
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705290/seccion/akn705290-po1-ds61
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- dc:title = "ESTABLECIMIENTO DE MECANISMO PARA AUMENTO DE PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN DIRECTORIOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS Y SOCIEDADES ANÓNIMAS ESPECIALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15516-34)"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705290
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705290/seccion/akn705290-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705290/seccion/akn705290-po1-ds61-ds65
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705290/seccion/akn705290-po1-ds61-ds64
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705290/seccion/akn705290-po1-ds61-ds63
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/705290/seccion/akn705290-po1-ds61-ds62
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- rdf:value = " ESTABLECIMIENTO DE MECANISMO PARA AUMENTO DE PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN DIRECTORIOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS Y SOCIEDADES ANÓNIMAS ESPECIALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15516-34)El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales, correspondiente al boletín N° 15516-34.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Diputados informantes de las comisiones de Mujeres y Equidad de Género; de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, y de Hacienda son la señorita Carolina Tello , la señora Javiera Morales y el señor Miguel Mellado , respectivamente.
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 102ª de la legislatura 370ª, en lunes 28 de noviembre de 2022. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Mujeres y la Equidad de Género, sesión 41ª de la legislatura 371ª, en miércoles 7 de junio de 2023. Documentos de la Cuenta N° 4.
-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 96ª de la legislatura 371ª, en martes 24 de octubre de 2023. Documentos de la Cuenta N° 3.
-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 42ª de la presente legislatura, en lunes 17 de junio de 2024. Documentos de la Cuenta N° 7.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género.
La señorita TELLO, doña Carolina (de pie).-
Señor Presidente, honorables diputados y diputadas, en nombre de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, paso a informar sobre el proyecto de ley que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, don Gabriel Boric Font , correspondiente al boletín N° 15516-34.
La idea matriz del proyecto consiste en aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales a través del establecimiento, primero, de una cuota sugerida, y, luego, de una cuota requerida.
En lo que respecta a los antecedentes y fundamentos del proyecto, se señala que la participación de mujeres en espacios de decisión o de representación en sectores públicos y privados ha aumentado de manera consistente en los últimos años. Sin embargo, en el sector privado y, en particular, en los directorios de grandes empresas, esta participación sigue siendo baja en comparación con aquella que tienen los hombres. En medio de una agenda de fortalecimiento transversal a la economía, este es un aspecto que no puede quedarse atrás, por lo que es necesario hacerse cargo de esta situación e impulsar una mayor representatividad de mujeres en espacios de alta dirección de grandes empresas, por razones de igualdad, democracia y valor que por sí mismas aportan las mujeres en espacios de toma de decisiones.
En el escenario internacional el promedio de participación de mujeres en los directorios de las grandes empresas de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de 28 por ciento. Chile se ubica dentro del primer cuartil -el más bajo-, con un promedio de 15,2 por ciento.
En el escenario nacional, de acuerdo con la información entregada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la participación de mujeres en directorios de empresas IPSA alcanza solo al 19,4 por ciento. A su turno, en una mirada más general, la participación de mujeres en la totalidad de directorios de empresas que listan en la bolsa disminuye a 12,6 por ciento.
La participación de mujeres en los directorios se mantiene en niveles bajos en todos los sectores, de manera independiente al nivel de feminización o masculinización de su fuerza de trabajo.
En lo referente a las proyecciones por sector informadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), estas dan cuenta de la disímil realidad de cada sector y de cómo, en algunos, la brecha de género está muy lejos de superarse e, incluso, se ha profundizado con un crecimiento negativo.
En el mensaje se traen a colación otras iniciativas impulsadas para aumentar la participación de mujeres en directorios, entre las que destacan mociones de diputadas, diputados, senadores y senadoras. Una de ellas culminó su tramitación y se convirtió en la ley N° 21.356, que establece la representación de género en los directorios de las empresas públicas y sociedades del Estado que forman parte del Sistema de Empresas Públicas (SEP), en julio del año 2021. La referida ley contempla una norma en virtud de la cual los gobiernos corporativos de las empresas públicas que forman parte del SEP no podrán ser integrados por más del 60 por ciento de los miembros de un mismo sexo. Actualmente, y en lo relevante para este proyecto, cabe consignar que su aplicación ha sido exitosa, puesto que el 51 por ciento de las directoras de estas empresas son mujeres. Esto representa un avance significativo en parte del sector público y un camino que el sector de empresas privadas puede seguir de la mano de este proyecto de ley.
En lo que respecta a los fundamentos de esta iniciativa legal, se menciona lo siguiente:
a) Se requiere una mayor participación de mujeres en los directorios.
b) Las empresas con mayor cantidad de mujeres en los directorios tienden a presentar un mejor desempeño financiero y organizacional.
c) La mayor participación de mujeres en directorios trae beneficios para todos los niveles de la empresa.
La presencia de mujeres en cargos de liderazgo corporativo genera condiciones para que otras mujeres también logren alcanzar altos cargos y cargos directivos. Con esto se rompen estereotipos que asocian cargos de liderazgo con la masculinidad; las mujeres en altos cargos pueden asumir un rol de mentoría y/o modelos a seguir de otras mujeres al interior de la empresa; las mujeres en directorios tendrían en consideración a otras mujeres al momento de nominar o designar altos cargos.
En atención a la importancia de esta iniciativa legal, la comisión acordó recibir a una serie de autoridades y personas vinculadas con el tema, quienes expusieron ante esta instancia para dar a conocer sus opiniones y nutrir la discusión general. En síntesis, se recibió al ministro de Economía, Fomento y Turismo -a quien aprovecho de saludar ya que está presente-, a la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño -quien también se encuentra presente y a quien saludo-, a la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, a la directora ejecutiva del Instituto de Directores de Chile, a la directora de Empresas Públicas y Privadas, a la presidenta del Consejo Directivo del Sistema de Empresas de Chile, al estudiante de doctorado de Derecho Comercial señor Patricio Cuevas , a la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero y al director de Políticas Públicas de la Sociedad de Fomento Fabril F.G. (Sofofa).
Tras las audiencias realizadas, la comisión mayoritariamente logró convicción de que esta iniciativa legal debía aprobarse en los mismos términos en que fue presentada.
El contenido de este proyecto se puede resumir en los siguientes aspectos:
En primer lugar, las empresas privadas que quedarán sujetas a la obligación de cuotas de género son las sociedades anónimas abiertas y las sociedades anónimas especiales.
Estas últimas contemplan sociedades sujetas a fiscalización de la Comisión para el Mercado Financiero, como los bancos, compañías de seguros y administradoras de fondos, así como sociedades especiales sujetas a regulación especial, como las administradoras de fondos de pensiones.
En segundo lugar, se contempla la obligación de que los directorios de sociedades anónimas abiertas y especiales deban estar integrados, a lo menos, por un 40 por ciento de mujeres.
En tercer término, se establece una aplicación gradual, con una fórmula mixta del modelo de cuota sugerida y del modelo de cuota requerida en los tiempos y forma que sigue.
Durante los primeros seis años, a contar del primer mes, desde la publicación de la ley en el Diario Oficial, se aplicará el modelo de cuota sugerida.
Los primeros tres años, contados desde el mismo hito, se sugerirá cumplir con una cuota de por lo menos 20 por ciento de mujeres.
Luego, entre el tercer y quinto año, inclusive, esta cuota sugerida será de por lo menos el 40 por ciento.
Durante todo este período, si una empresa no cumple con la cuota sugerida de por lo menos el 20 por ciento o el 40 por ciento, según corresponda, deberá entregar las razones y fundamentos de dicho incumplimiento a la Comisión para el Mercado Financiero, las que serán publicadas por la entidad fiscalizadora y, además, deberán estar disponibles en el sitio web institucional de la respectiva sociedad, en caso de disponer de uno.
Al sexto año, esta ley entrará completamente en vigencia.
De esta forma, la cuota sugerida, de por lo menos 40 por ciento, que regía antes, pasará a ser una cuota requerida con el mismo guarismo.
En adelante, si en la elección de directorio en una junta de accionistas no se cumple con el porcentaje mínimo de mujeres, esta elección deberá repetirse hasta cumplirlo. Si el incumplimiento perdura, la Comisión para el Mercado Financiero podrá aplicar sanciones de acuerdo con las reglas generales y su política de fiscalización.
En cuarto lugar, los accionistas de cada sociedad podrán determinar la forma o mecanismo para cumplir con la cuota sugerida o requerida, según el caso, de acuerdo con su propia realidad y sus estatutos.
En quinto lugar, la Comisión para el Mercado Financiero fiscalizará el cumplimiento de la ley.
En sexto lugar, las directoras suplentes de aquellas directoras titulares de las sociedades anónimas contempladas en el proyecto también deberán ser mujeres.
Esta obligación comenzará a regir desde el sexto año, contado a partir del primer mes de publicación de la presente ley.
Hago presente que el proyecto fue aprobado en general por mayoría de votos.
En consecuencia, se recomienda a la Sala de esta Honorable Cámara de Diputadas y Diputados aprobar en los mismos términos y sin más trámite el texto propuesto por la Comisión.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra la diputada Javiera Morales , informante de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña, y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo.
La señora MORALES, doña Javiera (de pie).-
Señorita Presidenta, en mi calidad de diputada informante de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña, y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, que por acuerdo de la Sala conoció el proyecto como segunda comisión, paso a informar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y reglamentario, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, con urgencia calificada de simple, que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales, correspondiente al boletín Nº 15516-34.
La idea matriz del proyecto, como ya se indicara por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, consiste en aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales, aplicando, en un primer periodo transitorio, una cuota sugerida y, posteriormente, y de forma permanente, una cuota requerida u obligatoria.
Cabe precisar previamente que a esta comisión le correspondió proponer y debatir eventuales modificaciones al texto aprobado por la comisión matriz, la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, la que, por su parte, aprobó el proyecto de ley contenido en el mensaje sin ninguna modificación.
Antecedentes y fundamentos del proyecto
El mensaje tiene a la vista que la participación de mujeres en espacios de decisión o de representación, tanto en sectores públicos como privados, ha aumentado de manera consistente en los últimos años.
Sin embargo, en el sector privado y, en particular, en los directorios de grandes empresas, esta participación sigue siendo baja en comparación con aquella que tienen los hombres.
Esto en Chile es claro, toda vez que, según el Informe de Género en el Sistema Financiero de 2022, publicado en agosto del referido año por la Comisión para el Mercado Financiero, la participación de mujeres en directorios de las empresas IPSA alcanza solo un 19,4 por ciento, y que si se analiza la totalidad de directorios de empresas que cotizan en bolsa, la participación de mujeres disminuye al 12,6 por ciento.
Visto desde otro punto de vista, los gobiernos corporativos de las empresas están compuestos entre el 80 o el 90 por ciento por hombres; proporción que aumenta a medida que se trata de empresas más grandes.
Según el tercer reporte de Indicadores de Género en Empresas en Chile, del 2021, realizado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y la Fundación Chile Mujeres, a esa fecha existía un 47 por ciento de empresas que no contaban con mujeres en sus directorios.
En el contexto internacional, en cambio, el promedio de participación de mujeres en los directorios de las grandes empresas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es de 28 por ciento.
Pero en aquellos países donde se aplican leyes que incorporaron de forma gradual cuotas requeridas, también denominadas obligatorias, para aumentar la participación de mujeres en los directorios, estos niveles superan el 40 por ciento.
Por ello, el Ejecutivo considera que es necesario hacerse cargo de esta situación e impulsar una mayor representatividad de mujeres en espacios de alta dirección de grandes empresas, por razones de igualdad, democracia y por el valor que por sí mismas aportan las mujeres en espacios de toma de decisiones. Todo esto va en línea con los estándares aplicados en la materia por países que son referencia para Chile.
Estructura y contenido del proyecto
El proyecto de ley, aprobado sin modificaciones por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, como ya se ha indicado, contiene un artículo único que modifica la ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas, y un artículo transitorio que regula la entrada en vigencia progresiva de sus normas.
El artículo único dispone que el directorio de las sociedades anónimas abiertas y las sociedades anónimas especiales deberá estar integrado al menos por un 40 por ciento de mujeres y que aquella elección de directorio en que no se logre tal proporción deberá ser repetida de inmediato tantas veces sea necesario para alcanzarla. Agrega que la suplencia de directoras de dichas sociedades debe hacerse por mujeres, de forma de mantener esa proporción como mínimo.
Su artículo transitorio establece una temporalidad para la plena aplicación de las normas descritas y rebaja en un primer tiempo la proporción mínima de mujeres en directorios, exigiendo que esta sea de un 20 por ciento hasta cumplirse 37 meses, desde la publicación en el Diario Oficial, y del 40 por ciento con posterioridad a dicha fecha.
Asimismo, durante los primeros 74 meses de su vigencia la cuota de mujeres descrita será una cuota sugerida y con posterioridad a dicho plazo será obligatoria.
Normas de quorum especial
El proyecto, tal como ya lo indicara la comisión matriz, contiene únicamente normas de rango legal común o de ley ordinaria.
Normas de Hacienda
Esta Comisión de Economía, en ejecución del acuerdo de la Sala, derivó el proyecto a la Comisión de Hacienda, a efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 226 del Reglamento de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile.
Discusión y debate del proyecto
Habiendo sido aprobada previamente la idea de legislar por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, la Comisión de Economía desarrolló un profundo estudio, en particular de su articulado, en el que participaron en representación del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo la señora Javiera Petersen , tanto como ministra subrogante como en su calidad de subsecretaria de Economía titular; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, señora Antonia Orellana ; la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, señora Solange Berstein ; la vicepresidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, señora Susana Jiménez ; el secretario general de la Asociación del Retail Financiero, señor Alejandro Arriagada , junto con la abogada Josefina Ortiz ; la directora ejecutiva del Instituto de Directores de Chile, señora Fadua Gajardo ; la economista señora Michèle Labbé ; la presidenta ejecutiva de la Fundación ChileMujeres, señora Francisca Jünemann , cuyas exposiciones, así como el debate generado a partir de ellas, se encuentran detallados en el informe de la comisión que consta en vuestros pupitres.
Modificaciones
La Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo no introdujo modificación alguna al texto previamente aprobado por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género.
Si bien se presentaron ante ella indicaciones a cada uno de sus artículos, tanto al artículo único como al transitorio, estas fueron sometidas a votación, resultando rechazadas en su totalidad.
Es todo cuanto puedo informar a la Sala.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Rinde el informe de la Comisión de Hacienda el diputado señor Miguel Mellado .
Tiene la palabra, su señoría.
El señor MELLADO, don Miguel (de pie).-
Señorita Presidenta, estimada Cámara, la Comisión de Hacienda, en cumplimiento del acuerdo adoptado por la Sala en sesión N° 102ª de la legislatura 370ª, celebrada el 28 de noviembre de 2022, en cuanto a enviar a esta comisión para su pronunciamiento, luego de su despacho por las comisiones de Mujeres y Equidad de Género, y de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, el proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales (boletín N° 15516-34), informa lo siguiente:
La comisión celebró sesión especial el miércoles 12 del mes en curso con el objeto de recibir los antecedentes del proyecto por parte del Ejecutivo, representado por la ministra de Economía, Fomento y Turismo subrogante, señora Javiera Petersen Muga .
La idea matriz del proyecto de ley es avanzar, por una parte, en superar las desigualdades estructurales de participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales a través del establecimiento, primero, de una cuota mínima de participación sugerida, para gradualmente avanzar a una cuota requerida y, por otra parte, en generar condiciones para una mayor inclusión de mujeres en todos los espacios de toma de decisiones. Todo ello bajo la atribución fiscalizadora de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
La comisión analizó los antecedentes entregados como, asimismo, el texto del proyecto despachado por las comisiones antes señaladas en iguales términos, y tuvo a la vista, además, el informe financiero N° 217, de 25 de noviembre de 2022, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y que acompaña al mensaje a su ingreso, y su complemento N° 220, de 13 de octubre de 2023, los que indican que la iniciativa no irroga mayor gasto fiscal, toda vez que las modificaciones serán implementadas con cargo a la dotación y recursos contemplados en la ley de presupuestos vigente para la Comisión para el Mercado Financiero.
Por otra parte, el proyecto dice relación con las facultades de la CMF, pero dentro de aquellas que actualmente ya detenta, por lo que no se estaría innovando o asignando nuevos recursos y no tendría incidencia presupuestaria.
A mayor abundamiento, se concluyó en el debate habido en la Comisión de Hacienda que el proyecto de ley no se refiere, asimismo, a empresas del Estado, porque estas ya se encuentran reguladas por la CMF en lo que se refiere a cuotas de género en directorios, en la ley N° 21.356, de 2021, que establece la representación de género en los directorios de las empresas públicas y sociedades del Estado que indica, como tampoco al Banco del Estado, puesto que este tiene su propia ley orgánica, la cual le otorga expresamente competencia a la Comisión para el Mercado Financiero para su fiscalización.
Por lo anterior, y al tenor de lo preceptuado en los artículos 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y 226 del Reglamento de la Corporación, la Comisión de Hacienda acordó por la unanimidad de los integrantes presentes en la sesión remitir sin tramitar la referida iniciativa a la Sala para la continuidad de su trámite legislativo.
Participaron en el acuerdo adoptado los diputados señores Boris Barrera Moreno , Carlos Bianchi Chelech , Ricardo Cifuentes Lillo , Jaime Naranjo Ortiz , Guillermo Ramírez Diez , Agustín Romero Leiva , Jaime Sáez Quiroz , Alexis Sepúlveda Soto , Gastón von Mühlenbrock Zamora , y las diputadas señoras Sofía Cid Versalovic , Camila Rojas Valderrama , Carolina Tello Rojas , en remplazo de Gael Yeomans Araya , y quien informa, Miguel Mellado , lo que comunico a vuestras señorías en cumplimiento del referido acuerdo.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Ha concluido el tiempo destinado al Orden del Día.
La Mesa saluda al ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau , y también a la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, señora Javiera Petersen , presentes en la Sala.
Bienvenidos a la Cámara Diputadas y Diputados.
El debate de este proyecto queda pendiente para una próxima sesión.
-o-
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
En nombre de la Mesa de la Corporación, queremos saludar a quienes han sido invitados e invitadas por la diputada Lorena Pizarro .
Me refiero a la familia de Clemente Erazo, su mamá Alejandra y sus hermanas, que hoy están presentes en las tribunas, quienes han trabajado incansablemente por los derechos de las personas TEA.
Bienvenido, Clemente , a la Cámara de Diputadas y Diputados.
-Aplausos.
-o-
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
En nombre de la diputada Chiara Barchiesi , saludo a los señores Juan González , presidente de la Federación Gremial del Personal en Retiro de la Defensa Nacional, Carabineros, PDI y Montepiadas de la Región de Valparaíso (Fedegrem), y Manuel López , presidente del Círculo de Carabineros en Retiro Pedro Cabezas Navarrete.
Bienvenidos a la Cámara de Diputadas y Diputados.
-Aplausos.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/15516-34
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso