puesto que explicita el uso de tecnologías avanzadas.
Para finalizar, quiero enfatizar la importancia del proyecto, dado el actual contexto de seguridad y migración en Chile. La implementación de tecnologías avanzadas permitirá realizar un seguimiento más eficaz de quienes se desplazan ilegalmente por nuestro país y reforzará nuestra capacidad de respuesta ante los desafíos migratorios en materia de seguridad.
En consecuencia, y por todo lo expuesto, votaré a favor el proyecto de ley, pues representa un paso significativo hacia un control fronterizo más moderno y eficiente.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .
El señor SOTO (don Leonardo).-
Señorita Presidenta, la bancada del Partido Socialista, como anunció el diputado Tomás de Rementería, va a votar a favor el proyecto, porque es una propuesta plagada de sentido común.
A través de la iniciativa, se busca autorizar el uso de tecnologías de última generación, de autentificación biométrica, para la correcta identificación de todos los pasajeros que se transportan en vuelos, tanto internacionales como nacionales, en nuestro país.
Se trata de tecnologías biométricas de autentificación de última generación y permiten identificar pasajeros mediante el reconocimiento facial o la impresión digito pulgar.
Las tecnologías de autentificación biométrica tienen muchos resguardos y operan con mucha precisión y eficacia, pero hoy no son aplicadas en nuestro país, porque no hay una ley que autorice este tipo de identificación.
Por el aeropuerto Arturo Merino Benítez pasan, al año, 23 millones de pasajeros internacionales. Si se suman los pasajeros de vuelos nacionales, son varios millones más.
En la actualidad, se han registrado varios episodios relacionados con la alteración de las normas de seguridad, tanto en la identificación del pasajero como de las mercaderías transportadas.
Por eso, la Policía de Investigaciones (PDI) solicitó este proyecto de ley y lo respalda con mucha fuerza. Ellos son los que efectúan la identificación de los pasajeros para saber si tienen órdenes pendientes, es decir, si tienen trayectorias delictivas.
También apoya la iniciativa la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), que, por ley, debe garantizar la seguridad de los aeropuertos.
Esta nueva herramienta, la identificación biométrica, va a reducir sustancialmente los episodios delincuenciales que se han visto últimamente y aumentará, en la misma proporción, la seguridad de todos los pasajeros de nuestra aeronáutica civil.
Durante la tramitación del proyecto se preguntó qué pasa con las bases de datos, quién las tendrá. Ello, porque la identificación que se hace a través de medios tecnológicos conecta con bases de datos, las que, mientras más amplias sean, mayor eficacia tendrán.
En ese sentido, la PDI y la DGAC podrán suscribir convenios con el Servicio de Registro Civil e Identificación y con el Servicio Nacional de Migraciones, con lo cual se va cubriendo la totalidad de las hipótesis de riesgo, de compromisos delictuales respecto de los pasajeros que transitan por los aeropuertos.
Nosotros debemos dar más seguridad y la utilización de esta tecnología lo permite. Asimismo, no se reducen los derechos de las personas, toda vez que las bases de datos están bien resguardadas por la Ley Orgánica del Servicio de Registro Civil e Identificación, el Banco Unificado de Datos y la Policía de Investigaciones.
Vamos a votar a favor este proyecto de ley.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra la diputada Flor Weisse .
La señora WEISSE (doña Flor).-
Señorita Presidenta, este proyecto va en la dirección correcta, no solo para los 26 millones de pasajeros que transitan por el aeropuerto de Santiago, sino también para los aeropuertos regionales.
Como decía el colega Bórquez , hemos estado reunidos con dirigentes de agrupaciones de trabajadores de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), quienes han señalado que cada día el problema crece debido a la inseguridad a la que se ven expuestos y por amenazas permanentes e insultos que reciben de pasajeros.
El proyecto apunta a autorizar el uso de tecnologías de autentificación biométrica para la correcta identificación de pasajeros del transporte aéreo, lo cual podrá arrojar información sobre personas que hayan cometido delitos. Además, se autoriza a la Policía de Investigaciones a celebrar convenios con organismos del Estado, como el Registro Civil. Me parece que es una medida que va a poner en alerta a quienes quieran comportarse de formas que no corresponden y atenten contra la seguridad del personal de los aeropuertos.
También se incluyen medidas que servirán para controlar el ingreso a la aeronave, donde también puede ponerse en riesgo la integridad física o la vida de los pasajeros. En el caso de los aeropuertos internacionales, se adoptan medidas contra la suplantación de identidad, para evitar que se vulneren las normas y formas que tenemos para controlar el tráfico de delincuencia o las amenazas de cualquier tipo. El proyecto va en el sentido de mejorar la seguridad, el control y la prevención ante hechos delictivos y de inseguridad que nos afectan cada día más.
También es muy importante lo que se ha señalado sobre la protección de datos personales, en cuanto a que estén bajo resguardo. Tenemos el derecho de propiedad y privacidad sobre nuestros datos personales, pero también tenemos el derecho a la seguridad. Son derechos que no se pueden contraponer. El sentido y fin último de la iniciativa es mejorar la seguridad, algo a lo que todos debemos aspirar.
Esta es una medida que hace rato que se hacía necesaria, por cuanto el tráfico aéreo ha aumentado mucho. Ha aumentado cada vez más la cantidad de personas que se transportan a través de aeropuertos. Debido a su extensión, nuestro país lo amerita.
Asimismo, estamos trabajando en medidas para que el acceso a pasajes aéreos sea mucho más justo y no haya sanciones ni costos que los pasajeros deban pagar injustamente cuando sean las empresas las que no cumplan. Ese es otro tema que estamos analizando en la Comisión de Economía.
Votaré a favor el proyecto.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Rubén Oyarzo .
El señor OYARZO.-
Señorita Presidenta, el control biométrico de pasajeros de vuelos nacionales e internacionales es una medida que se necesita con urgencia, por lo que la votaré a favor. Está de acuerdo al sentido común, sobre todo pensando en que tenemos un deficiente control de acceso de personas y estamos desbordados por el tema migratorio.
Ayer, en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, el director del Servicio Nacional de Migraciones, señor Luis Thayer , señaló que la PDI tiene dos brigadas con 17 personas y cinco vehículos para trabajar en el tema expulsiones. Existen más de 28.000 expulsiones que no se han llevado a cabo. Por ello, se hace urgente el control biométrico y utilizar tecnologías que cada día son mejores.
