logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds67
    • dc:title = "MEJORAMIENTO DE PERSECUCIÓN PENAL EN MATERIA DE REINCIDENCIA Y DELITOS DE MAYOR CONNOTACIÓN SOCIAL (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN NO 15661-07)"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteComisionMixta
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seAprueba
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds67-ds75
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds67-ds71
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds67-ds68
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds67-ds76
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds67-ds72
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds67-ds73
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds67-ds69
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds67-ds74
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds67-ds70
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionInformeComisionMixta
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/15661-07
    • rdf:value = " MEJORAMIENTO DE PERSECUCIÓN PENAL EN MATERIA DE REINCIDENCIA Y DELITOS DE MAYOR CONNOTACIÓN SOCIAL (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN NO 15661-07)El señor RIVAS (Vicepresidente).- Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de mejorar la persecución penal, con énfasis en materia de reincidencia y en delitos de mayor connotación social. Para la discusión de este informe se otorgarán tres minutos por bancada. Antecedentes: -Informe de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 17 de este boletín de sesiones. El señor RIVAS (Vicepresidente).- Solicito la autorización para que el subsecretario de Justicia, señor Jaime Gajardo , pueda ingresar a la Sala. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En discusión el informe de la Comisión Mixta. Tiene la palabra el diputado Gustavo Benavente . El señor BENAVENTE.- Señor Presidente, en general, este es un buen proyecto, que viene a sumarse a otros que en este Congreso hemos aprobado relativos a las prioridades que hoy tienen los chilenos, que son la seguridad y el combate a la delincuencia, al crimen organizado y al terrorismo. Así, estamos logrando penas más altas y efectivas para los delincuentes reincidentes, lo que viene a poner un freno a la puerta giratoria de la delincuencia, otorgando mayores atribuciones y protección a los fiscales en la persecución del delito, acogiendo una realidad que hoy existe, en que muchos fiscales están amenazados en ciertas zonas del país, así como también otorgando, en esta misma dirección, mayor protección a fiscales y agentes encubiertos, con el propósito de hacer más eficaz la persecución de bandas criminales y terroristas, como, por ejemplo, la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) y otras. En el mismo orden, estamos sistematizando las normas de cooperación eficaz. En la Comisión Mixta pudimos resolver de buena manera las divergencias, por ejemplo, sobre reformalización, reconociéndole esta atribución al Ministerio Público, para que la ejerza dentro del plazo de cierre de la investigación. Además, se amplió la facultad del Ministerio Público en materia de interceptaciones telefónicas, pero de manera razonable para equilibrarla, resguardando los derechos de las personas y que esta facultad no pueda ser mal usada por algún fiscal o juez que, con marcado sesgo, ha perseguido constantemente a Carabineros. Finalmente, queda para la historia que este proyecto que hemos aprobado en materia de seguridad tiene su origen en mociones parlamentarias y que el gobierno, como siempre, se sube tarde al carro de la seguridad. Sin perjuicio de ello, quiero destacar la labor realizada en este proyecto por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en especial por el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo . Ahora, este proyecto también tiene que ver con la seguridad, pero a la ministra del Interior y Seguridad Pública, y al subsecretario de Prevención del Delito no se les vio ni el polvo. He dicho. El señor RIVAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Andrés Longton . El señor LONGTON.- Señor Presidente, hace algunas horas vimos cómo acribillaron a dos personas en Santiago. La verdad es que hoy estamos viviendo en un Chile muy distinto al que estábamos acostumbrados. Lo de anoche fue un acribillamiento con veinte balazos. Hay ajusticiamientos, sicariatos y crimen organizado. En la Región de Valparaíso estamos viviendo exactamente lo mismo. Es muy distinto al Chile que conocíamos. Por eso, este proyecto es muy importante, porque cuando vemos que desde enero a la fecha hay nueve niños asesinados, cifra que suma y sigue, y que pareciera ya no sorprendernos como país, quiere decir que estamos en el peor de los mundos. En ese sentido, lo que hace el proyecto de reincidencia, liderado por parlamentarios de Chile Vamos, es precisamente empezar a eliminar esos resabios garantistas que establecen nuestra legislación y nuestro sistema procesal penal, castigando fuertemente a los reincidentes para terminar con este ciclo de impunidad, donde los delincuentes entran a la cárcel y salen de ella, y terminan merodeando por los mismos barrios. A quien reincida -esto lo vimos en la Comisión Mixtase le eliminará automáticamente el grado mínimo de la pena, y a quien reincida dos veces se le subirá un grado la pena, para asegurar que esas personas queden efectivamente privadas de libertad. Por otro lado, cuando haya una alternativa de multa, siempre se le aplicará la pena corporal. Además, incorporamos las técnicas especiales de investigación cuando se presuma fundadamente que se está frente a organizaciones del crimen organizado, no cuando se tengan los antecedentes de su existencia, porque precisamente las técnicas especiales de investigación, que involucran a agentes encubiertos, agentes reveladores e informantes, y las entregas vigiladas, son fundamentales para que la Fiscalía pueda determinar que estamos frente a integrantes de una organización del crimen organizado. Claramente, limitamos el principio de oportunidad, es decir, aquellos casos en que la Fiscalía decide que la causa se debe archivar porque los antecedentes no comprometen gravemente el interés público, y termina enviando una carta a la casa de las víctimas para informarles esta situación. Lo limitamos precisamente para que, cuando las personas cometan este tipo de delitos por segunda vez, haya un límite de tiempo a efectos de restringir el principio de oportunidad y la Fiscalía tenga la obligación de investigar estos delitos. Lo mismo hicimos al limitar la suspensión condicional del procedimiento. Por lo tanto, nos parece que este es un proyecto relevante para reducir la impunidad. He dicho. El señor RIVAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Luis Sánchez . El señor SÁNCHEZ.- Señor Presidente, no hay cifras muy recientes respecto de la reincidencia en nuestro país, pero sabemos que las cifras son altas. Cuando comenzó la tramitación de este proyecto de ley en el Senado, se habló de que el año 2018 se registraron 106.000 detenciones por delitos de mayor connotación social y que, de ellas, 61.900 delitos fueron cometidos por reincidentes. Esto es más de la mitad, es un 58 por ciento. El año 2019 esto aumentó a un 59 por ciento. Además, de un total de 12.670 detenidos por robos, el 84 por ciento eran reincidentes y el 57 por ciento tenían más de diez detenciones. Aquí estamos tomando como referencia el Chile de antes, ese país un poquito más seguro en el que vivíamos antes de que se descontrolara la inmigración ilegal y de que el estallido delictual terminara por descomponer la paz social. Chile no está rehabilitando ni reinsertando a los delincuentes. Esa es una realidad. Los programas que hoy se aplican tienen un impacto bajísimo. Incluso, sabemos que mientras más tiempo pasan los delincuentes en la cárcel, peor se van poniendo. Estamos acostumbrados a las críticas y los lamentos de la izquierda por la poca reinserción y la mala calidad de las cárceles, pero ellos hoy son gobierno y lo han sido muchas veces, y yo me pregunto qué han hecho. Por eso, hay que hacerse cargo. Creo que este proyecto de ley nos acerca más a las soluciones reales, aunque todavía faltan muchas medidas por delante. Este proyecto de ley de reincidencia contempla muchas cosas, pero voy a mencionar solo algunas que considero más relevantes. En primer lugar, se establecen nuevas reglas de determinación de la pena, que obligan a los jueces a tener una mano más dura. Chile ya se aburrió de la mano blanda con los criminales. En segundo lugar, los acuerdos de cooperación eficaz, que son un arma de doble filo, sin duda, porque permiten que personas que forman parte de organizaciones criminales reciban eventualmente una pena más baja solo por entregar información que permita condenar a otros. Pueden ser una buena herramienta, pero la Fiscalía tendrá que aplicarlos con prudencia, y dejo eso muy claro. En tercer lugar, la fundamentación obligatoria del archivo provisional. Se va a acabar el archivo a mansalva de delitos denunciados por todos quienes alguna vez hemos sido víctimas. En el caso de un delito que tenga pena de crimen -estamos hablando de cinco años y un día o más-, la Fiscalía tendrá no solo que informarle a la víctima que la denuncia fue archivada, sino también indicar las razones para el archivo, además de todas las diligencias realizadas. En cuarto lugar, la posibilidad de reformalizar dentro del plazo de la investigación. Esta es una buena noticia, ya que, en caso de surgir nuevos antecedentes, eso permitiría ampliar o modificar los delitos investigados, y así sancionar a los delincuentes con penas más altas. Insisto en el punto: esto es un avance, pero falta mucho. También debemos asignar recursos a las cárceles, hacer más investigación, invertir más recursos y, en general, hacer más inversión en todo tipo de tecnologías, pero este es el camino de la mano dura, y esta es la verdadera justicia que hoy demanda Chile. He dicho. El señor RIVAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Maite Orsini . La señorita ORSINI (doña Maite) .- Señor Presidente, en la comisión mixta se desarrolló un trabajo transversal y de diálogo que valoro, ya que, gracias a la voluntad de todos sus integrantes para llegar a acuerdos y al apoyo de la mesa técnica, que estaba compuesta por el Ejecutivo, asesores parlamentarios, representantes del Ministerio Público y de la Defensoría Nacional, hoy estamos votando normas sólidas y que fortalecen la persecución penal. Esta es una respuesta correcta y necesaria al problema de seguridad ciudadana que nos convoca, y es una de las reformas al sistema procesal penal más importantes de la última década. Hicimos modificaciones que buscan terminar con la sensación de que existe una puerta giratoria en los procesos penales. ¿Cómo lo hicimos? Limitando algunas de las formas alternativas de término de las investigaciones y de los procesos judiciales, especialmente para evitar que alguien que comete delitos de forma recurrente pueda seguir beneficiándose de tales alternativas. Para eso establecimos un plazo. Ya no se podrá aplicar el principio de oportunidad a una persona que haya sido objeto de este en los dos años previos, y tampoco se podrá beneficiar con una suspensión condicional quien la haya recibido en los últimos tres años. Asimismo, permitimos que, en casos fundados, y de resultar necesario para los fines de la investigación, se puedan interceptar las comunicaciones de la víctima, más no las de los testigos, como había sido aprobado en esta Cámara. También determinamos que era innecesario modificar la ley de responsabilidad penal adolescente, porque se trata de normas que aún se encuentran en un proceso gradual de implementación, y requerimos conocer los efectos y resultados que tendrán esas modificaciones antes de modificar nuevamente esta normativa. También permitimos que se pueda reemplazar la prisión preventiva por la internación provisoria en centros de salud mental para imputados que se encuentren a la espera de un diagnóstico de enfermedad psiquiátrica. Cuando hay diálogo, cuando hay disposición de llegar a acuerdos, como ocurrió en esta comisión mixta, se logran buenos resultados, que realmente fortalecen nuestro sistema de persecución penal. La propuesta de solución de la comisión mixta fue aprobada ayer de forma unánime en el Senado, y hoy esperamos no quedarnos atrás en este hemiciclo, de modo que esta regulación, que nace del diálogo y que es del interés de todos y de todas, no demore en convertirse en ley. He dicho. El señor RIVAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser . El señor KAISER.- Señor Presidente, este Congreso Nacional hace su trabajo, que consiste en ponerle un tope a la puerta giratoria. Efectivamente, este proyecto de ley viene a hacerse cargo de aquellos reincidentes cuyos casos han sido archivados una y otra vez por la Fiscalía, pero no nos engañemos, porque muchos de los casos que en algún momento han sido archivados lo han sido porque la Fiscalía no tiene la capacidad para perseguirlos; no nos engañemos, porque muchas condenas alternativas se dictan en razón de que no tenemos capacidad carcelaria. Entonces, si el Ejecutivo no se hace cargo de aumentar la cantidad de fiscales, de gendarmes y de espacios carcelarios en la ley de presupuestos del sector público, estas normas terminarán siendo nada más que letra muerta. A esta norma le da vida el respaldo financiero del Ejecutivo, de modo que en la ley de presupuestos vamos a ver si efectivamente están dispuestos a colocar las lucas donde deben, porque de otra manera vamos a tener problemas por otro lado: las cárceles se nos pueden transformar en bombas de tiempo como consecuencia del hacinamiento. Entonces, saludo esta iniciativa, pero creo que debe ir de la mano de un compromiso serio del Ejecutivo en materia de colocar los recursos donde tienen que estar, con un plan ambicioso para crear el espacio carcelario que nos permita sacar a los delincuentes de nuestras calles, para que no se repita un caso como el que estamos viendo ahora en Los Vilos, en que miembros del Tren de Aragua, perseguidos por secuestro, recibieron una medida cautelar que consistía en mandarlos a la casa a cambio de que pusieran una caución. ¡Cuánto problema debe ser para el Tren de Aragua poner las lucas para una caución!, ¿no es cierto? Creo que este proyecto va en la dirección correcta. Espero, o habría esperado, del Ejecutivo anuncios mucho más sustanciales referidos a la construcción de espacios carcelarios para este año, y no solo de 5.000 plazas, porque, si esto se va a implementar como está pensado, necesitamos por lo menos 20.000 plazas más en las cárceles, además del personal para custodiar a los reclusos. Eso significa que el Ejecutivo tendrá que dejar de contratar burócratas y deberá contratar gendarmes. El Ejecutivo tendrá que dejar de gastarse la plata en cosas que son de importancia secundaria, y ponerla en la construcción de espacios carcelarios. Eso es lo que esperamos para la ley de presupuestos que se viene, porque de otra manera esto no será más que una declaración de buenas intenciones. He dicho. -o- El señor RIVAS (Vicepresidente).- La Mesa hace llegar un saludo a los alumnos de la carrera de Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, quienes se encuentran siguiendo la sesión desde las tribunas en virtud de una invitación del Senado de la República. Bienvenidos a la Cámara de Diputados. -o- El señor RIVAS (Vicepresidente).- Estimados colegas, reitero la solicitud de autorización para que ingrese a la Sala el subsecretario de Justicia, señor Jaime Gajardo . ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. Tiene la palabra la diputada Alejandra Placencia . La señora PLACENCIA (doña Alejandra).- Señor Presidente, esta iniciativa, como todos sabemos, se encuentra dentro de los 31 proyectos que han sido priorizados en materia de seguridad, y que han sido concordados entre el Ejecutivo y los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputadas y Diputados. Una de las innovaciones que hay que destacar en la resolución de la comisión mixta es la creación de un estatuto que regule la cooperación eficaz en materia de delitos del crimen organizado y otros de alta connotación social a través de acuerdos de cooperación. Lo que se busca es incentivar que las personas imputadas entreguen información que permita identificar a líderes de asociaciones delictivas y criminales, además de sus bienes. No obstante, en este proyecto también planteamos algunas preocupaciones y problemáticas, particularmente en lo que se refiere a la votación que se hizo, ya que, lamentablemente, constituye un retroceso el hecho de que se establezcan límites arbitrarios al uso del principio de oportunidad o a la suspensión condicional del procedimiento, ya que estas son herramientas que permiten a la Fiscalía y a los tribunales dirimir respecto de aquellas infracciones que consideran o no que se deben perseguir. Hay que ser muy claros en este punto, porque estas medidas redundan en un sistema procesal más ineficaz -y lo que queremos es todo lo contrario y en cárceles aún más saturadas. Llamo la atención sobre aquello, porque me parece que es importante. Al mismo tiempo, no ayuda a la transparencia ni a la confianza en el sistema el hecho de que, al momento de archivar un caso, la Fiscalía deba informar solo a las víctimas de un crimen sobre las diligencias que se realizaron, dejando fuera más de 200 tipos penales, entre ellos el secuestro y algunas hipótesis de tortura o abusos sexuales contra menores. Quiero enfatizar que también me parece positivo el hecho de que hayamos dejado fuera algunas ideas que se pretendieron incorporar, como, por ejemplo, la modificación a la ley de responsabilidad penal adolescente, que, a mi juicio, se intentó incorporar de forma liviana, como si una modificación así de relevante no requiriera más análisis o discusión profunda. Por lo tanto, creo que estuvo bien dejarla fuera. Asimismo, se dejó fuera la entrega de recompensas, ya que no hay ninguna evidencia sobre su efectividad. Ambos puntos no solo no estaban dentro de la idea matriz -así lo determinó la comisión-, sino que, además, a mi juicio, eran incorporaciones más bien de última hora, con un claro afán populista. Por eso, debimos enmendar el rumbo y afortunadamente esos puntos no quedaron incorporados en el proyecto. Destaco el rol del Ministerio Público y el papel de la Defensoría Penal Pública y, por supuesto, del gobierno. Llamamos a votar a favor el proyecto porque, de todos modos, es un avance. He dicho. El señor RIVAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Raúl Leiva . El señor LEIVA.- Señor Presidente, esta es la principal modificación que se hace a nuestro sistema procesal penal desde la reforma del año 2000, y hay que tomarlo en esa entidad. Sancionar debidamente a los reincidentes y que no se genere una sensación de impunidad es el objetivo principal de este proyecto de ley, aprobado por unanimidad en el Senado el día de ayer. Principalmente, la iniciativa introduce un artículo 68 ter que determina un marco rígido para los reincidentes. Vale decir, a aquel que reincide por primera vez no se le puede aplicar el mínimo de la pena. A su vez, si ha reincidido en más de una oportunidad, se le puede agravar la condena en un grado. Eso es fundamental. Además, este proyecto de ley hace más eficiente el desarrollo del proceso criminal, pues establece una especial protección para todos los intervinientes del proceso y permite, para dejar de lado aquellas discusiones que se han dado en el último tiempo, que se puedan desarrollar juicios de manera telemática, a fin de evitar el traslado. Sin lugar a dudas, este proyecto de ley va a tensionar el sistema actualmente existente, sobre todo desde el punto de vista carcelario, pero atendida la realidad de la inseguridad a nivel nacional es fundamental aprobarlo. Asimismo, este proyecto de ley mejora de manera decidida la persecución del crimen organizado, estableciendo nuevas técnicas especiales de investigación y medidas intrusivas al amparo de la ya aprobada ley N° 21.577, sobre crimen organizado, que autonomiza ese delito. Esto es muy relevante, porque no será necesario acreditar la existencia, sino solo tener fundadas sospechas de una asociación delictiva o criminal para poder establecer estas técnicas especiales de protección. Del mismo modo, en una novedad, se habilita la detención cuando existe una alerta roja de Interpol en el territorio nacional. Algo fundamental que contiene el proyecto, que muchas veces podrá ser contracultural y que hay que entender de una manera adecuada, es que establece el sistema de cooperación eficaz como una herramienta contra el crimen organizado. Respecto de la reformalización, se regula esta práctica judicial para atribuir a los imputados nuevos delitos, lo que permite evitar el desarrollo de nuevos procesos y así evitar la impunidad. Se resguarda que el Ministerio Público pueda acomodar la atribución de hechos y delitos a la realidad cambiante de una investigación, permitiendo modificar, complementar y precisar los hechos y delitos imputados en una formalización inicial, haciéndose cargo de una práctica que hoy existe, pero que se eleva a rango legal. De esta manera, se habilita al fiscal para poder cambiar o alterar los hechos o delitos previamente comunicados, incorporando nuevos hechos o nuevos delitos al desarrollo del procedimiento. Esto se ejercita sin mayor limitación que la realización de una nueva audiencia para tales fines, autorizado por el juez de garantía. Finalmente, la reformalización no va a tener más límites y podrá realizarse cuantas veces sea necesaria durante la investigación, permitiendo que el tribunal autorice la reapertura de la investigación para la práctica de diligencias necesarias solicitadas por la defensa respecto de los nuevos hechos. Esto es fundamental para el proceso de reformalización. Por último, algo que es fundamental, a través de la modificación del… El señor RIVAS (Vicepresidente).- Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra, por 30 segundos, el diputado Rubén Oyarzo . El señor OYARZO.- Señor Presidente, votaré a favor este proyecto de ley, porque va en el camino correcto. Sabemos que las noticias de homicidios lamentablemente son pan de cada día, sobre todo en el distrito N° 8. Sin ir más lejos, en la madrugada de hoy, en el camino Lo Echevers, comuna de Lampa, se encontraron los cuerpos de dos personas acribilladas con más de 18 disparos… El señor RIVAS (Vicepresidente).- Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra, por 2 minutos y 30 segundos, la diputada Joanna Pérez . La señora PÉREZ (doña Joanna).- Señor Presidente, valoro este proyecto, del cual también es autora la senadora Ximena Rincón , de nuestro partido, y otros senadores. Se ha hecho un trabajo importante, así como otros que hemos realizado los parlamentarios. Este proyecto sobre reincidencia se hace cargo de actualizar nuestro ordenamiento penal y procesal penal a las demandas actuales en materia de seguridad. Nos enfrentamos cada vez a crímenes más avezados, organizados y decididos, que desprecian la vida ajena y el pacto social sobre el cual reposa el desarrollo, la tranquilidad y la prosperidad de nuestra patria. Por lo mismo, esta iniciativa viene a mejorar nuestro ordenamiento jurídico en materias muy importantes, para perseguir el crimen organizado. Para eso incluye instrumentos nuevos que hemos incorporado en otras legislaciones, como los acuerdos de cooperación eficaz calificada, a fin de identificar a líderes, jefes financistas o fundadores de sociedades delictivas o criminales. Con dicha cooperación podrán identificarse bienes, flujo del dinero o lugares donde se desarrolla algún crimen o delito, ya sea un secuestro u otros. La idea es tener mejores herramientas para nuestras policías y dar mayores garantías a través de nuestro sistema procesal penal y también a través del fiscal nacional. Estamos mejorando en aquello. También, por cierto, estamos exigiendo a los jueces que no sean mucho más garantistas, que es lo que nos reclaman en nuestros territorios y comunas. Por lo tanto, este proyecto viene a rayar la cancha en muchos de esos aspectos. Hay disposiciones que se aprobaron en la Cámara de Diputados y que no fueron consideradas en la comisión mixta. No obstante, debemos entender que esta es una democracia y, por tanto, tiene que proponerse un texto que deje conformes a los autores del proyecto, porque hay que respetar a quien ingresa un proyecto, como así también las distintas visiones democráticas. Por eso ha sido importante ese trabajo. Tenemos que seguir en esta senda. Esto no es suficiente; es necesario, pero insuficiente. Por lo tanto, el llamado siempre es al Ejecutivo. Este es, nuevamente, un proyecto de iniciativa parlamentaria; el proyecto que tratamos anteriormente también lo era. Todos los proyectos que hemos discutido esta semana se inician en mociones; no son iniciativas del Ejecutivo. Así que vamos a votar a favor esta proposición y a seguir trabajando. He dicho. El señor RIVAS (Vicepresidente).- Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las proposiciones de la Comisión Mixta en los siguientes términos: La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).- Corresponde votar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de mejorar la persecución penal, con énfasis en materia de reincidencia y en delitos de mayor connotación social. Cabe hacer presente que el inciso tercero del artículo 222, contenido en el número 10); el artículo 229 bis, contenido en el número 18), y los incisos segundo y tercero del artículo 257, contenidos en el número 22), todos números del artículo segundo, requieren para su aprobación el voto favorable de 78 diputadas y diputados en ejercicio, por tratarse de normas de rango orgánico constitucional. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 128 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa: Acevedo Sáez , María Candelaria , Cornejo Lagos , Eduardo , Matheson Villán , Christian , Riquelme Aliaga , Marcela , Aedo Jeldres , Eric , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Medina Vásquez , Karen , Rivas Sánchez , Gaspar , Ahumada Palma , Yovana , De Rementería Venegas , Tomás , Mellado Pino , Cosme , Rojas Valderrama , Camila , Alinco Bustos , René , Del Real Mihovilovic , Catalina , Mellado Suazo , Miguel , Romero Leiva , Agustín , Araya Guerrero , Jaime , Delgado Riquelme , Viviana , Melo Contreras , Daniel , Romero Sáez , Leonidas , Arce Castro , Mónica , Donoso Castro , Felipe , Meza Pereira , José Carlos , Romero Talguia , Natalia , Arroyo Muñoz , Roberto , Durán Salinas , Eduardo , Mirosevic Verdugo , Vlado , Rosas Barrientos , Patricio , Barchiesi Chávez , Chiara , Flores Oporto , Camila , Mix Jiménez , Claudia , Sáez Quiroz , Jaime , Barrera Moreno , Boris , Fries Monleón , Lorena , Molina Milman , Helia , Saffirio Espinoza , Jorge , Barría Angulo , Héctor , Fuenzalida Cobo, Juan , Morales Alvarado , Javiera , Sagardía Cabezas, Clara , Becker Alvear , Miguel Ángel , Giordano Salazar , Andrés , Moreno Bascur , Benjamín , Sánchez Ossa , Luis , Beltrán Silva, Juan Carlos , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Santana Castillo, Juan , Benavente Vergara , Gustavo , González Olea , Marta , Musante Müller , Camila , Sauerbaum Muñoz , Frank , Berger Fett , Bernardo , González Villarroel , Mauro , Naranjo Ortiz , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Bernales Maldonado , Alejandro , Guzmán Zepeda , Jorge , Naveillan Arriagada , Gloria , Schneider Videla , Emilia , Bianchi Chelech , Carlos , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Schubert Rubio , Stephan , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ilabaca Cerda , Marcos , Ñanco Vásquez , Ericka , Sepúlveda Soto , Alexis , Bórquez Montecinos , Fernando , Irarrázaval Rossel, Juan , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Ferrada , Leonardo , Bravo Castro , Ana María , Jiles Moreno , Pamela , Orsini Pascal , Maite , Soto Mardones, Raúl , Bravo Salinas , Marta Jürgensen , Rundshagen , Harry , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Brito Hasbún , Jorge , Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Palma Pérez , Hernán , Tapia Ramos , Cristián , Bugueño Sotelo , Félix , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Cartes , Marlene , Tello Rojas , Carolina , Calisto Águila , Miguel Ángel , Lavín León , Joaquín , Pérez Olea , Joanna , Trisotti Martínez , Renzo , Camaño Cárdenas , Felipe , Leal Bizama , Henry , Pérez Salinas , Catalina , Ulloa Aguilera , Héctor , Cariola Oliva , Karol, Lee Flores , Enrique , Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Undurraga Gazitúa , Francisco , Carter Fernández , Álvaro , Leiva Carvajal, Raúl , Pizarro Sierra , Lorena , Undurraga Vicuña , Alberto , Castro Bascuñán, José Miguel , Lilayu Vivanco , Daniel , Placencia Cabello , Alejandra , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cicardini Milla , Daniella , Longton Herrera , Andrés , Pulgar Castillo , Francisco , Veloso Ávila , Consuelo , Cid Versalovic , Sofía , Malla Valenzuela , Luis , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Salazar , Nelson , Cifuentes Lillo , Ricardo , Manouchehri Lobos , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Coloma Álamos, Juan Antonio , Martínez Ramírez , Cristóbal , Rathgeb Schifferli , Jorge , Weisse Novoa , Flor , Concha Smith, Sara , Marzán Pinto , Carolina , Rey Martínez, Hugo , Yeomans Araya, Gael . La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).- Se despacha el proyecto a ley. "
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group