
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706146/seccion/akn706146-po1-ds95-ds102
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706146/seccion/akn706146-po1-ds95
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706146
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4610
- rdf:value = " El señor CALISTO.-
Señorita Presidenta, luego de leer la propuesta que viene desde la Comisión de Educación es posible señalar que ciertamente es importante lo que se señala respecto de la restricción del uso de los celulares en el aula, en la sala de clases, en el establecimiento educacional. Pero ello no es suficiente.
Acá se establece una restricción explícita para los niveles más bajos: se prohíbe el uso de celulares en prekínder y kínder. Es increíble que tengamos que restringir el uso de celulares en esos niveles, pero hay que hacerlo de manera explícita, porque lamentablemente se están ocupando. Por ello, la restricción del uso de celulares hasta sexto año básico es explícita; en cambio, desde séptimo a cuarto año medio, la normativa contempla que habrá excepciones que permitirán usar el celular.
Yo soy partidario de avanzar hacia una restricción total del uso del teléfono celular en el aula en los establecimientos educacionales. En ese sentido, las cifras de algunas encuestas son alarmantes. Por ejemplo, según datos de la última encuesta PISA, en Chile, el 51 por ciento de los estudiantes se distrae usando el dispositivo digital, y el 42 por ciento distrae a otros estudiantes del aula.
Además, algunos estudios internacionales demuestran que usar el celular en el aula afecta el bienestar y el aprendizaje de niños y adolescentes. Agregan los estudios que restringir el uso de los celulares en las salas de clases genera efectos positivos en la conducta, el rendimiento y la convivencia escolar.
De hecho, países como Finlandia, Irlanda , Francia, Suecia e Italia los han restringido, y la afectación positiva en los alumnos es impresionante: los síntomas psicológicos entre niños y niñas disminuyeron en 29 por ciento, mientras que el bullying se redujo en 43 por ciento.
Por eso, creo que, de alguna manera, hay que volver a la vieja escuela. Hay que volver a lo que hacían nuestros profesores cuando nosotros nos educábamos.
Recuerdo perfectamente que cuando las religiosas de mi colegio nos restringían algo, los padres validaban la decisión del establecimiento. Hoy sucede exactamente lo contrario, porque les hemos quitado autoridad a los profesores debido a que el Estado, a propósito de la última reforma de educación, se metió en los proyectos educativos de los colegios.
Hay que recuperar la tradición educacional chilena, pues, de lo contrario, los principales afectados seguirán siendo nuestros niños y niñas.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion