logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705290/seccion/akn705290-po1-ds61-ds64
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705290
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705290/seccion/akn705290-po1-ds61
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5190
    • rdf:value = " La señora MORALES, doña Javiera (de pie).- Señorita Presidenta, en mi calidad de diputada informante de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña, y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, que por acuerdo de la Sala conoció el proyecto como segunda comisión, paso a informar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y reglamentario, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, con urgencia calificada de simple, que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales, correspondiente al boletín Nº 15516-34. La idea matriz del proyecto, como ya se indicara por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, consiste en aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales, aplicando, en un primer periodo transitorio, una cuota sugerida y, posteriormente, y de forma permanente, una cuota requerida u obligatoria. Cabe precisar previamente que a esta comisión le correspondió proponer y debatir eventuales modificaciones al texto aprobado por la comisión matriz, la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, la que, por su parte, aprobó el proyecto de ley contenido en el mensaje sin ninguna modificación. Antecedentes y fundamentos del proyecto El mensaje tiene a la vista que la participación de mujeres en espacios de decisión o de representación, tanto en sectores públicos como privados, ha aumentado de manera consistente en los últimos años. Sin embargo, en el sector privado y, en particular, en los directorios de grandes empresas, esta participación sigue siendo baja en comparación con aquella que tienen los hombres. Esto en Chile es claro, toda vez que, según el Informe de Género en el Sistema Financiero de 2022, publicado en agosto del referido año por la Comisión para el Mercado Financiero, la participación de mujeres en directorios de las empresas IPSA alcanza solo un 19,4 por ciento, y que si se analiza la totalidad de directorios de empresas que cotizan en bolsa, la participación de mujeres disminuye al 12,6 por ciento. Visto desde otro punto de vista, los gobiernos corporativos de las empresas están compuestos entre el 80 o el 90 por ciento por hombres; proporción que aumenta a medida que se trata de empresas más grandes. Según el tercer reporte de Indicadores de Género en Empresas en Chile, del 2021, realizado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y la Fundación Chile Mujeres, a esa fecha existía un 47 por ciento de empresas que no contaban con mujeres en sus directorios. En el contexto internacional, en cambio, el promedio de participación de mujeres en los directorios de las grandes empresas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es de 28 por ciento. Pero en aquellos países donde se aplican leyes que incorporaron de forma gradual cuotas requeridas, también denominadas obligatorias, para aumentar la participación de mujeres en los directorios, estos niveles superan el 40 por ciento. Por ello, el Ejecutivo considera que es necesario hacerse cargo de esta situación e impulsar una mayor representatividad de mujeres en espacios de alta dirección de grandes empresas, por razones de igualdad, democracia y por el valor que por sí mismas aportan las mujeres en espacios de toma de decisiones. Todo esto va en línea con los estándares aplicados en la materia por países que son referencia para Chile. Estructura y contenido del proyecto El proyecto de ley, aprobado sin modificaciones por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, como ya se ha indicado, contiene un artículo único que modifica la ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas, y un artículo transitorio que regula la entrada en vigencia progresiva de sus normas. El artículo único dispone que el directorio de las sociedades anónimas abiertas y las sociedades anónimas especiales deberá estar integrado al menos por un 40 por ciento de mujeres y que aquella elección de directorio en que no se logre tal proporción deberá ser repetida de inmediato tantas veces sea necesario para alcanzarla. Agrega que la suplencia de directoras de dichas sociedades debe hacerse por mujeres, de forma de mantener esa proporción como mínimo. Su artículo transitorio establece una temporalidad para la plena aplicación de las normas descritas y rebaja en un primer tiempo la proporción mínima de mujeres en directorios, exigiendo que esta sea de un 20 por ciento hasta cumplirse 37 meses, desde la publicación en el Diario Oficial, y del 40 por ciento con posterioridad a dicha fecha. Asimismo, durante los primeros 74 meses de su vigencia la cuota de mujeres descrita será una cuota sugerida y con posterioridad a dicho plazo será obligatoria. Normas de quorum especial El proyecto, tal como ya lo indicara la comisión matriz, contiene únicamente normas de rango legal común o de ley ordinaria. Normas de Hacienda Esta Comisión de Economía, en ejecución del acuerdo de la Sala, derivó el proyecto a la Comisión de Hacienda, a efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 226 del Reglamento de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile. Discusión y debate del proyecto Habiendo sido aprobada previamente la idea de legislar por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, la Comisión de Economía desarrolló un profundo estudio, en particular de su articulado, en el que participaron en representación del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo la señora Javiera Petersen , tanto como ministra subrogante como en su calidad de subsecretaria de Economía titular; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, señora Antonia Orellana ; la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, señora Solange Berstein ; la vicepresidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, señora Susana Jiménez ; el secretario general de la Asociación del Retail Financiero, señor Alejandro Arriagada , junto con la abogada Josefina Ortiz ; la directora ejecutiva del Instituto de Directores de Chile, señora Fadua Gajardo ; la economista señora Michèle Labbé ; la presidenta ejecutiva de la Fundación ChileMujeres, señora Francisca Jünemann , cuyas exposiciones, así como el debate generado a partir de ellas, se encuentran detallados en el informe de la comisión que consta en vuestros pupitres. Modificaciones La Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo no introdujo modificación alguna al texto previamente aprobado por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género. Si bien se presentaron ante ella indicaciones a cada uno de sus artículos, tanto al artículo único como al transitorio, estas fueron sometidas a votación, resultando rechazadas en su totalidad. Es todo cuanto puedo informar a la Sala. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Informante
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group