Recordemos que el flujo se ha incrementado en el aeropuerto y en otros aeródromos del país en un 25 por ciento. Esa situación, que puede ser positiva en términos de conectividad, plantea desafíos en la identificación y control de pasajeros.
La utilización de documentos personales no es suficiente, dadas las posibilidades de falsificación y suplantaciones de identidad. Recordemos el caso de los dos iraníes que se fugaron por pasos no habilitados y que utilizaban pasaportes falsos.
Las altas aglomeraciones y el avance en el mal uso de las nuevas tecnologías hacen que ya no baste con hacer controles de identificación a las personas a través de la exhibición de su documento personal de viaje, debido a que puede ser falsificado o puede presentarse una persona distinta al titular del documento; es decir, puede producirse suplantación de identidad.
Por eso, este proyecto de ley es necesario y va en la línea correcta. Aquí no hay que temerle a las nuevas tecnologías. Debemos empezar a enfrentar el tema de la migración de manera firme.
Invito a los colegas a votar a favor este proyecto de ley, porque, insisto, va en la línea correcta.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Stephan Schubert .
El señor SCHUBERT.-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a mis colegas. Lamento la ausencia de representantes del gobierno en esta Sala.
La iniciativa va en la dirección de lo que hemos estado trabajando desde hace mucho tiempo, esto es, brindar más herramientas para seguridad. El proyecto incorpora tecnología en el control de identidad, en este caso, en vuelos internacionales y nacionales, lo que nos parece muy positivo.
Nos parece bien que el gobierno haya hecho suyo este proyecto, porque, además, compromete la inversión en equipos tecnológicos, que serán indispensables para la realización de controles biométricos.
Brindar más seguridad a la ciudadanía es lo que todos deberíamos hacer; es lo que el gobierno debe hacer. Por nuestra parte, debemos contribuir con las normas necesarias para que, en este caso, la Policía de Investigaciones pueda contar con las herramientas legales y tecnológicas suficientes como para hacer control de identidad.
Qué importante es saber que la persona que se tiene enfrente con un boleto aéreo es la misma persona que va a abordar el avión o que, incluso, la cédula de identidad pueda corroborar que una persona es quien dice ser. Aquí hay un elemento tecnológico acorde con las tecnologías actuales que podrá brindar mayor precisión en la identificación, lo que es muy positivo. El uso de tecnología es algo positivo, para velar por el resguardo de la información que se va a capturar y utilizar. Además, la Policía de Investigaciones podrá suscribir convenios con Extranjería y el Registro Civil. Eso redundará en un beneficio para todos.
Si bien es cierto que se van a mejorar los controles en los aeropuertos, no todos los problemas de identificación se concentran en esos lugares; también se producen en otros sitios, como en los pasos fronterizos informales. Es ahí donde tenemos un problema importante. Esos lugares no se verán claramente beneficiados con una norma como esta, pero la misma sí va a brindar más certezas, más rapidez y más precisión en el trabajo de control de identidad que realiza la PDI.
Nos parece una norma favorable. Esperamos que sea aprobada y puesta en marcha a la brevedad. Por supuesto que cuenta con nuestro voto a favor.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .-
Señor Presidente, quiero partir mencionando que estamos haciendo un trabajo y un esfuerzo significativos para avanzar en materias de seguridad.
Varios parlamentarios han mencionado acá el compromiso del fast track legislativo en esta materia. Esta Cámara de Diputadas y Diputados ha dado cuenta de que se puede avanzar con agilidad, disposición y voluntad para que ese fast track pueda concretarse, al menos en aquellos proyectos de ley en los cuales tenemos consenso en que es necesario seguir trabajando.
Despachamos el proyecto de ley sobre narcoequipaje; trataremos el proyecto de ley sobre reincidencia, y ahora discutimos este proyecto en particular, cuyo autor es el diputado Carlos Bianchi , que nos permite, de una u otra manera, avanzar desde la tecnología en mecanismos de autentificación biométrica, de modo de identificar de manera más precisa a las personas que ingresen a nuestro país a través del transporte aéreo.
No es desconocido para nadie que durante la última década el tráfico aéreo ha aumentado significativamente en nuestro país, tanto a nivel nacional como internacional, lo que sin lugar a dudas trae como necesidad avanzar en mayor accesibilidad. La accesibilidad al transporte y la manifestación de desarrollo económico también han implicado desafíos en seguridad y control en los accesos terrestres, aéreos y marítimos. Acá aprobamos un aumento de dotación para la Policía Marítima, a fin de cuidar de mejor manera nuestras fronteras marítimas, representando con esto la impostergabilidad y la necesidad de actualizar nuestra normativa, que se encuentra bastante desajustada respecto de los presentes retos en estos ámbitos de la seguridad.
En ese sentido, la introducción de tecnologías biométricas en aeropuertos nacionales e internacionales para la identificación de personas proporciona un control más riguroso y fiable que el que tenemos actualmente, reduciendo así el riesgo de suplantación de identidad o el uso de documentos fraudulentos con fines delictivos.
Estas acciones tienen como objetivo principal proteger a los individuos, así como también asegurar la integridad del tráfico aéreo y fortalecer la seguridad fronteriza, contribuyendo con eso a resguardar la tranquilidad de las chilenas y chilenos.
Celebro que el Ejecutivo haya visto en este proyecto una oportunidad y que, en conjunto con asesores parlamentarios, haya acordado una indicación sustitutiva centrada –en forma más general en enfocar y modificar la ley orgánica de la Policía de Investigaciones (PDI), por ejemplo, para facultarla para celebrar convenios en el cumplimiento de esta normativa, para la protección también de los datos, explicitando el deber de coordinación de la PDI y los demás órganos, como el Servicio de Registro Civil e Identificación, el Servicio Nacional de Aduanas y el Ministerio Público.
Creemos que este es un avance significativo. Valoramos que una moción parlamentaria pueda contribuir a mejorar las condiciones de seguridad de nuestro país y que esta Cámara de Diputadas y Diputados pueda avanzar en ello.
Hago un llamado para aprobar este proyecto de ley, porque me parece que es un avance necesario.
He dicho.
-o-
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Saludo con mucho afecto a una delegación del liceo Guillermo Marín Larraín , de la comuna de Retiro, Región del Maule.
¡Bienvenidos a la Cámara de Diputados!
-Aplausos.
-o-
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, hoy tenemos un compromiso para abordar los temas de seguridad. Por eso, sin duda, se valoran las mociones parlamentarias.
Cuando veo el informe de este proyecto, pienso que me gustaría ver en esta discusión al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, y al director de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), porque aquí, más allá de una moción bien intencionada, se necesita la ejecución, y eso lo hace el Ejecutivo junto con las policías.
Entonces, este cambio que hace la moción, que finalmente aprobó la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, es mucho más general y permitirá disponer de posibles convenios. Por lo tanto, no obliga ni instala una política pública de armonización en materia tecnológica en nuestros aeropuertos. A mí me gustaría escuchar al Ejecutivo referirse a aquello.
Sin duda, nuestra bancada va a aprobar esta iniciativa. Agradezco a los mocionantes.
Hace poco se aprobó en la comisión técnica otra moción que iba en la línea de la seguridad, que incorporaba como miembros permanentes del Cosena al director general de la Policía de Investigaciones (PDI) y al fiscal nacional del Ministerio Público. Lamentablemente, no tuvo los votos en esta Sala, porque a veces las pequeñeces políticas hacen que ni siquiera a un ministro lo escuchen los parlamentarios de su propio sector. Eso lo lamento.
Hoy nosotros no vamos a estar con las pequeñeces políticas que se han visto en el oficialismo, porque este es un proyecto importante.
Me gustaría ver a los ministros, que hablan mucho de seguridad, poner recursos en esas acciones. Ahora, no veo un informe financiero. Habría sido tremendamente importante que esa voluntad se transmitiera a través de un informe financiero que indique cuántos recursos se van a destinar a cada aeropuerto -al menos, en aquellos que tienen más flujo-, para incorporar esta tecnología, que es tremendamente necesaria y que nos pone a la vanguardia con otros países.
No podemos hablar de seguridad si no estamos a la vanguardia en esa materia, y en esto incluyo a nuestras policías, la inteligencia y lo que estamos avanzando en materia de seguridad municipal y en materia de seguridad preventiva de los gobiernos regionales.
La verdad es que no estamos dando el ancho en todo nuestro actuar, porque, más allá de que todo es necesario, es insuficiente.
Lamento que esas sillas estén vacías, porque, aunque sea una moción parlamentaria, el gobierno y el Ejecutivo deberían estar acompañando las mociones de los parlamentarios del oficialismo.
Por cierto, vamos a apoyar este proyecto. Espero que en adelante ese fast track y ese fair play que se hace aquí en materias de seguridad sean entre todas las bancadas y no solo cuando le conviene al gobierno, el cual no coloca los votos cuando no son sus iniciativas.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Carlos Bianchi .
El señor BIANCHI.-
Señorita Presidenta, parto por agradecer a los colegas que efectivamente copatrocinaron un proyecto en que hemos venido trabajando desde hace un buen tiempo.
También agradezco que el gobierno le haya puesto la debida urgencia a este proyecto de ley, que es absolutamente necesario y urgente para lo que tiene que ver con la seguridad de nuestro país.
Como he escuchado en algunas intervenciones, hoy esta función la cumple la Policía de Investigaciones (PDI), pero la cumple solo en aquellos vuelos internacionales.
Hubo una experiencia que partió en pandemia, cuando existió la posibilidad de tener algunos controles con respecto a los listados de los pasajeros que viajaban a lo largo del país. Allí se descubrió que muchas personas tenían causas pendientes, tenían prontuario y transitaban por todo el país sin ningún control.
Cuando uno va al aeropuerto, en el counter le piden la cédula de identidad o el pasaporte, no otro documento. Por lo tanto, no hay cómo tener una certificación de quién está viajando.
Pero, si usted entra a una farmacia o a una multitienda y pone su huella digital, aparecen todos los datos.
Este proyecto -esto es muy relevante en nada afecta el libre tránsito de las personas por nuestro país. Al respecto, hubo una preocupación de la comisión técnica, del Ejecutivo y de quien habla, como inspirador de este proyecto de ley, para que no tuviéramos efectos que vulneraran el derecho constitucional de libre desplazamiento ni nada que afectara, obviamente, los datos personales de cada una de las personas.
Por lo tanto, este es un proyecto que, a todas luces, contribuye en materia de seguridad. Es una enorme contribución para tener controles en los 16 aeropuertos que tenemos en nuestro país.
Alguien por ahí dijo: “Ahora vamos a tener a personas de la PDI dentro de los aeropuertos”.
¡Pero si ya están dentro de los aeropuertos! ¡Qué mejor control para saber quién ingresa, quién sale o quién transita por todo el país sin la debida documentación!
Además, este proyecto se encarga de que, en el caso de la PDI, para optimizar su función, pueda haber también personas que hoy estén en funciones administrativas. Esto no afecta la función de la PDI, que puede estar hoy en una función tan relevante para la seguridad a lo largo de todo nuestro país.
Yo quiero llamarlos y convocarlos a que, ojalá, demos una gran demostración al país apoyando un proyecto que, en concreto, permite tener mejores controles a lo largo de todo nuestro país, en los 16 aeropuertos. De esta manera, haremos una enorme contribución desde la Cámara de Diputados para mejorar las condiciones de seguridad.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Juan Carlos Beltrán .
El señor BELTRÁN.-
Señorita Presidenta, por su intermedio, saludo a mis colegas diputados y a los funcionarios de la Corporación.
Este proyecto de ley modifica distintos cuerpos legales para permitir autorizar el uso de la tecnología de autentificación biométrica para la correcta identificación de pasajeros del tránsito aéreo y dotar de mejores herramientas a las instituciones encargadas de realizar controles destinados a resguardar la seguridad de los pasajeros, los tripulantes, los funcionarios de los aeropuertos y la sociedad en general, mediante la autorización de uso de tecnología biométrica de identificación personal, tanto a la Policía de Investigaciones de Chile como a la Dirección General de Aeronáutica Civil, entidades encargadas de la seguridad y control de pasajeros en los aeropuertos a lo largo del país.
Recordemos que durante la última década nuestro país ha experimentado un notorio incremento en el tráfico de pasajeros de los distintos aeropuertos a nivel nacional, tanto para los vuelos nacionales como para el ingreso y la salida del país, según datos de la concesionaria del aeropuerto Arturo Merino Benítez , de Santiago.
El flujo de pasajeros que transita por el principal terminal aéreo del país ha subido un 25 por ciento en relación con la misma fecha del año pasado. La misma situación se presenta en los demás aeropuertos del país.
En este sentido, este proyecto permitirá entregar más facultades a la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile (DGAC), para que tenga acceso a la base de antecedentes del Servicio de Registro Civil e Identificación, lo que sería muy importante.
Además, es muy necesario que el director de la DGAC tenga personal institucional armado en los puestos de revisión de pasajeros, con el fin de brindar protección tanto a su propio personal como a los usuarios y pasajeros. Recordemos que solo el personal armado de la DGAC se mantiene en el perímetro de los aeropuertos.
Quiero destacar particularmente la excelente atención que brindan dichos funcionarios en la Región de La Araucanía, que recorremos en forma permanente.
Por último, quiero señalar que quienes vivimos en la Región de La Araucanía estamos en una situación distinta a la del resto del país debido al estado de excepción constitucional de emergencia que rige en la zona, por lo que es importante facultar a los funcionarios como debe ser.
Votaré a favor este proyecto de ley.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Francisco Pulgar .
El señor PULGAR.-
Señorita Presidenta, la pregunta es: ¿dónde se están produciendo los delitos en los aeropuertos? ¿Alrededor de los módulos de los counters? ¿Al momento de abordar? ¿Se está incautando droga en las salas de equipaje? No, eso no está pasando en los aeropuertos.
¿Qué está pasando en el aeropuerto de Santiago? Por ejemplo, el robo del siglo. ¿Dónde se produjo? En los perímetros. Asesinaron a un funcionario de la DGAC. ¿Dónde se produjo? ¿Fue al interior del aeropuerto? No, en los perímetros.
Entonces, la pregunta es: ¿el problema de los aeropuertos está al interior, en las áreas de control? Si usted me puede rebatir, o si algún colega me dice que es por el tema de la migración, volvemos a lo mismo. ¿Están migrando y entrando a Chile por los aeropuertos? No, lo hacen por la zona norte.
Si bien este proyecto podría ayudar, no va a solucionar ningún problema. ¿Sirve como una base de datos de registro? Sí, pero ¿atiende un problema de seguridad? No, de ninguna manera. Lo digo fuerte y claro: ¡de ninguna manera!
Los problemas de migración se producen por tierra, en el norte de Chile, y ya están identificados.
Los delitos contra las personas y contra la propiedad se cometen en los perímetros de los aeropuertos, no en su interior.
Entonces, considero que este proyecto está muy bien intencionado, pero ¿resuelve un problema de seguridad? No; así de simple: ¡no!
Es una pena que, más allá de las buenas intenciones, sigamos viendo proyectos que no atienden una problemática que es necesario resolver, como, por ejemplo, fortalecer las unidades de investigación de la Policía de Investigaciones y de Carabineros de Chile, como Labocar, Lacrim y la SIAT, que son unidades especializadas que operan como órganos auxiliares del Ministerio Público, y que permiten llegar, fuera de toda duda razonable, a aquellos medios de prueba que exige hoy la reforma procesal penal.
Entonces, más allá de seguir reflexionando sobre esta iniciativa, creo que el registro de datos es importante, pero también peligroso, porque no sabemos a qué manos van a llegar ni con qué motivación se van a usar. Además, si eventualmente se hackean los sistemas, se podrían extraer y vender.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .
El señor MULET.-
Señorita Presidenta, cuando se discutió este proyecto en la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, me abstuve al momento de votar, ya que, más allá de lo loable y entendible que es esta iniciativa parlamentaria, tengo algunas observaciones que no he resuelto, las que tienen que ver con la sistematización de controles biométricos en nuestro país.
Entiendo que a algunos de los mocionantes les preocupe esta materia, porque en algunas zonas del país, particularmente en las zonas extremas, aparentemente llegan más criminales a esconderse y hay situaciones de esa naturaleza; pero en general, creo que hay que tener cuidado con la sociedad que estamos construyendo, porque, de alguna manera, estamos dando lugar a una sociedad un poquito orwelliana.
Me preocupa ese control que haría el Estado con este tipo de artefactos, con esta tecnología, que puede ser muy importante para algunas cosas, pero creo que debemos tener una visión más global para abordarla. También me preocupa que los datos se pierdan, como señaló recién el diputado Pulgar a propósito de esto. Él se centró en otro foco del problema y también hizo otras observaciones.
En consecuencia, prefiero abstenerme mientras no resuelva ese problema que tengo, respecto de dar rienda suelta a cualquier tipo de control para enfrentar situaciones hipotéticas.
Entiendo que existe un problema grave a raíz de la delincuencia. Ya hemos aprobado cincuenta y cinco proyectos de ley sobre la materia, y hay otros treinta más priorizados, pero tengo mis dudas de si todos van a ayudar al objeto que buscamos, que es reducir la delincuencia y la criminalidad.
Este proyecto me genera resquemor. No nos vayamos a arrepentir después; no se vayan a usar los controles biométricos con otro objetivo.
¿Tiene derecho el Estado a saber dónde estamos, para dónde vamos, y a delimitar nuestra libertad de desplazamiento? ¿Tiene derecho el Estado a hacer todo eso?
El Estado tiene todo el derecho de perseguir a los delincuentes, a quienes transgreden la ley, pero ¿tiene derecho a controlarnos de esa forma casi invisible? Eso me preocupa.
Por eso me preocupa este “gran hermano” que a veces da la impresión de que se quiere formar.
No tengo problema, por ejemplo, en avanzar en establecer una sanción penal respecto de la inmigración ilegal, a la que mucha gente se opone; no tengo problema en avanzar por esa vía para controlar el problema inmigratorio que tenemos. Sin embargo, abrirse a cualquier tipo de tecnología me genera por lo menos un cuestionamiento.
Por eso, prefiero abstenerme en lugar de votar a favor o en contra, porque entiendo la motivación. Por ahora me quedo con la abstención.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Para referirse a un punto del Reglamento, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señorita Presidenta, ¿durante cuántos minutos deben sonar los timbres para que se suspenda la sesión por falta de quorum?
Esa es mi pregunta, porque ya llevamos como quince minutos en esa situación.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Señor diputado, no hay un tiempo determinado, sino que depende más bien del criterio de la Mesa.
Si usted solicita que suspendamos la sesión, lo podemos hacer. Solo quiero dar cuenta de que había dos comisiones sesionando de manera paralela, y recién se levantó una de ellas.
Se suspende la sesión.
-Transcurrido el tiempo reglamentario:
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Continúa la sesión. Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser .
El señor KAISER.-
Señorita Presidenta, en primer lugar, comparto las aprensiones que expresó el diputado Mulet . Este sistema de identificación biométrica tiene el mismo problema que tenía el sistema de identificación biométrica que se estableció en la ley sobre violencia en los estadios, esto es, que para poder funcionar, el sistema necesariamente tiene que crear una base de datos biométricos de todos los chilenos. No es un sistema que funcione sobre la base de identificar a aquellas personas que, ya recogida su identidad biométricamente, son culpables de haber cometido un delito y que, por tanto, hagan saltar las alarmas.
¿Qué significa este proyecto? Significa que el Estado tiene un control inmediato y permanente de cuáles son los movimientos de sus ciudadanos. A mí no me parece. No me parece que los ciudadanos honestos tengamos que ser transparentes para el Estado. Es el Estado el que tiene que ser transparente para los ciudadanos. No es el Estado el que tiene que conocer cuáles son mis patrones de movimiento, si soy un ciudadano honesto. No es el Estado, damas y caballeros, el que debe tener esa posibilidad.
No nos equivoquemos: estamos en este momento en un sistema democrático, pero también un sistema democrático se puede volver tiránico y crear la infraestructura que le permita tener un control total sobre la población, lo cual lo único que hará será facilitar en un futuro la implementación de un sistema totalitario. Creo que hay riesgos inherentes a la utilización e implementación de este tipo de tecnologías, de los cuales no nos estamos haciendo cargo.
Por lo demás, estas tecnologías no necesariamente han reducido la criminalidad. Vemos que Londres tiene 6 millones de cámaras, pero la criminalidad no deja de subir. ¿Por qué? Porque el problema no es el control de los honestos; el problema es el control de los culpables y la sanción a los culpables. Pero en la misma medida en que aumentamos el control sobre los honestos, rechazamos aumentar la presión sobre los culpables, lo cual a mí no me parece. Y no me parece que Chile deba seguir el camino que siguió China. No me parece que ese sea el tipo de país en el que nosotros queremos vivir.
La criminalidad ha aumentado no por falta de controles biométricos, sino porque se ha hecho pedazos el sistema de seguridad de nuestro país. Reparemos ese sistema, no creemos un sistema nuevo, que puede servir para la opresión de nuestros ciudadanos.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .
El señor CALISTO.-
Señorita Presidenta, en primer lugar, quiero destacar esta iniciativa parlamentaria que autoriza el uso de tecnologías de autentificación biométrica para la correcta identificación de pasajeros del transporte aéreo.
Entiendo el fondo de la preocupación de los colegas parlamentarios, porque es una realidad. Efectivamente, hoy existe un tránsito no controlado de pasajeros por todo el país a través de los transportes aéreos, a través de los buses, a través de las barcazas, a través del transporte marítimo, en los que no hay ningún tipo de fiscalización de las personas que se trasladan de una región a otra.
Además, como hoy tenemos la puerta abierta de nuestra casa en el norte del país, con la inmigración irregular y con las fronteras sin resguardo, evidentemente existe una preocupación mayor en regiones como la de Aysén, que represento en esta honorable Cámara, adonde llegan -así lo ha determinado la propia Fiscalía en investigaciones delincuentes del norte del país que transportan muchas veces droga y otros productos.
Por eso, creo que este proyecto es importante en lo que se refiere al control biométrico. Coincido con lo que dijo la diputada Joanna Pérez : el problema es que esta iniciativa terminará convirtiéndose en una ley de buenas intenciones, pero que no tiene recursos asociados. ¿Por qué el gobierno no puso los recursos necesarios para decir: efectivamente vamos a instalar tecnología y mecanismos biométricos en todos los aeropuertos del país? Eso no está garantizado en esta iniciativa. El proyecto dice: “podrá” celebrar convenios; señala que se “podrán” implementar dispositivos o medios tecnológicos idóneos, pero eso no garantiza que efectivamente aquello se vaya a realizar.
En la misma línea, nosotros también hemos presentado una moción -espero que pronto llegue a la Sala que va en la misma dirección de este proyecto, para permitir que la Policía de Investigaciones y que la DGAC tengan los elementos y las nóminas de las personas que transitan a lo largo de Chile y que llegan a nuestros aeropuertos. De esa manera, efectivamente, las policías van a tener al menos un nivel de control, si es que tienen dudas acerca del tránsito de personas en un medio de transporte en particular.
Reitero: hoy existen cero controles. Hay cero controles respecto de quienes viajan en avión, en el transporte marítimo, en los buses, y es fundamental…
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Ha terminado su tiempo, señor diputado.
Tiene la palabra el diputado Felipe Donoso .
El señor DONOSO.-
Señorita Presidenta, hoy enfrentamos un fenómeno delictual distinto. La dinámica de la comisión del delito es diametralmente opuesta a la que había en este país hace años. Por ello, la tecnología es un elemento que podemos ocupar en la persecución del delito. Actualmente, para subirse a cualquier avión, en Chile necesitamos nuestro carné de identidad; vale decir, siempre nos estamos identificando. ¿Y quiénes son los que no se identifican? Ciertamente aquellas personas que buscan ocultar su identidad, seguramente por la ocurrencia de un delito. Por eso, es lícito que el Estado, en su capacidad persecutora del delito, y las policías tengan esa información.
¿No nos duele que la persona que mató a un carabinero en Santiago, frente a su hija, aparezca en Colombia con un pasaporte distinto? En Chile se obtienen pasaportes falsificados. Aparentemente, para los delincuentes no es difícil obtenerlos, y con esos mismos documentos salen de Chile. Ante ello no tenemos la capacidad de contrastar visualmente que el pasajero es la persona que efectivamente aparece en el documento.
Lo anterior sí lo permite la tecnología que establece este proyecto. Lo que llama la atención de esta iniciativa es que restringe el uso de la misma solo al tráfico aéreo. ¿Acaso esta situación es distinta en el tráfico marítimo o en el tráfico por las fronteras terrestres? Creo que debiésemos avanzar hacia esas dos fronteras que son claramente permeables. Con este proyecto va a subir el estándar solo en el tránsito aéreo y no en las fronteras terrestre y marítima.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Héctor Barría .
El señor BARRÍA.-
Señorita Presidenta, estos son los temas que a nuestro país le interesan. Creo que las y los parlamentarios que presentaron esta moción van en el sentido correcto de buscar fórmulas, tal como se hizo hace algunos días cuando se aprobó el control de los buses interurbanos. Debemos seguir en esta línea para evitar posibles delitos, y hasta crímenes.
Sin duda, tenemos que ser capaces de renunciar a nuestra libertad cuando estamos pasando por una crisis de seguridad. Pero esto también requiere recursos. Hay una señal clara en el Parlamento -esperemos que este proyecto sea aprobado por unanimidad sobre cuáles son los temas que la ciudadanía nos pide ver. Y esto no se relaciona solo con una elite o una encuesta, que puede ser cuestionada, sino con lo que nos plantea la gente en los territorios, incluso en mi Región de Los Lagos, donde las cosas son un poco más tranquilas que lo que pasa en la Región Metropolitana, en la zona de Arauco o en la zona norte de Chile, donde tenemos una situación de migración descontrolada.
Hay que poner énfasis en pedir que el gobierno haga suyo esto -ya comienza la discusión del presupuesto para 2025-, porque la normativa propuesta requiere recursos; no puede ser solo una invitación, una autorización. Aquí necesitamos que Aduanas, la Dirección General de Aeronáutica, la PDI y Carabineros cuenten con las respectivas herramientas para que esto no solo sea un planteamiento, sino que se convierta en una realidad.
En nombre de la bancada de la Democracia Cristiana, llamo a aprobar este tipo de propuestas, reiterando que nos gustaría transitar en un país donde la mayoría es gente buena y no estar sujetos a ningún tipo de control, pero la situación actual amerita que estemos sujetos a este tipo de tecnologías y de controles para que mujeres, hombres y niños, en fin, todas las familias puedan llegar y vivir tranquilos en sus hogares.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra la diputada Ana María Bravo .
La señora BRAVO (doña Ana María).-
Señorita Presidenta, toda nueva normativa y política pública que aporte a mejorar la seguridad es positiva, y este proyecto es un ejemplo de ello.
Pero es importante considerar la necesidad de mejorar la labor de los funcionarios de la DGAC, así como también poner atención a los términos de los convenios, cómo se van a llevar a cabo, el contenido de aquellos en relación con las instituciones, como la PDI y el Registro Civil, ya que no basta comprometer la suscripción de un convenio que después podría ser difícil de implementar.
Asimismo, la utilización de estas tecnologías nos acerca a estándares internacionales que nos dan más seguridad y, por ello, consecuencialmente son un incentivo para mejorar aún más el sector del turismo y la economía nacional y regional.
Por lo tanto, esperamos que esta política pública, que se tiene que implementar una vez que la ley en proyecto entre en vigencia, se concrete en los aeropuertos y aeródromos de todas las regiones. En este sentido, citó el caso del aeródromo Pichoy , de la Región de Los Ríos, en que hace dos semanas se anunció que prontamente se concretará la ampliación y el mejoramiento de sus precarias instalaciones. Aprovechar esta obra sería una muy buena oportunidad para incorporar esta nueva tecnología, pensando en la seguridad, en mejorar los estándares internacionales de nuestro país.
Y también pensando en las regiones, y no solo en Santiago, apoyaré este proyecto.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada María Candelaria Acevedo .
La señora ACEVEDO (doña María Candelaria).-
Señor Presidente, este proyecto de ley modifica diversas normas jurídicas para autorizar el uso de tecnologías de autentificación biométrica para la correcta identificación de las personas que ingresan, salen o se trasladan dentro del país mediante el transporte aéreo.
La aparición de líneas aéreas que permiten acceder a pasajes de avión de bajo costo ha ayudado a masificar el uso del transporte aéreo para personas en tránsito incluso dentro de nuestro país, en competencia legítima frente a otros medios, como los buses interurbanos o los trenes.
Como bien se sabe, durante la última década hemos presenciado un incremento de 25 por ciento en el flujo de personas en el aeropuerto y otros aeródromos del país. Si bien este hecho es positivo en términos de conectividad, plantea desafíos en cuanto a la identificación y el control de pasajeros. La utilización de documentos personales, como el pasaporte, ya no es suficiente, dada la posibilidad de falsificación y suplantación de identidad que existe.
Por eso, esta propuesta modifica la ley orgánica de Policía de Investigaciones de Chile con el fin de resguardar nuestras fronteras y brindar mayor seguridad a la población. Así, establece la autentificación biométrica como método de verificación de la identidad, basado en las características físicas o conductuales únicas de una persona. También mejora la eficiencia en los procesos de control en aeropuertos, reduciendo el tiempo requerido para verificar las identidades al momento del embarque y desembarque.
De esta forma, se dan más herramientas a la policía civil para el control de pasajeros del transporte aéreo, permitiendo la modernización tecnológica del control de nuestras fronteras, resguardando la privacidad de los datos personales, todo lo cual es fundamental para poder enfrentar los desafíos actuales.
Por eso, llamo a aprobar este proyecto de ley.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Gastón von Mühlenbrock .
El señor VON MÜHLENBROCK.-
Señor Presidente, el transporte aéreo es esencial para nuestra economía y nuestra conectividad global. Sin embargo, con su crecimiento exponencial se han incrementado también los desafíos en términos de seguridad y eficiencia.
La autentificación biométrica, que incluye tecnologías como el reconocimiento facial, la huella digital y el escaneo del iris, se presenta como una solución prometedora para abordar estos desafíos.
En ese sentido, no debemos olvidar que este proyecto forma parte de la agenda de seguridad o fast track legislativo en seguridad 2024-2025.
La implementación de estas tecnologías puede reducir significativamente el tiempo de procesamiento en los aeropuertos. Imaginemos un futuro en que los pasajeros pasan rápidamente desde el check in hasta el embarque sin largas esperas. Esto no solo mejorará la experiencia del pasajero, sino que también permitirá una mejor gestión de los recursos aeroportuarios.
Las tecnologías biométricas ofrecen un nivel de precisión y fiabilidad superior en la identificación de personas. Esto es crucial para prevenir el fraude de identidad y mejorar la seguridad tanto en tierra como en el aire. Un sistema más seguro es un sistema en el que todos podemos confiar.
Ahora bien, creo firmemente que es positivo que se establezca que la PDI podrá celebrar convenios con otros organismos de la administración del Estado, resguardando lo dispuesto en la ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada, considerando lo importante que es trabajar en esta materia en coordinación con el Servicio de Registro Civil e Identificación, el Servicio Nacional de Migraciones y, sobre todo, con las Fuerzas Armadas que hoy se encuentran en la frontera, siempre con el debido resguardo de los datos personales.
Este proyecto ayudará a acelerar el paso de aeródromos a aeropuertos, cuya inversión está paralizada, como es el caso del aeródromo Pichoy , de Valdivia. También ayudará a solucionar la demanda por años de los funcionarios de la División General de Aviación Civil (DGAC), que hacen tremendos esfuerzos de trabajo a pesar de que el flujo de pasajeros ha subido en más de 30 por ciento.
Esperamos que el Ejecutivo apoye con los recursos necesarios este importante proyecto. Votaré a favor.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Camila Musante .
La señorita MUSANTE (doña Camila) .-
Señor Presidente, me toma absolutamente por sorpresa la intervención del diputado Kaiser , sobre todo sus dichos en torno al riesgo de la instalación de un régimen totalitario que traería consigo la aprobación de un proyecto como este.
Señor Presidente, por su intermedio, le pregunto al diputado Kaiser : cuando él se atiende en un sistema de salud, ¿no pone su huella ante los prestadores del servicio? Me parece que es una pregunta válida de realizar, porque el diputado Kaiser y el sector al que pertenece siempre han defendido la seguridad como un aspecto fundamental, cuestión que uno puede compartir cuando se discuten proyectos de ley relacionados con el tema en el Congreso Nacional.
Me pregunto: ¿cómo combatimos el crimen organizado si no es con un buen control de identidad de la migración regular? En la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, el control biométrico fue reconocido por los expertos que fueron parte de este debate legislativo como uno de los mejor evaluados a nivel mundial.
Entonces, cuando queremos hablar de seguridad y de control fronterizo, en vez de postular cuestiones que son bastante inviables, debemos apoyar este proyecto que busca reforzar la acción de la DGAC, de la PDI y, por cierto, del Servicio Nacional de Migraciones. Me parece que es un verdadero aporte cuando queremos avanzar en seguridad.
Agradezco al diputado Carlos Bianchi por haber presentado esta moción y haberme invitado a ser parte de ella.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Raúl Leiva .
El señor LEIVA.-
Señor Presidente, el título de este proyecto de ley llama a confusión, porque pareciera ser que hoy día nuestros aeropuertos internacionales no utilizaran el registro biométrico para la debida individualización de los pasajeros, y en realidad eso existe. El real aporte que realiza este proyecto de ley es permitir que ese control se haga en los vuelos nacionales o internos.
¿Por qué es importante? Porque no solo constituye un avance significativo en la cooperación, siempre respetando la ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada, sino que también constituye parte de una triada fundamental de proyectos de ley, algunos de los cuales ya han sido aprobados, más este que ahora discutimos, que se encuentra en fase de tramitación y hay otro que ya fue aprobado en esta Sala, también iniciativas de los diputados Jaime Araya y Carlos Bianchi , más otros diputados, que hay que reconocer.
No hay que olvidar que la ley N° 21.610, promulgada en septiembre de 2023 -el proyecto fue presentado por los mismos mocionantes-, permitió establecer a los servicios de transporte aéreo la obligatoriedad de poner a disposición, para los efectos del artículo 180 del Código Procesal Penal, la lista de los pasajeros transportados y mantenerla durante los últimos cinco años, cuestión importante, por cierto, en la persecución criminal.
Este proyecto de ley, al establecer el registro biométrico en vuelos nacionales, previene un hecho que sucede mucho en el transporte interno, que hoy día no tiene esta regulación, cual es la suplantación de identidad, que permite llegar a sectores porosos de nuestras fronteras, donde se puede eludir el control migratorio.
Por eso, felicito a los autores de este proyecto de ley, en particular a los diputados Carlos Bianchi y Jaime Araya , porque esta iniciativa se suma a un tercer proyecto de ley, ya sancionado en general por esta Sala y que volvió a comisión, que tiene por objeto que, en el transporte interregional, los equipajes sean debidamente individualizados y asociados a su portador, para evitar el tráfico interno.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Christian Matheson .
El señor MATHESON.-
Señor Presidente, este proyecto contribuirá a tener un mayor control en el tráfico de los aeropuertos de nuestro país, por lo que estoy de acuerdo con él, pero considero que debiera extenderse a todos los pasos fronterizos.
Quiero aprovechar la oportunidad para mencionar que, según lo que han expuesto los mismos funcionarios de los servicios de seguridad aeroportuaria (AvSec), todos los aeropuertos del país tienen deficiencias en infraestructura, equipamiento y capacitación en cuanto a seguridad, lo que no permite actuar en forma eficiente en casos de emergencia, como ocurrió con el asalto a un camión de valores, el 8 de marzo del año pasado , lo que terminó con la muerte del funcionario Claudio Alejandro Villar Rodríguez , que en paz descanse, primer mártir de la institución.
El dotar de todo lo que requiere la AvVec para garantizar mayor seguridad en los aeropuertos, pensando también en sus usuarios, tiene un valor que se aproxima a los 45 millones de dólares, evaluación hecha por los mismos funcionarios.
Hace un par de meses presenté un proyecto para elevar la tasa de embarque en todos los aeropuertos del país en un dólar, monto que no es significativo dentro del costo del pasaje, y que estos recursos se destinen exclusivamente a dotar a la AvSec de todos los elementos necesarios y la capacitación requerida que permitan a sus funcionarios entregar mayor seguridad a todos los usuarios de los aeropuertos. Con esto, en dos años se podría dotar a la institución de medios eficientes en cuanto a seguridad.
En dos oportunidades le pedí al gobierno, a través del ministro Elizalde , patrocinar el proyecto para que sea admisible. Sin embargo, el ministro Elizalde , en las dos oportunidades, no me dio una respuesta positiva, quizá porque no soy un parlamentario de gobierno. ¿Será que el gobierno está esperando que la AvSec y la Dirección General de Aeronáutica Civil deban lamentar un nuevo mártir? ¿O que quizá exista un hecho grave que afecte la vida de los usuarios de los aeropuertos para patrocinar una iniciativa como la que propuse?
Hago un llamado al gobierno para que tome con mayor seriedad la seguridad de los aeropuertos y patrocine el proyecto que he presentado.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Cristián Tapia .
El señor TAPIA.-
Señor Presidente, cada vez que se ponen en discusión y se votan proyectos de ley importantes, cuyo objetivo es brindar más seguridad en nuestro país, indudablemente, vamos en el camino correcto. Y es el camino correcto que hemos definido respecto de este proyecto como bancada PPD e independientes.
Muchos ya han señalado que la cédula de identidad muchas veces es falsificada. Tenemos el caso de un ciudadano venezolano que mató a un carabinero en Santiago y llegó hasta el mall La Serena y falsifica un documento para seguir viaje hacia su país. Y ni siquiera sabemos si lo hizo en un avión, porque eso hasta el día de hoy nadie lo tiene claro.
Se está proponiendo un control biométrico que facilite el trabajo a las policías, porque hoy los delincuentes, los narcotraficantes, se mueven a nivel internacional, pero también a nivel nacional.
La ciudadanía está esperando de nosotros que discutamos proyectos que vayan al fondo. Con esta iniciativa no vamos a solucionar todos los problemas de seguridad que tenemos, pero, sin lugar a dudas, es una tremenda herramienta que nos permite avanzar. ¡Basta de tener tanta contemplación con los delincuentes! Debemos contar con la tecnología necesaria para actuar.
Algunos dicen que esto tendrá un costo importante para el Estado, pero no olvidemos que, si siguen ingresando al país las drogas o terroristas, el costo será mayor para todos. En Chile han ocurrido actos terroristas y esto evitará que las personas ingresen ilegalmente a nuestro país y deban hacerlo como corresponde. En ese contexto, este proyecto va por el camino adecuado, porque otros países ya tienen implementado este sistema de seguridad en sus aeropuertos, que es a toda prueba.
Como uno de los autores de este proyecto, que inició el diputado Carlos Bianchi , y contó con todo nuestro apoyo, espero que la Cámara lo apruebe unánimemente, para así dar una señal al país de que la seguridad no solamente es nuestra preocupación, sino que también es nuestra ocupación.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Raúl Soto .
El señor SOTO (don Raúl).-
Señor Presidente, esta iniciativa que presentamos como bancada PPD e independientes, a invitación del diputado Carlos Bianchi , viene a contribuir a que vayamos buscando soluciones creativas que incorporen el uso de nuevas tecnologías, de avances tecnológicos, para controlar nuestras fronteras, no solo las fronteras terrestres, sino también -en ello es necesario poner mucho énfasis las aéreas, en relación con los ingresos y egresos aéreos a nuestro país.
Desde esa perspectiva, la autentificación biométrica va a permitir tener un mayor y adecuado control respecto de las personas que ingresan y salen de nuestro país, de manera de resguardar la seguridad de nuestros compatriotas, que, sin duda alguna, son la prioridad número uno.
Esperamos que este proyecto, que entiendo que tiene compromiso de acompañamiento y patrocinio del Ejecutivo, vaya acompañado también de la inversión en las nuevas tecnologías que se requieren para que nuestras fronteras aéreas estén debidamente resguardadas.
Vamos a votar a favor la iniciativa.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Están inscritos el diputado Jaime Araya y las diputadas Marta González y Marta Bravo , quienes no se encuentran presentes en la Sala.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica cuerpos legales que indica con el objeto de autorizar el uso de tecnologías de autentificación biométrica para la correcta identificación de pasajeros y pasajeras del transporte aéreo.
Cabe hacer presente que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 123 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 5 abstenciones.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Concha Smith, Sara , Marzán Pinto , Carolina , Rivas Sánchez , Gaspar , Aedo Jeldres, Eric , Cornejo Lagos , Eduardo , Matheson Villán , Christian , Rojas Valderrama , Camila , Ahumada Palma , Yovana , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Medina Vásquez , Karen , Romero Leiva , Agustín , Alinco Bustos , René De Rementería , Venegas , Tomás , Mellado Pino , Cosme , Romero Talguia , Natalia , Araya Guerrero , Jaime , Del Real Mihovilovic , Catalina , Mellado Suazo , Miguel , Rosas Barrientos , Patricio , Arce Castro , Mónica , Delgado Riquelme , Viviana , Melo Contreras , Daniel , Sáez Quiroz , Jaime , Arroyo Muñoz , Roberto , Donoso Castro , Felipe , Meza Pereira , José Carlos , Saffirio Espinoza , Jorge , Barchiesi Chávez , Chiara , Durán Salinas , Eduardo , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sagardía Cabezas , Clara , Barrera Moreno , Boris , Flores Oporto , Camila , Mix Jiménez , Claudia , Sánchez Ossa , Luis , Barría Angulo , Héctor , Fries Monleón , Lorena , Molina Milman , Helia , Santana Castillo, Juan , Becker Alvear , Miguel Ángel , Fuenzalida Cobo, Juan , Morales Alvarado , Javiera , Sauerbaum Muñoz , Frank , Beltrán Silva , Juan Carlos , Giordano Salazar , Andrés , Moreno Bascur , Benjamín , Schalper Sepúlveda , Diego , Benavente Vergara , Gustavo , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Schneider Videla , Emilia , Berger Fett , Bernardo , González Olea , Marta , Musante Müller , Camila , Schubert Rubio , Stephan , Bernales Maldonado , Alejandro , González Villarroel , Mauro , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Bianchi Chelech , Carlos , Guzmán Zepeda , Jorge , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Ñanco Vásquez , Ericka , Soto Mardones, Raúl , Bórquez Montecinos , Fernando , Ilabaca Cerda , Marcos , Olivera De La Fuente , Erika , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bravo Castro, Ana María , Irarrázaval Rossel, Juan , Orsini Pascal , Maite , Tapia Ramos , Cristián , Bravo Salinas , Marta , Jiles Moreno , Pamela , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Tello Rojas , Carolina , Brito Hasbún , Jorge , Jürgensen Rundshagen , Harry , Palma Pérez , Hernán , Trisotti Martínez , Renzo , Bugueño Sotelo , Félix , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Cartes , Marlene , Ulloa Aguilera , Héctor , Calisto Águila , Miguel Ángel , Lavín León , Joaquín , Pérez Olea , Joanna , Undurraga Gazitúa , Francisco , Camaño Cárdenas , Felipe , Leal Bizama , Henry , Pérez Salinas , Catalina , Undurraga Vicuña , Alberto , Cariola Oliva , Karol , Lee Flores , Enrique , Pizarro Sierra , Lorena , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Carter Fernández , Álvaro , Leiva Carvajal, Raúl , Placencia Cabello , Alejandra , Veloso Ávila, Consuelo , Castro Bascuñán , José Miguel , Lilayu Vivanco , Daniel , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Salazar , Nelson , Cicardini Milla , Daniella , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Pascal , Matías , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cid Versalovic , Sofía , Malla Valenzuela , Luis , Rathgeb Schifferli , Jorge , Weisse Novoa , Flor , Cifuentes Lillo , Ricardo , Manouchehri Lobos , Daniel , Rey Martínez, Hugo , Yeomans Araya , Gael , Coloma Álamos, Juan Antonio , Martínez Ramírez , Cristóbal , Riquelme Aliaga, Marcela .
-Se abstuvieron:
Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Naveillan Arriagada , Gloria , Pulgar Castillo , Francisco , Romero Sáez , Leonidas , Mulet Martínez, Jaime
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación.
Despachado el proyecto al Senado.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/16434-15
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso