
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds80
- dc:title = "INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA ENCARGADA DE FISCALIZAR LOS ACTOS DEL GOBIERNO REALIZADOS POR MINISTERIO DE MINERÍA, COMISIÓN CHILENA DEL COBRE, SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA, MINISTERIO DE HACIENDA, DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS Y MINISTERIO DEL TRABAJO RESPECTO DE CODELCO Y LAS FUNCIONES DE SU GOBIERNO CORPORATIVO ENTRE 2006 Y 2022 (CEI 34 Y 36)"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds80-ds81
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705272/seccion/akn705272-po1-ds80-ds82
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:value = " INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA ENCARGADA DE FISCALIZAR LOS ACTOS DEL GOBIERNO REALIZADOS POR MINISTERIO DE MINERÍA, COMISIÓN CHILENA DEL COBRE, SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA, MINISTERIO DE HACIENDA, DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS Y MINISTERIO DEL TRABAJO RESPECTO DE CODELCO Y LAS FUNCIONES DE SU GOBIERNO CORPORATIVO ENTRE 2006 Y 2022 (CEI 34 Y 36)El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de fiscalizar los actos de gobierno realizados por el Ministerio de Minería, la Comisión Chilena del Cobre y el Servicio Nacional de Geología y Minería; el Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos, y el Ministerio del Trabajo, entre los años 2006 y 2022, respecto de Codelco y las funciones de su gobierno corporativo (CEI 34 y 36).
Para la discusión de este informe se otorgarán sesenta minutos, distribuidos en forma proporcional entre las bancadas.
Diputado informante de la Comisión Especial Investigadora es el señor Cristián Tapia .
Antecedentes:
-Informe de la Comisión Especial Investigadora, sesión 24ª de la presente legislatura, en viernes 3 de mayo de 2024. Documentos de la Cuenta N° 10.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
En reemplazo del diputado Cristián Tapia , rinde el informe el diputado Nelson Venegas .
Tiene la palabra, diputado.
El señor VENEGAS (de pie).-
Señor Presidente, honorable Cámara, me corresponde rendir el informe de la Comisión Especial Investigadora de Codelco encargada de fiscalizar los actos de gobierno respecto de distintas materias vinculadas con el quehacer de la cuprífera estatal, entre ellas su gobierno corporativo y la accidentabilidad laboral.
El mandato de la comisión se originó en las siguientes solicitudes, cuya síntesis paso a exponer:
I) Solicitud CEI 34, presentada por 65 diputadas y diputados, aprobada en sesión de Sala el 23 de agosto de 2023
1. Proyecciones de producción e inversiones de Codelco entre los años 2006 y 2022
Los resultados entregados por Codelco para el primer trimestre de 2023 son alarmantes, por cuanto significan una baja sustantiva respecto al mismo período del año anterior. En efecto, sus excedentes cayeron un 74 por ciento, con una caída de producción del 10,5 por ciento, lo cual implica una reducción importante en los ingresos fiscales.
La caída en la producción se corresponde con los anuncios realizados a mediados de 2022, en que Codelco sinceró por primera vez sus dificultades e incapacidades históricas para cumplir con sus planes de producción y proyectos de inversión, tanto en costo como en tiempo de ejecución.
Al respecto, es pertinente recordar que en enero de 2006 el Presidente Ricardo Lagos Escobar sostuvo: “Hoy se proyecta que Codelco llegue a producir 2.500.000 toneladas en 2012, lo que implica una cartera de inversión muy ambiciosa de 2.500 millones de dólares por año.”.
La realidad fue muy distinta, como lo demuestran los datos de producción (año/toneladas) entregados por Cochilco en sus anuarios sobre la actividad minera en Chile.
Una diferencia de 750.000 toneladas entre los años 2012 y 2022 representa cantidades siderales que el Estado dejó de percibir, sin que nadie hasta ahora haya dado al país explicaciones suficientes de tan grave incumplimiento.
¿Qué pasó que a partir de 2012 nunca se logró alcanzar el compromiso que se asumió por parte de Codelco de llegar a 2.500.000 toneladas?
Del mismo modo, a lo largo de la historia de los proyectos estructurales (proyectos de inversión superiores a mil millones de dólares) la desviación ha sido constante, y surgen varias interrogantes: ¿quién en Codelco responde por los mayores costos de los proyectos? ¿Quién se hace responsable en la Vicepresidencia de Proyectos por la tremenda diferencia entre lo real y lo proyectado?
2. Tercerización de actividades productivas esenciales de Codelco.
La incapacidad de cumplimiento de las metas de producción se da a la par de un aumento sostenido, en los últimos 15 años, de la tercerización en actividades productivas y de mantención que siempre fueron propias de Codelco. Esta situación se refleja en el hecho de que la participación de trabajadores contratistas ha pasado de ser 35 por ciento el año 2006 a un 75 por ciento el año 2022.
Esta tendencia a aumentar la dependencia de empresas contratistas, con lógica de reducción de costos y no de aumento de especialización, ha disminuido las capacidades de especialización y retención de trabajadores calificados, impactando en un aumento de la frecuencia de accidentes.
3. Protocolos de seguridad.
La ausencia de protocolos de seguridad se grafica en el hecho que en los últimos doce meses han muerto cuatro trabajadores: uno en Chuquicamata, otro en El Salvador y dos en El Teniente. Tanto para los trabajadores como para la comunidad nacional es absolutamente insuficiente que Codelco, cada vez que ocurre un accidente, solo se limite a señalar que se investigarán las causas de lo ocurrido, sin que se tomen las medidas para separar de sus cargos a los ejecutivos de la división responsables de los accidentes fatales.
A lo anterior, deben agregarse las diversas denuncias que existen contra la empresa estatal respecto de prácticas antisindicales, despidos de trabajadores por participar en comités paritarios, existencia de “listas negras”, etcétera.
II) Solicitud (CEI 36), suscrita por 64 diputadas y diputados, aprobada en sesión de Sala el 13 de septiembre de 2024.
1.- Acerca de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco).
Dada la envergadura de Codelco, se ha afirmado que el aporte que la empresa estatal hace al país en términos de recursos representa “el sueldo de Chile”. En efecto, una parte importante del gasto público de Chile se financia con las ganancias del cobre. En tal sentido, la variación en el precio del metal y, principalmente, la manera de llevar a cabo la administración de la empresa repercute directamente en las políticas públicas impulsadas por el gobierno de turno. Por ello, es muy preocupante cuando existe una caída tan estrepitosa en los excedentes del cobre, como ocurre en la actualidad. Durante el primer trimestre de 2023 los excedentes sufrieron una caída de un 72,5 por ciento, esto es, pérdidas por hasta 418 millones de dólares.
Codelco ha venido reportando un notorio retroceso en su productividad, lo que evidentemente mella los intereses del país, más aún en el actual contexto de crisis económica mundial, donde el erario nacional se hace cada vez más pequeño frente a los planes y el gasto fiscal.
Una de las causas de esta situación es el inentendible retraso en los proyectos estructurales (Chuquicamata, El Salvador , Traspaso Andina), los cuales tienen en promedio dos años de demoras. Así también, la Mina Rajo Andina de El Salvador manifiesta atrasos en el desarrollo de sus fases.
Sin perjuicio de lo anterior, está el tema de la conformación de los distintos directorios de las divisiones de Codelco. Se ha denunciado por distintos sindicatos la “travesía” de directores y ejecutivos por estas divisiones, los cuales, cuando tienen una gestión deficiente o negligente, no son removidos de sus cargos, sino trasladados de división, manteniendo sus altas remuneraciones y estatus.
Otra arista no menos importante que da cuenta de los actuales problemas de la empresa estatal dice relación con las condiciones laborales de los operarios de Codelco, sean estos trabajadores directos de la empresa o que cumplen funciones por la vía de la subcontratación.
En los últimos años se ha tomado conocimiento respecto de una serie de siniestros o accidentes laborales ocurridos en las distintas divisiones de Codelco, que han cobrado la vida de varios trabajadores del cobre.
2.- Sobre la situación de la Empresa Nacional de Minería (Enami).
Enami es una importante empresa estatal vinculada al rubro de la minería de pequeña y mediana escala. Su principal función es fomentar la explotación y beneficio de toda clase de minerales existentes en el país, producirlos, concentrarlos, fundirlos, refinarlos e industrializarlos.
Por ello, preocupan una serie de actos y decisiones adoptados durante los últimos años por el directorio de la Enami. Así, durante el año 2022, la empresa estatal reportó pérdidas por millones de dólares. Además, registró una caída considerable de la producción, correspondiente a un 7 por ciento.
Uno de los cuestionamientos que se ha hecho al actual directorio de Enami se refiere a la recontratación de varios gerentes y subgerentes que habían sido despedidos de la empresa estatal debido a eventuales gestiones deficientes, no obstante lo cual habrían recibido, a título de indemnizaciones, sumas millonarias (entre 400 y 450 millones de pesos) en febrero del año 2022.
Durante su mandato, la comisión especial investigadora recibió a varias autoridades, dirigentes sindicales y particulares, entre ellos la ministra de Minería, el presidente del directorio de Codelco, el presidente ejecutivo de la cuprífera estatal, el director nacional del Sernageomin, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, dirigentes sindicales de Chuquicamata y de los supervisores, abogados especialistas en derecho laboral, etcétera.
Conclusiones y recomendaciones
La comisión aprobó por unanimidad las conclusiones y recomendaciones que paso a exponer resumidamente. Tomaron parte en la votación las diputadas señoras Yovana Ahumada , Marta González y Marcela Riquelme , y los diputados señores Cristián Tapia , Nelson Venegas y Sebastián Videla .
Conclusiones
1) En 2023, Codelco produjo 1.324.000 toneladas de cobre fino. Si nos remontamos a los años anteriores, podemos constatar que la producción estaba en torno a las 1.600.000 o 1.700.000 toneladas, nivel que recién se considera poder recuperar en 2030. Para ello, Codelco necesita desarrollar proyectos estructurales en forma eficiente.
2) Pese a contar con un gobierno corporativo y una ley que regula su quehacer, la composición del directorio de Codelco ha sido diversa y no ha tenido continuidad a través del tiempo. Ante directorios que varían en forma permanente, es imposible mantener políticas de inversión de largo plazo. Además, las designaciones del directorio responden a criterios políticos y no técnicos.
Esta composición, eminentemente política, determina transitoriedad en los cargos no solo a nivel de directorio, sino también en las presidencias ejecutivas de Codelco, y, por consiguiente, en la alta administración (vicepresidencias, gerencias corporativas y gerencias divisionales).
3) Lo anterior explica las dificultades en el desarrollo de los proyectos estructurales, sus modificaciones a lo largo del tiempo, el abandono de algunos de esos proyectos y, consecuentemente, el aumento de costos en cada uno de ellos.
Por lo tanto, pese al discurso institucional de contar con una dotación de profesionales de excelencia y de ser pioneros en el desarrollo de proyectos mineros a nivel mundial, se evidencia el fracaso de la vicepresidencia de proyectos y las distintas planas ejecutivas en el cumplimiento de las metas propuestas.
4) Por otra parte, de los antecedentes expuestos ante la comisión pudo llegarse a la conclusión de que la política de subcontratación implementada por la empresa estatal ha sobrepasado la legislación, al traspasar a empresas contratistas faenas y servicios propios del giro, sea en procesos productivos o de servicios, como son las actividades de desarrollo minero y mantención de maquinarias y equipos de producción, lo que conlleva una pérdida de capital humano imprescindible para una mayor eficiencia productiva.
5) Vinculado a lo anterior, la tercerización conlleva diferencias infundadas entre trabajadores que laboran en una misma faena, con los mismos horarios y condiciones y sujetos a idénticos riesgos, pero con diferentes beneficios y remuneraciones.
6) Respecto de las relaciones laborales, se debe destacar que, si bien Codelco ha suscrito pactos estratégicos con la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y ha establecido mesas de trabajo con diversas organizaciones, no existe un diálogo social real y robusto que se traduzca en acuerdos concretos que beneficien tanto la productividad de la empresa como la incorporación del sistema de beneficios y remuneraciones de los trabajadores en el contexto de un modelo que garantice el buen clima laboral y el compromiso de la fuerza de trabajo con la rentabilidad de la empresa.
7) La comisión recibió a diferentes dirigentes sindicales y trabajadores, quienes expusieron sobre las irregularidades en lo relativo a prácticas antisindicales en la empresa estatal.
Al respecto, se concluyó que las prácticas antisindicales constituyen una problemática persistente que requiere una atención inmediata y una respuesta contundente por parte de la empresa y las autoridades pertinentes, para garantizar el respeto de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores.
8) En materia de seguridad, la serie de accidentes y fatalidades ocurridos en diferentes divisiones de Codelco en los últimos años, así como las causas y circunstancias que llevaron a cada uno de ellos, demuestran desde una falta de supervisión y prevención de riesgos hasta errores en procedimientos de seguridad y comunicación.
El Sernageomin no cuenta con los suficientes expertos en seguridad, clase A, principalmente, para poder desarrollar de manera eficiente su función de fiscalizar el grueso de las operaciones mineras a nivel nacional.
Recomendaciones
1. Profesionalizar a las autoridades del gobierno corporativo, con el objeto de que cuenten con conocimientos mínimos en áreas de diseño, proyección y planificación de largo plazo.
2. Evaluar el modelo de gestión de la Vicepresidencia de Proyectos, de tal manera que los proyectos estructurales vuelvan a cada una de las divisiones.
3. Se recomienda modificar el decreto ley N° 1.349, de 1976, que crea la Comisión Chilena del Cobre, en particular respecto de las facultades y atribuciones que tiene Cochilco como organismo fiscalizador y auditor, para garantizar que todas las empresas del Estado con rol minero, en especial Codelco, sean monitoreadas con particular énfasis en la gestión de su planta directiva y gerencial.
4. Dotar a Cochilco de más funcionarios capacitados y seleccionados sobre la base del mérito.
5. Adoptar medidas disciplinarias drásticas contra los ejecutivos que participen en prácticas antisindicales o vulneren los derechos laborales de los trabajadores, para reafirmar el compromiso con la justicia laboral y promover un ambiente de trabajo justo y equitativo para todos los empleados.
6. Implementar un sistema de fiscalización que supervise de manera regular y rigurosa todas las actividades relacionadas con la gestión de personal, con un enfoque específico en la identificación y prevención de prácticas discriminatorias.
7. Ante la alta accidentalidad constatada en varias divisiones, se propone fortalecer la labor realizada por los comités paritarios, así como aumentar la fiscalización de los equipos de protección personal y poner a disposición de los comités paritarios expertos en las materias pertinentes.
8. Eliminar de los contratos con las empresas contratistas todo incentivo perverso a bonificar la accidentabilidad cero, que solo fomenta ocultar la mayor cantidad de accidentes, no mostrando la cifra real.
9. Profundizar en la generación de conocimiento y la difusión de información geológica del territorio.
10. Robustecer la regulación de seguridad y la fiscalización intensiva del cumplimiento de la normativa minera en materia de seguridad y propiedad minera.
11. Trabajar en la modernización del Sernageomin, especialmente en sus programas informáticos.
12. Fortalecer el protocolo de condiciones laborales, que considere en igualdad de condiciones a los trabajadores directos y subcontratados, especialmente en los ítems de implementos de seguridad.
13. Trabajar con los pueblos originarios que habitan los lugares de emplazamiento de los actuales y futuros minerales, haciéndoles partícipes del desarrollo de los proyectos, del trabajo y de los beneficios, más allá de la sola consulta indígena.
14. Incentivar una política habitacional que permita el arraigo de los trabajadores en las comunas donde se encuentran sus respectivos yacimientos.
15. Incentivar la contratación de trabajadores propios en cada división para la realización de las labores esenciales correspondientes al objeto o giro de la empresa.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor MIROSEVIC (Presidente accidental).-
Ha terminado el tiempo del Orden del Día.
La discusión y votación del informe queda pendiente para una próxima sesión.
"
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo