
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- dc:title = "MODERNIZACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE OFERTA DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN PARVULARIA QUE RECIBEN APORTES DEL ESTADO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 16811-04)"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds101
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds109
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds90
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds92
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds93
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds106
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds91
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds97
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds102
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds103
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds94
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds111
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds98
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds110
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds95
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds99
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds89
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds87
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds104
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds88
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds105
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds100
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds108
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds107
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds96
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/16811-04
- rdf:value = " MODERNIZACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE OFERTA DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN PARVULARIA QUE RECIBEN APORTES DEL ESTADO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 16811-04)El señor AEDO (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la oferta en la educación parvularia, correspondiente al boletín N° 16811-04.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Diputados informantes de las comisiones de Educación y de Hacienda son los señores Eduardo Cornejo y Carlos Bianchi , respectivamente.
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 25ª de la presente legislatura, en lunes 6 de mayo de 2024. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Educación, sesión 80ª de la presente legislatura, en lunes 30 de septiembre de 2024. Documentos de la Cuenta N° 15.
-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 10 de este boletín de sesiones.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Educación.
El señor CORNEJO (de pie).-
Señor Presidente, honorable Cámara, me corresponde informar acerca del proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, con urgencia calificada de “suma”, que moderniza la oferta en la educación parvularia.
I. Constancias reglamentarias previas
1) Idea matriz o fundamental del proyecto
La iniciativa tiene por objeto modernizar y regularizar la oferta de establecimientos de educación parvularia que reciben aportes regulares del Estado, estableciendo las condiciones habilitantes que permitirán avanzar en el desarrollo de este nivel educativo.
2) Normas de quorum especial
Tienen el rango de normas de carácter orgánico constitucional los artículos 1, 2 -en cuanto incorpora un artículo 3 ter en la ley Nº 17.301-, y el numeral 3) del artículo 3, que agrega un artículo 46 bis en la Ley General de Educación, todas materias relativas al reconocimiento oficial de establecimientos educacionales.
Por otra parte, el proyecto no contempla normas de quorum calificado.
3) Normas que requieren trámite de Hacienda
El numeral 1) del artículo 1 y el numeral 1) del artículo 4 del proyecto de ley aprobado por la comisión requieren ser conocidos por la Comisión de Hacienda.
4) Aprobación en general del proyecto de ley
El proyecto se aprobó en general por mayoría de votos. Votaron a favor los diputados y las diputadas Mónica Arce , Felipe Camaño , Eduardo Cornejo , Karen Medina , Helia Molina , Alejandra Placencia , Marcia Raphael , Ximena Ossandón (en reemplazo de Hugo Rey), Juan Santana , Daniela Serrano y Emilia Schneider . Se abstuvo el diputado Stephan Schubert .
Fundamentos
El mensaje pretende, en primer lugar, establecer una modificación al plazo perentorio al que refiere el artículo décimo quinto transitorio de la ley N° 20.529, con un criterio de realidad en relación con los establecimientos de educación parvularia pendientes de acceder al reconocimiento oficial del Estado, fijando el 31 de diciembre de 2034 como nueva fecha final para el cumplimiento de los requisitos legales para obtener el reconocimiento oficial. Adicionalmente, se establece la implementación de un plan de cumplimiento y recursos asociados al mismo, para efectos de avanzar en el cierre de las brechas de reconocimiento oficial.
En segundo término, se busca actualizar las normas que permiten la operación y el funcionamiento permanente del sector, con el propósito de resolver vacíos normativos que hasta el día de hoy obstruyen el desarrollo del nivel, específicamente la limitada información sobre la oferta parvularia privada, la falta de atribuciones para que se fiscalice a los establecimientos de educación parvularia que se publicitan como centros de mero cuidado, y la descoordinación en la suspensión de las actividades parvularias.
Un tercer aspecto del proyecto dice relación con establecer la incompatibilidad de matrículas múltiples para un solo niño o niña en establecimientos de educación parvularia que reciban subvenciones o aportes regulares del Estado, ya que la falta de una norma en este sentido ha generado numerosos problemas para la distribución y planificación de la entrega de la oferta pública en el nivel.
Tramitación y aprobación en la comisión
Durante la tramitación del proyecto, la comisión recibió la opinión del ministro de Educación, de la subsecretaria de Educación Parvularia y de diversos expertos y académicos, así como de representantes de las trabajadoras de jardines infantiles.
La mayoría de los integrantes de la comisión valoró la tramitación de esta iniciativa y coincidió plenamente en la necesidad de legislar sobre esta materia, a pesar de estimar que no aborda todos los problemas y déficits que existen en la educación parvularia.
El diputado Schubert , quien se abstuvo en la votación en general, sostuvo que el proyecto no contempla una modernización real a la oferta ni incentivos para los establecimientos educacionales. Manifestó que solo se limita a extender el plazo para la obtención del reconocimiento al año 2034, y que no se hace cargo de los problemas reales de la educación parvularia.
Durante la tramitación del proyecto se presentaron indicaciones por el Ejecutivo y por los diputados y diputadas, gran parte de las cuales fueron aprobadas por la comisión, algunas por unanimidad y otras por mayoría de votos.
El proyecto aprobado en definitiva por la comisión consta de cinco artículos permanentes y tres disposiciones transitorias, cuyas principales modificaciones se describen a continuación:
En su artículo 1 se busca extender hasta el 31 de diciembre de 2034 el plazo de adecuación, teniendo en consideración la situación actual de los establecimientos de educación parvularia. Adicionalmente, se establece la obligación de la Subsecretaría de Educación Parvularia de impulsar un plan de cumplimiento del reconocimiento oficial en los establecimientos que reciben aportes regulares del Estado.
El artículo 2 incorpora los artículos 3 bis, ter y quater, nuevos, en la ley N° 17.301, que crea la corporación denominada Junta Nacional de Jardines Infantiles, con el objeto de permitir el reconocimiento oficial de los programas alternativos, a fin de que el Estado asegure que estos cumplan todos los estándares de calidad requeridos.
En particular, el artículo 3 bis consagra la existencia de los programas alternativos, caracterizando sus objetivos y sujetándolos a las bases curriculares vigentes con sus propias particularidades
Luego, el artículo 3 ter permite que los establecimientos que desarrollen programas alternativos obtengan el reconocimiento oficial del Estado bajo ciertos requisitos copulativos.
Por último, el artículo 3° quater sujeta estos establecimientos a la fiscalización de la Superintendencia de Educación.
En su artículo 3, el proyecto contempla las modificaciones a la ley N° 20.370, con el objeto de consagrar la incompatibilidad de matrículas múltiples entre establecimientos de educación parvularia que reciban aportes regulares del Estado.
Por otro lado, se establece la obligación de reglamentar las normas en virtud de las cuales podrán determinarse las fechas o períodos de suspensión o interrupción de las actividades de educación parvularia.
En el artículo 4 del proyecto de ley se introducen modificaciones en la ley N° 20.832, a fin de consagrar explícitamente una facultad de la Superintendencia de Educación que permitirá identificar si el establecimiento que será objeto de fiscalización de la normativa es o no un establecimiento de educación parvularia.
Por último, el artículo 5 del proyecto modifica el artículo 18 de la ley N° 18.956, con el propósito de incorporar un registro centralizado que permitirá identificar, de manera sistemática y con datos actualizados, a los establecimientos, a sus sostenedores y las particularidades de cada uno de ellos en todo el país.
El artículo primero transitorio establece que la modificación del decreto supremo que reglamenta la duración del año escolar deberá ser realizada dentro del plazo de un año contado desde la publicación de esta ley en el Diario Oficial.
El artículo segundo transitorio determina que los reglamentos indicados en el inciso tercero del artículo 3 ter de la ley N° 20.529 y en el inciso final del artículo 46 bis de la ley N° 20.370 deben dictarse dentro de los 180 días siguientes a la fecha de publicación de esta ley en el Diario Oficial.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda, señor Carlos Bianchi .
El señor BIANCHI (de pie).-
Señor Presidente, colegas, ministros presentes, en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar, en lo relativo a su incidencia presupuestaria, sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje del Presidente de la República, que moderniza la oferta en la educación parvularia.
Concurrió, en representación del Ejecutivo, a presentar el proyecto, el ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo , aquí presente, acompañado de la subsecretaria de Educación Parvularia, señora Claudia Lagos Serrano , también presente.
La idea fundamental del proyecto se orienta a asegurar las condiciones de calidad que han caracterizado a la educación parvularia en nuestro país mediante medidas que respondan a la urgencia de mejorar la oferta educativa y corregir sus deficiencias, a través de la creación de calendarios parvularios y de un sistema de información centralizado, como asimismo entregando una nueva facultad a la Superintendencia de Educación que le permita identificar a los establecimientos de educación parvularia que desempeñen tales funciones, para conocer la situación en que se encuentran y las condiciones en que ejercen tan importante y trascendente labor, tanto respecto de los párvulos como de sus trabajadores.
Entre los objetivos centrales del proyecto, cabe mencionar que busca dotar de reconocimiento legal a los programas alternativos, crear un registro público de establecimientos de educación parvularia, establecer y controlar la incompatibilidad de la doble matrícula entre establecimientos que reciban aportes del Estado, ampliar el plazo perentorio para regularizar el reconocimiento oficial, el que se posterga del 31 de diciembre de 2024 al 31 de diciembre de 2034, y facultar a la Superintendencia de Educación para que identifique y realice estas tareas en los establecimientos de educación parvularia.
La referida certificación verifica el cumplimiento de estándares mínimos en aspectos de infraestructura, técnico-pedagógicos y jurídicos. Una vez que expire el plazo señalado, los establecimientos que no la hayan obtenido no podrán prestar servicios como establecimientos de educación parvularia ni recibir aportes del Estado.
En lo referido a la incidencia presupuestaria, el informe financiero de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda indica que, para proyectos de infraestructura relativos a la mantención, conservación, normalización, reposiciones urgentes, entre otros, destinados únicamente a que los establecimientos de educación parvularia que reciben aportes regulares del Estado que no cuenten con reconocimiento oficial a la fecha cumplan con los estándares requeridos por la ley N° 20.529, se proyecta gastar un promedio de 48.573 millones de pesos al año 2024.
Asimismo, atendido que el proyecto de ley busca promover el desarrollo de la educación parvularia, a través de la modernización y regularización de la norma que rige la oferta de establecimientos de educación parvularia que reciben aportes regulares del Estado, se refuerza la capacidad institucional de la Superintendencia de Educación.
En concreto, se considera la contratación de 17 nuevos funcionarios grado 15 en dicha superintendencia, nuevos fiscalizadores y profesionales a lo largo del país para reforzar su rol fiscalizador, incorporando recursos para el pago de remuneraciones, bienes y servicios de consumo asociados a incrementos de personal y habilitación de puestos de trabajo.
Adicionalmente, se contemplan recursos para el desarrollo y mantención de un sistema informático de gestión de los procedimientos de identificación de establecimientos de educación parvularia de manera que estos procesos sean más eficientes y fáciles de trazar y monitorear sus tiempos de gestión, por un monto de 37.950 millones de pesos el primer año y de 8.000 millones en régimen.
De esta manera, el proyecto irrogará un mayor gasto fiscal de 317.387 millones de pesos en su primer año de vigencia y de 487.029 millones en régimen.
Los integrantes de la comisión coincidieron en la urgencia de la aprobación de la iniciativa, como asimismo en la necesidad de que los padres puedan saber de las condiciones en que se encuentran los establecimientos parvularios donde confían a sus hijos tanto respecto de la autorización de funcionamiento como de las mejoras en oferta y gestión.
En definitiva, las disposiciones sometidas a conocimiento de la Comisión de Hacienda fueron aprobadas por la unanimidad de los once diputadas y diputados presentes: Boris Barrera , Ricardo Cifuentes , Miguel Mellado , Jaime Naranjo , Camila Rojas , Agustín Romero , Jaime Sáez , Alexis Sepúlveda , Gastón von Mühlenbrock , Gael Yeomans y quien informa.
Como consecuencia de lo anterior, la Comisión de Hacienda recomienda a esta honorable Sala aprobar esta iniciativa de ley en los términos expuestos.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .
El señor ROMERO (don Leonidas).-
Señor Presidente, el elemento central de este proyecto es postergar el plazo para que los establecimientos educacionales parvularios que reciben aportes regulares del Estado obtengan el reconocimiento oficial del 31 de diciembre 2024 al 31 de diciembre 2034.
O sea, se ve bien el proyecto, pero hay aspectos que nos preocupan y que quiero compartir con los colegas.
Respecto del conocimiento legal de los programas alternativos, en determinadas circunstancias excepcionales se permite desarrollar estos programas y obtener el reconocimiento oficial cumpliendo con requisitos reducidos. Sin embargo, esto solo se considera para aquellos jardines infantiles cuyo sostenedor sea la Junji, dejando sin esta posibilidad a todos los demás sostenedores, lo que parece ser una discriminación arbitraria (artículo 2).
En cuanto al calendario parvulario, preocupa la impunidad de la norma, ya que permite que se determinen fechas y períodos de interrupción de las actividades de educación parvularia sin indicar que deben mediar circunstancias excepcionales y debidamente calificadas. Entra la duda respecto de si con esta disposición se podría, por ejemplo, establecer un período de vacaciones uniforme para todos los establecimientos educacionales parvularios, cuestión que hoy queda a discreción de los jardines infantiles y que podría ser muy perjudicial para los padres que trabajan. Hay recintos que se mantienen abiertos en los meses de verano y realizan talleres para los párvulos.
Lo bueno es preocuparse y ocuparse realmente de este tema, porque, de acuerdo con datos entregados por el Ejecutivo, hasta el momento solo el 40 por ciento de los establecimientos han obtenido el reconocimiento, existiendo un riesgo de cierre masivo de jardines infantiles de no establecerse esta prórroga.
Se encarga a la Subsecretaría de Educación Parvularia elaborar un plan de cumplimiento con una etapa de diagnóstico y una de elaboración, considerando distintas instancias de participación a representantes de los sostenedores y de las comunidades educativas. Dicho plan se revisará y evaluará solo cada tres años.
Por eso, ocupémonos también de los elementos que preocupan y que desgraciadamente no fueron resueltos por el Ministerio de Educación.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Santana .
El señor SANTANA.-
Señor Presidente, la educación inicial en Chile tiene 160 años de historia, durante los cuales se ha realizado una labor que es fundamental para el desarrollo personal y cognitivo de los niños y niñas de nuestro país, pero además en apoyo de las familias en las tareas de cuidado y educación de la primera infancia.
Irónicamente, a pesar de la evidente importancia de la educación parvularia y del rol que cumple en la formación de las futuras generaciones, mantenemos una deuda sin resolver con este sector educativo. Esto, porque la mayoría de los establecimientos de educación parvularia que continúan bajo la administración de los municipios o de los servicios locales de educación son los denominados vía transferencia de fondos o VTF, los mismos que mayoritariamente no cuentan con la certificación de reconocimiento oficial y cuyos trabajadores y trabajadoras viven una realidad precaria que los tiene luchando día a día por mejorar sus condiciones laborales.
Esta es una realidad de la que nos debemos hacer cargo. Son más de 2.000 lo jardines infantiles que no han obtenido sus certificaciones y a los cuales debemos ofrecer un acompañamiento para que lo puedan adquirir correcta y prontamente.
No se trata solo de una ampliación de plazo para obtener el reconocimiento oficial, sino más bien de que a través de este proyecto la Subsecretaría de Educación Parvularia impulse un plan para que los recintos puedan cumplir con estos estándares, seguir recibiendo financiamiento estatal y garantizar una calidad adecuada para quienes acuden a ellos.
Sin embargo, aquí hay algo que señalar. Por ejemplo, no se puede ignorar que mejorar el financiamiento es crucial a la hora de exigir a los jardines infantiles que garanticen educación y atención de calidad; sin embargo, mientras la administración de los jardines VTF dependa del porcentaje de asistencia para la obtención de recursos no va a disminuir la cantidad de niños que atienden por establecimiento ni se va a mejorar el sistema de matrícula asociado, y, bajo esas condiciones, diez años sigue pareciendo una eternidad para obtener este reconocimiento.
Si se trata de inequidades, debo decir que la situación de los establecimientos VTF en nuestro país en comparación con sus pares es particularmente preocupante.
¿Se ha avanzado? Sí. ¿El proyecto contiene aspectos valiosos? También. Pero aún falta mucho para equiparar y solucionar sus principales problemáticas: todo lo referente a infraestructura, a herramientas educativas y principalmente a mejorar las condiciones laborales de sus funcionarias.
Nuestra bancada votará a favor de este proyecto.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Helia Molina .
La señora MOLINA (doña Helia).-
Señor Presidente, el tema a legislar hoy es demasiado importante y tiene carácter de urgente.
Hay evidencias de las ciencias biológicas, económicas y sociales que demuestran la importancia de invertir en los primeros años de vida, especialmente en los primeros mil días de vida, en este período en que se produce la mayor cantidad de sinapsis y de conexiones cerebrales complejas que entrenan y generan competencias en lo cognitivo, en lo social y en lo conductual.
El premio nobel Heckman demostró que la inversión en estos primeros años tiene una tasa de retorno de más de diez veces. Esta relación costo-beneficio no se vuelve a repetir en el curso de vida, aunque siempre hay retorno, pero va en reducción progresiva desde la edad escolar a la edad adulta.
Los países que tienen políticas potentes de cuidados y proyectos educativos de calidad en la primera infancia poseen más educación, menos fracaso y deserción escolar, menos pobreza, menos delincuencia, menos abuso de sustancias, más y mejor productividad, innovación, calidad de vida y paz social.
La educación parvularia tiene que ser una prioridad mayor para el Estado, y para ello es fundamental asegurar no solo un sistema de cuidados, sino un proyecto educativo basado en evidencias y con profesionales y técnicos capacitados.
Sabemos que el talento está homogéneamente distribuido en la población. Lo que no se observa igualmente son las oportunidades en los períodos más críticos del desarrollo, como son estos primeros años de la vida. El desarrollo infantil temprano es un derecho y como tal ha sido reconocido y ratificado por Chile en tratados internacionales, en los cuales se declara que todo niño o niña nacido en nuestro territorio, cualquiera sea su etnia, sexo o nivel socioeconómico, tiene derecho a lograr su óptimo potencial de desarrollo.
Este proyecto responde a la urgencia de garantizar estándares de calidad para los establecimientos que reciben a niños y niñas, asegurando sus condiciones. En ese sentido, es clave disponer de espacios educativos que fomenten el proceso de aprendizaje en todos los territorios, con miras a mejorar la calidad e inclusión de la educación inicial.
Además, el proyecto establece la creación de un registro público, algo muy importante. Uno de los desafíos actuales de la educación parvularia es el cumplimiento de la certificación y el reconocimiento. Este proyecto plantea extender a diez años el plazo para la obtención del reconocimiento, lo cual me parece mucho, pero entiendo que hay demasiadas rémoras y desconocimiento de la realidad.
Apoyaré este proyecto, tal como lo hice en la comisión. Si bien es un punto de partida, es fundamental poner muy en claro las estrategias, planes y programas que deben implementarse.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Claudia Mix .
La señorita MIX (doña Claudia) .-
Señor Presidente, hace pocos días, en Incidentes, acusábamos la demora en el avance de las obras de un jardín infantil y sala cuna en Estación Central, comuna que, en palabras de su alcalde, Felipe Muñoz , necesita nueve jardines infantiles más. Esa información nos llevó a conversar con la subsecretaria de Educación Parvularia, acá presente, quien nos habló de esta iniciativa que forma parte del proyecto de nuestro gobierno de Sala Cuna para Chile.
Y para nuestra sorpresa, nos enteramos de que a nivel país ese déficit podría no ser real. Lo que ocurre es que en la oferta actual de jardines infantiles existe una distribución desigual en el territorio, lo que lleva a tener una sobreoferta en algunos sectores y una carencia en otros, como en el caso de la comuna de Estación Central. El origen del problema está en el desconocimiento absoluto de la realidad de los establecimientos de educación parvularia. No sabemos cuántos son, a quién brindan sus servicios y cuál es su lineamiento pedagógico, especialmente en el sector privado.
La iniciativa en discusión va pavimentando el camino hacia el grueso del proyecto de Sala Cuna para Chile, pues contempla el registro de cada niño y niña inscrito y de cada establecimiento público o privado, información básica que hasta hoy no teníamos.
Este proyecto es indispensable porque, además, viene a extender el plazo de aplicación de la ley de aseguramiento de la calidad de la educación, que hubiese dejado sin financiamiento del Estado al 62 por ciento de la oferta pública de jardines infantiles, ya que ninguno de ellos ha logrado cumplir los requisitos para obtener la certificación que exige la ley, lo que hubiese sido desastroso en el corto plazo.
Este proyecto de ley se hace cargo de la falta de calidad, obligando a la Superintendencia de Educación a desarrollar un plan de acreditación para que, en un plazo máximo de diez años, los jardines infantiles y salas cuna (Integra, Junji y VTF) eleven sus estándares y logren ser certificados, asegurando así las condiciones para un buen nivel de enseñanza de la primera infancia en todo el país.
Llamo a mis colegas a aprobar este proyecto de ley, para que, por fin, tengamos una base de datos clara y limpia, sin dobles matrículas, sin cupos tomados por niños y niñas que fueron postulados en varios lugares y a los que se les otorgó en más de uno de ellos, es decir, perfectamente pudimos brindar cuidado y educación a muchos niños que quedaron fuera, pero no lo hicimos porque su espacio en un jardín infantil o sala cuna estaba tomado por otro niño que ya recibía atención en otro establecimiento o que se encontraba fuera del país.
Este proyecto, entre otras cosas, viene a acabar con mucha burocracia, viene a asegurarle un cupo a miles de niños y niñas y viene a clarificar la información, para un mejor desarrollo de las políticas públicas con la perspectiva de futuro, la calidad y la responsabilidad que la educación de nuestros niños y niñas merecen.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Ricardo Cifuentes .
El señor CIFUENTES.-
Señor Presidente, nos encontramos frente a un desafío mayor. Parece poco creíble lo que ocurre con este sector de la educación, que es el sector más desregulado en Chile, a pesar de ser el más importante, desde el punto de vista de la formación de las personas. No existe un registro de los establecimientos que prestan este servicio. ¿Es posible que a estas alturas no tengamos ningún registro?
No existe información que nos permita evaluar y definir políticas públicas para su desarrollo y crecimiento, tampoco existe un calendario común para las distintas ofertas en el año. No hay nada que nos permita asegurar que, en diez años, que es un plazo extremadamente largo, los establecimientos van a poder cumplir con el estándar requerido.
Este es un buen proyecto que va en la línea correcta, no cabe duda, ya que vamos a tener información clave y se podrá certificar a los colegios, en el mediano y en el largo plazo, pero todavía faltan desafíos que debemos asumir, por ejemplo, falta homologar las funciones que hoy cumplen tres instituciones. Es muy raro lo que sucede con el mundo de la educación parvularia, no ocurre tal cosa en la educación básica ni en la educación media. Aquí es donde debemos poner las principales fichas, con la mayor fuerza posible, porque tenemos un desorden inaudito.
Este proyecto, al menos, busca tener un registro que nos permita conocer en detalle lo que está ocurriendo con la oferta y la demanda en esta área.
Desde luego, hay desafíos enormes que habrá que asumir. Si bien lo plantea el proyecto, no existe una estrategia que permita durante los próximos diez años sistematizar y garantizar efectivamente la calidad de cada uno de estos establecimientos, y hay que hacerse cargo, como aquí se ha señalado con mucha fuerza, de la demanda de muchos educadores de párvulos que trabajan bajo esta modalidad tan rara, vía transferencia de fondos (VTF). En realidad, todo es raro aquí.
Reitero, este proyecto va en el sentido correcto, pero hay una serie de indicaciones que las propias organizaciones han planteado. Esperamos que este proyecto en lo que resta de su tramitación se pueda ir mejorando.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Tomás Lagomarsino .
El señor LAGOMARSINO.-
Señor Presidente, el título de este proyecto suena muy bien, modernizar la oferta en la educación parvularia, pero al leer su contenido, realmente, deja mucho que desear. Ejemplo de ello es la modificación del artículo decimoquinto transitorio que plantea postergar el plazo que tienen los establecimientos parvularios para recibir el reconocimiento del Estado de 2024 a 2034.
Sí, tal como suena, no por dos años, no por cuatro años, no por seis años, no por ocho años, sino que por diez años estamos postergando el reconocimiento oficial para los establecimientos parvularios que atienden a la primera infancia de nuestro país.
Si bien tenemos a un docente como ministro y a una educadora de párvulos como subsecretaria, el Ministerio de Educación, por sí y ante sí, busca ocultar bajo la alfombra su ineficiencia al no haber avanzado en el reconocimiento oficial de los establecimientos de educación parvularia en tres años de gobierno.
Quienes sufren la falta de reconocimiento son los niños y niñas que adhieren a estos proyectos educativos, como es el caso del Jardín Infantil Sauce de Luz, en Valparaíso, al que la subsecretaria podría ir a visitar en su camino habitual desde el Ministerio de Educación al Congreso Nacional, o del Jardín Infantil Rayito de Sol, ubicado en Miraflores Alto, en Viña del Mar, que tuvo que dejar a una decena de niños y niñas sin educación parvularia, de la noche a la mañana, por problemas eléctricos, y sin tener el reconocimiento del Estado. Es lamentable todo esto.
El gobierno de Pedro Aguirre Cerda fue capaz de construir 411 establecimientos de educación primaria en menos de lo que estaba contemplado, porque Pedro Aguirre Cerda murió de tuberculosis durante su gobierno. Sin embargo, este gobierno, el gobierno de los dirigentes estudiantiles, soslaya el debate educacional de fondo. Avanzar realmente en infraestructura, lograr el reconocimiento educacional, sacar del estado en que está la educación pública en Valparaíso y en otras tantas comunas de nuestro país debiera ser la tarea, pero el gobierno prefiere barrer bajo la alfombra el abandono en que se encuentra la educación.
Señor Presidente, me decepciona el proyecto; por lo tanto, no estoy disponible para aprobarlo.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Sergio Babadilla .
El señor BOBADILLA.-
Señor Presidente, espero votar igual que el diputado Tomás Lagomarsino . Vamos a ver si coincidimos en la votación.
Me llaman la atención varios temas que plantea este proyecto. Diría que tanto en este gobierno como en los anteriores, siempre la educación inicial ha sido un tema que se ha utilizado como estrategia, porque lamentablemente los actos no dicen relación con lo que se plantea. ¿Por qué lo digo, Presidente? Porque creo que todos los que estamos acá coincidimos en que la educación inicial, sin duda, es la educación más importante que pueden tener nuestros estudiantes, nuestros alumnos y nuestros hijos; es el cimiento y la base para enfrentar el futuro. Sin embargo, ¿saben lo que ocurre en el presupuesto del año 2025? Que el presupuesto para la educación superior es tres veces mayor que el de la educación inicial. Entonces, decimos que es importante la educación inicial, pero en la práctica demostramos que no lo es tanto. Eso llama la atención.
Por otro lado, reconozco que tengo una diferencia con el diputado Lagomarsino respecto de los diez años para el reconocimiento. ¿Por qué diez años? Porque este proyecto no cuenta con los recursos necesarios para que esto se acelere. Con plata se compran huevos. No sacamos nada con decir que lo vamos a hacer en dos años. Si el gobierno, a través del Ministerio de Educación, no dispone los recursos, difícilmente lo vamos a hacer en dos años.
Me parece preocupante -iba a decir grave que solo los jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) puedan aspirar al reconocimiento. Con esto estamos restringiendo la oferta, y con ello estamos restringiendo el derecho preferente de los padres a elegir la educación de los hijos. Si no tenemos más alternativa que la Junji, ¿dónde vamos a elegir? Eso me llama la atención.
Por eso, creo que este es un proyecto que necesita mejoras sustantivas. Debemos promover siempre el pluralismo en los oferentes, en la oferta en educación, no solo restringirla a aquella educación que entrega el Estado. Y todos sabemos que el Estado en el tema de educación no anda bien.
Por eso, la educación particular subvencionada ha incrementado ostensiblemente su matrícula.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Marcia Raphael .
La señora RAPHAEL (doña Marcia).-
Señor Presidente, si hay un tema que debería ser prioridad para todos los actores políticos es la educación parvularia. La educación inicial es el primer contacto que nuestros niños tienen con el mundo del aprendizaje; es el espacio donde se siembra la semilla del conocimiento, la curiosidad y la creatividad.
Desde los primeros años, los niños desarrollan habilidades sociales y emocionales que son cruciales para su crecimiento. En este sentido, no solo estamos formando estudiantes, sino ciudadanos responsables y comprometidos. Sin embargo, pese a la importancia que tiene la educación parvularia para nuestro país, seguimos enfrentando tremendos desafíos en la materia, en temas de calidad, infraestructura, cupos que den dignidad y una educación de calidad para nuestros niños.
Debemos abogar por políticas que fortalezcan la infraestructura de la educación inicial, capaciten a educadores y promuevan un enfoque integral, centrado en el bienestar de nuestros pequeños.
Este proyecto pone en evidencia una cruda realidad: más del 50 por ciento de los establecimientos de educación parvularia que reciben fondos del Estado no tienen reconocimiento oficial, situación que resulta clave para asegurar estándares mínimos de calidad. Por eso este proyecto tiene como finalidad dar diez años más de plazo a los jardines para que cumplan con ese estándar, lo que pone en evidencia que el Estado de Chile no ha tenido mayor preocupación por darle a nuestros niños jardines de calidad. El hecho de que se encuentren reconocidos por el ministerio es lo mínimo para entregar tranquilidad a las familias chilenas.
A pesar de que diez años es considerado un tiempo demasiado prolongado, dado que el plazo ya ha sido extendido en dos ocasiones, voy a aprobar la iniciativa, apostando a que esta vez sí se puede cumplir con la ley y a que cuando llegue 2034 no se extenderá nuevamente el plazo para tener el reconocimiento oficial. Por lo demás, en el texto aprobado por la comisión se establece que la Subsecretaría de Educación Parvularia debe llevar a cabo un plan para cumplir con ese objetivo.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Ha solicitado la palabra el ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo .
Tiene la palabra, señor ministro.
El señor CATALDO (ministro de Educación).-
Señor Presidente, por su intermedio, quiero saludar a las señoras y señores diputados.
Sin duda, coincido con lo manifestado prácticamente por todos los honorables diputados y diputadas, en el sentido de que este es un proyecto extremadamente importante al que probablemente no se le está dando todo el reconocimiento que merece respecto de su trascendencia a nivel de educación parvularia.
Esta es una iniciativa que no solo viene a postergar una cantidad de años el reconocimiento oficial de jardines infantiles que reciben aportes del Estado. Tal como dijo recién la diputada Marcia Raphael , hay una cruda realidad que nos golpea en la cara y que se constituye en un problema de Estado, porque lamentablemente trasciende no uno ni dos, sino que muchos gobiernos a lo largo de los últimos catorce o quince años.
Solo para poner el problema en perspectiva, hace catorce años se instauró en Chile el reconocimiento oficial como estándar de calidad para los jardines infantiles. En 2011 comenzó a entrar en régimen esa norma, la que para 2019 contemplaba el término del proceso de instalación de los reconocimientos oficiales a nivel nacional.
Al certificarse de que no se logaría llegar al ciento por ciento de reconocimiento, en el año 2019 se tomó la decisión de legislar para postergar el reconocimiento oficial como requisito obligatorio para 2022. Como el año 2021 tampoco se cumplió esa meta, se volvió a postergar el reconocimiento para el año 2024. Es decir, hemos implementado durante ocho años la ley original y ha habido dos prórrogas de dos años cada una para obtener el resultado esperado.
El dato más brutal -aquí quiero corregir positivamente a la diputada Marcia Raphael , por su intermedio, Presidentees que el porcentaje de establecimientos que no ha llegado a obtener su reconocimiento oficial alcanza a 62 por ciento, no a 50 por ciento. Eso tiene múltiples explicaciones. Por un lado, tenemos una realidad concreta, y es que muchos establecimientos educacionales tienen deterioros en sus infraestructuras, las que se han ido subsanando en el tiempo; sin embargo, no han logrado obtener el reconocimiento oficial por el alto estándar que se exige.
Por otro lado, hay muchos jardines infantiles que no pueden obtener su reconocimiento oficial debido a las condiciones donde están emplazados, lo que implica pensar en nuevos proyectos. Por otro lado, sucede que a lo largo de los años y a través de sucesivos gobiernos, la ejecución presupuestaria ha sido deficiente. No es un problema de si hay más o menos recursos. Si miro la ejecución presupuestaria desde 2016 a la fecha, nunca se ha alcanzado un ciento por ciento de ejecución presupuestaria. De hecho, 2024 es el primer año donde se constata una ejecución presupuestaria por sobre el promedio histórico de los últimos años.
Todos los años ha habido subejecución en los subtítulos correspondientes a inversión en infraestructura de jardines infantiles.
Lo que buscamos con este proyecto, entre muchas otras cosas, es ordenar un plan a largo plazo que nos permita pasar del 38 por ciento actual-eso es lo que se ha logrado luego de catorce años de vigencia del reconocimiento oficiala más del doble de esa cifra, pero en un plazo de diez años, es decir, en menos de lo que ha transcurrido hasta ahora. Eso es poner racionalidad a una discusión que es extremadamente compleja.
Insisto, es posible conseguir ese objetivo solo con lo que provee el Estado a través de la Ley de Presupuestos si es que logramos que, efectivamente, la Subsecretaría de Educación Parvularia, a través de la Junji, Fundación Integra y todas las instituciones de las cuales depende la provisión de la educación parvularia, logra conseguir el objetivo de alcanzar las ejecuciones presupuestarias adecuadas a través de un plan, y eso es una innovación. Esto es muy significativo, porque se plantea que cada año la Subsecretaría de Educación Parvularia tiene que formular un plan que permita asegurar el cumplimiento del propósito de llegar a los 10 años con el cumplimiento del requisito de reconocimiento oficial en ciento por ciento. Esa es la expectativa: poner sentido de realidad, urgencia y racionalidad al proceso de ejecución del objetivo del reconocimiento oficial como estándar de calidad, y no retroceder, como muchos sostuvieron durante la discusión, cuando señalaron que quizás la solución era relajar los requisitos, pero para nosotros esa no es una opción. El objetivo es, más bien, luego de haberse dado esta norma hace 14 años, forzar para que el Estado cumpla el propósito con un plan sostenible, racional, responsable, pero sobre todo con accountability suficiente que nos permita efectivamente llegar a ese objetivo.
Por otro lado, este proyecto hace mucho más que solo revisar el reconocimiento oficial, pues también aborda otros temas, como, por ejemplo, el reconocimiento de los programas alternativos para la Junji -y quiero ser claro en esto-, pues este proyecto no hace una preferencia especial sobre la Junji, sino que busca que aquello que el resto del sistema ya puede hacer también lo pueda hacer la Junji. Es decir, estamos homologando a la condición del resto del sistema las posibilidades que la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) hoy día no tiene.
Por eso es importante dotar a la Junji de reconocimiento legal en las modalidades alternativas que llegan a territorios aislados, que tienen un profundo valor cultural y un enraizamiento con las comunidades de manera superestrecha. Hablamos de proyectos principalmente de carácter cultural y en zonas rurales, alejadas, donde muy difícilmente va a llegar un jardín infantil a suplir la necesidad de cobertura.
Por eso, es importante avanzar en esto, porque lo que buscamos es resolver una asimetría que hoy día tiene desfavorecida a la Junji respecto del resto del sistema, y no al revés, como se ha intentado sostener, en el sentido de que la Junji tendría una preferencia respecto del resto del sistema, cuando en realidad es justamente todo lo contrario.
Por último, solo quiero agregar que la discusión que desarrollamos en la Comisión de Educación, donde tuvimos sendas audiencias y espacios de negociación y articulación, logró un nivel de transversalidad relevante. Creo que este es un proyecto que viene a poner una perspectiva de largo plazo a un debate pendiente desde hace mucho tiempo, desde hace más de una década ya, en que esperamos, tal como se ha planteado acá, por la importancia que tiene el nivel parvulario, que nos podamos poner de acuerdo en una política de Estado que nos permita enfrentar y resolver, en este y en los gobiernos sucesivos, sea quien sea quien gobierne, el problema del reconocimiento oficial, que es un daño que se le está haciendo a la educación parvularia, y particularmente a nuestros párvulos, si no lo logramos resolver y no nos ponemos de acuerdo.
Ese es el propósito de este proyecto, que busca planificar más que simplemente cambiar la fecha por un par de años más, que es lo que ya ha ocurrido en anteriores ocasiones.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Muchas gracias, ministro Cataldo . Tiene la palabra la diputada Catalina Pérez .
La señorita PÉREZ (doña Catalina) .-
Señor Presidente, me alegro mucho de que estemos debatiendo este proyecto, ya que considero que medidas como estas, eficientes e inteligentes, logran avanzar en soluciones concretas para problemas graves que afectan a nuestras familias, más aún cuando hablamos de un derecho tan esencial como el derecho de niños y niñas a educarse, un mínimo fundamental para garantizar no solo su futuro, sino también el futuro de toda nuestra sociedad.
Sin embargo, antes de referirme al proyecto, me gustaría hacer una pausa para destacar un tema que me preocupa particularmente, aprovechando la presencia del ministro, la ministra y la subsecretaria.
En Antofagasta, en la universidad en la que estudié, la Universidad Católica del Norte, una institución que he defendido siempre por su valioso rol público, ha decidido cerrar el jardín infantil Taqinki , un espacio crucial para el cuidado de los hijos e hijas de la comunidad educativa. Este cierre atenta contra un derecho que se tiene que preservar.
El director de la Junji a nivel regional ha manifestado su total disposición a evitar el cierre, pero necesitamos también de la disposición de la universidad, porque un váucher no garantiza el acceso al cuidado a todos los niños y niñas, y a la comunidad educativa en general. La universidad tiene la responsabilidad de cuidar a su gente y no me cabe ninguna duda de que así será.
Ahora, volviendo al proyecto en cuestión, considero que este es un proyecto fundamental, porque se está haciendo cargo de una situación que el gobierno anterior no resolvió, y es que el desorden y la ineficiencia de la distribución del sistema actual tiene hoy día a familias desesperadas debido a que sus hijos no encuentran matriculas, mientras que otros niños están registrados en hasta tres establecimientos a la vez. Este proyecto viene a orde nar la casa, estableciendo una incompatibilidad de matrículas múltiples en instituciones que reciben recursos por parte del Estado, abriendo con eso, de manera inmediata, plazas para niños y niñas que hoy día no tienen un lugar dentro del sistema educativo. Además, aborda el preocupante bajo porcentaje de establecimientos de educación parvularia con reconocimiento oficial, porque permite que los programas educativos alternativos sean reconocidos, promovidos y supervisados por el Estado, algo que me parece fundamental para asegurar la cobertura en zonas de difícil acceso o mucha dispersión geográfica. Bien lo saben los vecinos y vecinas, por ejemplo, de la localidad de Michilla, quienes recibieron la visita del Presidente de la República hace muy poco tiempo y que también hace poco obtuvieron el reconocimiento oficial y la posibilidad de abrir, por fin, su jardín infantil, potenciando además con esto la diversidad de los proyectos educativos, algo que, lejos de ser negativo, me parece fundamental.
El fortalecimiento de la educación parvularia debe ser una prioridad absoluta, porque es crucial para el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de nuestros niños, y no solo contribuye a reducir desigualdades, sino que también viene a brindar una base sólida para todo el aprendizaje futuro, independientemente de su origen socioeconómico. Además, es un aporte esencial para las familias trabajadoras.
Espero sinceramente que todos en la Sala reconozcan el valor de este proyecto, porque estamos apostando por la educación parvularia, por el futuro de nuestros niños y por el futuro de nuestra sociedad.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .
La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-
Señor Presidente, este es un proyecto que, dadas las circunstancias que se están viviendo, claramente hay que apoyar. Ojalá el tema de la primera infancia termine siendo una política de Estado. Los niños tienen solo la primera infancia para poder desarrollar habilidades que nunca más recuperan y que no pueden obtener si su desarrollo no es el normal ni el adecuado y no recibe la estimulación que corresponde.
Ahora, a estas alturas, después de un buen tiempo, 40 por ciento de los jardines infantiles no ha obtenido el reconocimiento, y por eso no puede haber un cierre masivo, porque sería un daño tremendo para los niños y las niñas, pero también para aquellas madres que, de alguna forma, pueden trabajar y tienen la seguridad de que sus hijos están recibiendo educación de calidad.
Ahora, hay varias cuestiones que se resuelven, o se tratan de resolver en este proyecto, como el tema de la lista de espera, el de la duplicidad que existe. Efectivamente, también hay que mejorar algunos elementos, porque una cuestión es tener todas las cosas en línea y saber quién está en duplicidad, pero también ocurre que hay distritos donde las madres, por algún motivo, no llevan a sus niños a las salas cuna o a los jardines infantiles, pero mantienen la matrícula, y como no se les quita, no se permite que otros niños, cuyas madres sí realmente quieren llevarlos, porque sienten la necesidad o porque consideran que es muy importante para su desarrollo, sí lo puedan hacer. Para un niño, la primera infancia es un período demasiado corto como para que se pierda.
Espero que, después de esta extensión de diez años, no se vuelva a dar más tiempo, porque es curioso que en catorce años esto no se haya resuelto y todos los jardines infantiles tengan su reconocimiento.
Por lo tanto, le deseo el mejor de los futuros a este proyecto, pero hay algo que todavía no logro entender y en mi cabeza no se logra resolver: que aún, a estas alturas, a igualdad de vulnerabilidad de niños chilenos y de los extranjeros, que están de forma irregular en el país a causa de la inmigración irregular, tengan prioridad los extranjeros. Esto causa muchísimo malestar dentro de las familias chilenas, porque ven que, cuando hay niños que están en igualdad de condiciones de vulnerabilidad, la prioridad sigue estando puesta en el niño que viene desde el extranjero. Creo que ese punto lo tenemos que resolver, por un tema de justicia e, incluso, constitucional.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Camila Rojas .
La señorita ROJAS (doña Camila) .-
Señor Presidente, quisiera comenzar recalcando que el sistema de educación y protección que tenemos en Chile para los niños y niñas durante su primera infancia es un ejemplo a nivel mundial. Es un sistema que además ha contribuido enormemente a que las mujeres puedan incorporarse al mundo laboral y así tener independencia económica, lo que a su vez es un tremendo factor protector.
Necesitamos avanzar en universalidad, en lo cual existe un compromiso por parte del gobierno.
Este proyecto, que es complementario, contiene algunos avances que destaco.
En primer lugar, no solo se trata de una prórroga del plazo, sino que además este proceso va acompañado de la obligación de la Subsecretaría de Educación Parvularia de impulsar un plan de cumplimiento. Esto es bien importante, porque en esta Cámara y en el Congreso hemos extendido este plazo dos veces: la primera, de 2019 a 2022, y luego, de 2022 a 2024. Esta es la primera vez que esa extensión de plazo se asocia a tener una planificación. Por lo tanto, esa planificación sin duda debería incluir plazos y obligaciones de los sostenedores. Sin la ley en proyecto, el próximo año tendríamos un 62 por ciento de establecimientos que no podría recibir aportes del Estado, y eso evidentemente es algo que no queremos.
En segundo lugar, se avanza en el tema de las guarderías irregulares. Lo mencionaba bien la diputada Claudia Mix : este año tuvimos un caso en que un lactante falleció. Aquí se establece que la superintendencia va a tener el mandato de revisar si se cumple o no con los requisitos para ser considerado establecimiento de educación parvularia, ya que hoy existen ciertos lugares que se publicitan como guarderías, pero que lo que hacen es evadir la normativa educacional.
En tercer lugar, se crea un registro centralizado que va a permitir tener los datos actualizados de los establecimientos.
Por intermedio del señor Presidente, quiero responder dos cosas al diputado Bobadilla . La primera es que si gastamos tanta plata en educación superior -él dijo que tres veces más que en párvuloses, entre otras razones, por el CAE. Por eso, el gobierno va a presentar un proyecto para cambiarlo.
Lo otro es que no solo se trata de plata, también se trata de ejecución. En ese sentido, muy bien decía el gobierno que este es el primer año que no hay subejecución.
Lo último que quiero señalar -este es un mensaje para las trabajadoras de los jardines VTFes que efectivamente hay que hacerse cargo de la corrección en la interrelación del sistema para que la matrícula no se duplique, de que haya personal y recursos pedagógicos para los meses de verano. Además, tiene que haber contratación de personal para niños y niñas con necesidades educativas especiales y, por supuesto, hay que avanzar en homologación. Si bien son temas no considerados en este proyecto, el gobierno está preocupado de ellos. Por eso, espero el ministro se pueda referir a esos aspectos.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Benjamín Moreno .
El señor MORENO.-
Señor Presidente, por su intermedio, el ministro señalaba que la realidad les golpea en la cara, pero al parecer no se están dando cuenta.
En primer lugar, se cita al economista James Heckman , quien recibió el Premio Nobel de Economía hace 24 años, en 2000, por sus trabajos en econometría.
En Chile existe la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) desde hace muchos años, en la cual se señala la importancia de la educación en la primera infancia.
¿Qué ocurre en este gobierno frente a esa realidad? El Presidente hoy anuncia un tema que siempre revive en campaña: condonar el CAE para seguir inyectando más recursos a la educación superior, mientras la educación inicial recibe menos de la mitad de los recursos todos los años.
Claro, los niños de la educación inicial no marchan ni votan. Ahí está la madre del cordero.
¿Qué pasa con el reconocimiento? En 14 años se ha reconocido solo el 36 por ciento de los establecimientos con dependencia pública, los que están en operación a pesar de que no cumplen con la normativa vigente.
¿Qué nos proponen como solución? Extender este periodo diez años para que sigan sin cumplir la normativa. Con esto no vamos a mejorar el acceso a la primera educación. No es un proyecto de modernización, es un proyecto de extensión de la precarización.
La cobertura parvularia hoy día es menor al 50 por ciento, y solo aspiran al reconocimiento de los jardines de la Junji, cuando el objetivo debería ser entregar educación de calidad, sea estatal, particular subvencionada o privada. Hay que preocuparse de los niños y las madres. No obstante, acá les preocupa más que los niños vayan a un establecimiento estatal en lugar de que tengan la oportunidad, no solo ellos, sino también sus madres, de contar con ese soporte y con ese derecho.
Evidentemente el registro de establecimientos y hacer frente al problema de las matrículas duplicadas es un avance, y eso hay que reconocerlo. Pero de ahí a decir que este es un proyecto de modernización es ser absolutamente inmune a la realidad que les golpea en la cara.
Tenemos problemas de cobertura insuficiente, baja asistencia de los niños, déficit de educadores, problemas laborales según la dependencia de los establecimientos, y aun así hoy día contamos con un presupuesto que tiene un tercio de los recursos para los niños en educación parvularia, en comparación con los destinados para las personas en educación superior.
Los hechos demuestran a dónde se pone el foco, más allá de los discursos o las palabras.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Carolina Tello .
La señorita TELLO (doña Carolina) .-
Señor Presidente, la educación parvularia sin duda es uno de los pilares a nivel educativo, social, comunitario, y un motor esencial en el desarrollo integral de nuestras infancias. Esto, ya que hablamos del primer contacto de nuestras niñas y nuestros niños con el sistema educativo; con sus pares, con la adquisición de las primeras herramientas que les permitirán expresarse en la sociedad, y también coincide con un proceso de desarrollo que es fundamental a nivel personal, en el aspecto emocional y también en el psicológico.
Es por eso que, como Estado, parte importante del rol público consiste no solo en promover el acceso universal a la educación parvularia, sino además lograr garantizar condiciones que permitan que dicho acceso sea amplio y entendiendo una serie de diferencias en aspectos geográficos, socioeconómicos, culturales, entre varios otros.
En ese aspecto, valoramos profundamente este proyecto de ley, porque permite avanzar precisamente en garantizar el acceso a la educación inicial, teniendo como parte fundamental la inclusión de programas alternativos en el marco legal, que es algo que significa un reconocimiento a la diversidad de necesidades educativas presentes en los distintos lugares del territorio chileno, sobre todo en los sectores rurales, que sabemos son especialmente complejos.
Valoramos el plazo de adecuación que se hace hasta el año 2034, permitiendo a más instituciones poder ser parte, además de la serie de medidas que aportan en claridad, transparencia para padres y apoderados, y, sobre todo, una mirada más actual de las demandas y necesidades que se enfrentan desde la educación parvularia.
Aprobaremos este proyecto de ley y esperamos tener un apoyo transversal para que así nuestros niños y niñas también puedan tener una educación más digna. Por supuesto, también lo haremos por los profesionales de la educación parvularia, que son un pilar esencial en el desarrollo de las infancias en nuestro país, en el desarrollo educativo y también cultural de nuestro país.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Felipe Donoso .
El señor DONOSO.-
Señor Presidente, honorable Sala, ¡cuánto quisiéramos que hoy día existiera la sala cuna universal! ¡Cuánto quisiéramos que hubiese una gran cobertura en la educación inicial y que los niños que tienen menos contaran con las mismas herramientas que los que tienen más!
Lamentablemente eso no es así, y respecto de este proyecto, tengo las dudas de si va a lograrlo. Lo digo, porque cuando damos diez años más de plazo para obtener el reconocimiento oficial, y no damos los incentivos para que avancemos hacia el reconocimiento oficial, dudo que lo logremos. Además, para obtener el reconocimiento oficial se necesita hacer solo un jardín Junji o sostenido por Junji , lo que lleva a preguntarnos qué pasa con los VTF y qué pasa con los de Integra.
¿Estamos avanzando hacia que efectivamente existan más jardines o estamos monopolizando el servicio de entrega de educación inicial?
Esas son las dudas que tiene que responder este proyecto, que no está respondiendo adecuadamente. No hubo voluntad para modificar los textos que se oponen a la diversidad de entrega de educación parvularia.
¿Cómo lo vamos a corregir? En esta ocasión ya no es posible. Por lo tanto, me es muy difícil poder aprobar este proyecto tal como está. Si es que sigue avanzando en su tramitación, espero que exista la voluntad del gobierno para que los niños efectivamente tengan mejores herramientas, tengan más posibilidades y no simplemente monopolizar el servicio de educación parvularia en Junji, olvidándonos de Integra, olvidándonos de los VTF y olvidándonos, quizás, de muchas otras herramientas que pueden salir en el futuro.
He dicho.
El señor AEDO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Lorena Pizarro .
La señora PIZARRO (doña Lorena).-
Señor Presidente, lo primero que quiero hacer esta tarde es saludar a las compañeras de trabajo que nos acompañan hoy en las tribunas. Soy educadora de párvulos y ejercí durante muchos años.
Para hablar de educación inicial hay que entrar y conocer ese mundo. Por mucho tiempo la educación inicial ha sido el pariente pobre de la educación, menoscabada y mirada en menos, casi como un espacio donde las niñas y los niños van a jugar, y las “parvularias” vamos a cuidarles. Eso no es así.
La educación inicial es aquella que cobija, que educa y que genera los primeros vínculos sociales de niños y niñas. Pero también, en todo ese entorno en que se vive, nuestros niños y niñas, sean chilenos, sean inmigrantes o sean de pueblos originarios, primero, tienen los mismos derechos. No me imagino seleccionando a niñas y niños, diciendo sí o no según el país donde nacieron o según su origen.
Esos niños y niñas, en ese espacio, generan las primeras sinapsis a nivel neuronal que les permiten el desarrollo integral para el futuro.
¿Por qué la Junji? Porque la Junji es la institución madre de la educación inicial y porque es aquella que hoy nos puede garantizar el acceso a la educación de calidad de esa inmensa cantidad de niñas y niños que hasta el día de hoy no pueden ingresar a la educación inicial por no tener recursos.
Como me quedan pocos segundos, quiero decir lo siguiente: la garantía del acceso universal a la educación inicial requiere que aquí entendamos que hay que cambiar la forma de tributación. De lo contrario, definitivamente no vamos a poder tener educación de calidad y sueldos dignos para las trabajadoras y trabajadores porque los recursos para ello no están.
A tomar conciencia y no solo hablar.
He dicho.
El señor AEDO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Guzmán .
El señor GUZMÁN.-
Señor Presidente, lamento que no pueda estar presente el ministro, pero me imagino que va a estar pendiente de nuestras intervenciones.
¿Por qué es tan importante el reconocimiento oficial? La propia página web del Mineduc señala: “El reconocimiento oficial es clave para la educación parvularia, pues permite asegurar un estándar mínimo de funcionamiento de los establecimientos del nivel, entregando además tranquilidad a las familias que confían en la educación pública.”.
Sin embargo, cuando uno lee por qué es tan importante el reconocimiento oficial, queda con una preocupación: estamos postergando la obligación de que los establecimientos de educación parvularia tengan el reconocimiento oficial, con lo cual también estamos postergando el derecho de los niños a recibir una educación con un estándar mínimo de funcionamiento en esos establecimientos, y no les estamos dando tranquilidad a las familias que confían y optan por la educación pública.
Para nosotros, desde Evópoli y desde Chile Vamos, realmente es importante la educación parvularia. Y así como lo dijo la diputada que me antecedió y como lo menciona el gobierno, si uno manifiesta que tiene un compromiso real y convicciones reales respecto de la primera etapa de formación, eso debería verse reflejado en el presupuesto que se asigna a esa etapa de formación. Recientemente el Presidente Boric decía que los recursos hay que ponerlos donde se ponen las palabras.
Cuando uno revisa el presupuesto presentado por el Presidente de la República en cadena nacional, llega a la conclusión de que el Estado destinará tres veces más recursos a educación superior que a educación parvularia. En monto exacto, en cada estudiante de educación superior se destinarán casi 3 millones y medio de pesos versus 950.000 pesos aproximadamente que se destinarán en los estudiantes de la educación primaria.
Por lo tanto, cuando uno ve que se postergan decisiones al 2034, concluye que a lo menos tres gobiernos van a tener que preocuparse de cumplir con la obligación que debería haberse cumplido este año. Cuando uno ve que no se destinan los recursos adecuados y que el presupuesto es bastante ínfimo para la educación inicial, y cuando ve que se declaran voluntades, pero las acciones no las acompañan, uno empieza a dejar de creer en el real compromiso que existe por el gobierno del Presidente Boric en atender y hacerse cargo de entregar una educación digna y de calidad para la primera infancia. Esa es la duda que nosotros tenemos.
Y créanme que entro en duda respecto de aprobar este proyecto porque me da la impresión de que postergar el plazo para la obtención del reconocimiento oficial hasta el 2034 simplemente es no cumplir con la norma y olvidarnos de este asunto. Posiblemente en 2034 nuevamente se va a estar postergando el plazo, con lo cual se postergarán los sueños y las oportunidades de los niños de Chile.
Nosotros estamos analizando este proyecto y vamos a conversar con el ministro porque no estamos convencidos de aquello.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Se suspende la sesión por falta de quorum.
-Transcurrido el tiempo reglamentario:
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Continúa la sesión. Tiene la palabra la diputada Sara Concha .
La señorita CONCHA (doña Sara) .-
Presidente, este proyecto de ley pretende modernizar la oferta en la educación parvularia. En este sentido, aunque la modernización es en principio una meta deseable, debemos tener sumo cuidado cuando la aplicamos a un ámbito tan delicado como la formación inicial de nuestros niños y niñas.
Esta propuesta, bajo la bandera de la eficiencia, parece olvidar que la educación parvularia no puede ni debe regirse por los mismos principios que cualquier otro servicio. La educación de nuestros pequeños no puede ser tratada como un producto en un mercado. Los niños no son consumidores ni simples números en una tabla de rendimiento, sino seres en pleno desarrollo, y la educación inicial debe centrarse en su bienestar emocional, social y también cognitivo.
Este proyecto tal como está formulado parece enfocado en aumentar la cantidad de opciones disponibles, pero no garantiza una mejora en la calidad ni en la equidad del sistema. Uno de sus mayores riesgos es que al incentivar la diversificación de la oferta se corre el peligro de abrir espacios para propuestas educativas que busquen más el lucro que el beneficio de los niños. Sabemos por experiencia que cuando la educación se mercantiliza, los sectores más vulnerables son los primeros en sufrir. La educación inicial debe ser inclusiva, equitativa y de calidad para todos, no solo para quienes pueden pagar por una mejor oferta.
Además, esta iniciativa no aborda adecuadamente las condiciones laborales de los educadores y asistentes de párvulos, quienes son la base sobre la que se construye la calidad educativa. No podemos exigir excelencia educativa mientras ignoramos las dificultades que enfrentan estos profesionales: la falta de recursos, la sobrecarga laboral y la falta de reconocimiento. Modernizar la oferta debe ir de la mano con dignificar también la labor educativa, ofreciendo formación continua, sueldos justos y condiciones laborales adecuadas.
Me preocupa que este proyecto no contemple una verdadera participación de las familias y comunidades en el proceso educativo. La educación parvularia no es un servicio que se entrega de manera unidireccional; es una construcción conjunta entre educadores, niños y familias. Cualquier intento de modernización que no involucre a las comunidades en las decisiones que afectan la educación de sus hijos está condenado al fracaso.
Lo más probable es que termine por votar en contra este proyecto de ley.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Javiera Morales .
La señora MORALES (doña Javiera).-
Señor Presidente, hoy el Presidente de la República anunciará en cadena nacional el proyecto de modernización del sistema de financiamiento de educación superior que termina con el CAE. No soy bruja, pero les apuesto que para aportillar se escucharán muchas voces de oposición que dirán que no estamos haciendo nada por la educación parvularia y escolar.
Este proyecto lo desmiente ya. Esta iniciativa ordena la oferta educativa para hacer frente a la necesidad de contar con cupos de salas cuna y jardines infantiles para los niños y niñas de Chile. Y es que en esta materia tenemos un desafío muy grande, en el que estamos en deuda, porque hoy el sistema público y el privado no son capaces de garantizar a cada niño y niña un cupo en nuestro país; no hemos logrado garantizar la educación parvularia.
Por eso, este proyecto hay que evaluarlo junto con la iniciativa sala cuna para Chile, que justamente busca eso: empujar la oferta educativa para asegurar esta educación para los niños y niñas.
Lo señalo, porque en esto nos jugamos muchísimo. Primero, la educación de la primera infancia. A esa edad los niños requieren estímulos y cuidados. Esos años son fundamentales para la formación de sus habilidades cognitivas, sociales y emocionales, para consagrar el autocuidado, la autonomía, una buena relación interpersonal, habilidades comunicacionales.
Es que si queremos igualar la cancha para que cada niño pueda desarrollar cuando grande su propio proyecto de vida, tenemos que partir por aquí: liberarlos de las pantallas y situarlos en espacios seguros con sus pares y con la educación profesional que corresponde.
Segundo, es un hecho indiscutible que somos las mujeres las principales responsables de los cuidados de niños y niñas. ¿Cuántas mujeres no pueden desarrollarse porque destinan su día entero al cuidado de niños y niñas menores de cinco años? ¿Cuántas mujeres no tienen dónde dejar a sus hijos e hijas porque el papá está ausente y son las únicas responsables de los cuidados de aquellos? Miles, cientos de miles. Entonces, avanzar en cobertura es avanzar también en la sociabilización de los cuidados.
Y, tercero, bajo el punto de vista económico este proyecto habilita, junto con el de sala cuna para Chile, para que las mujeres puedan ingresar al mercado laboral. ¿Qué significa eso? Crecimiento económico, que crezca la oferta de educación parvularia, que se formalicen jardines infantiles, que se ofrezcan servicios confiables. Impacta, invierte desde el momento en que más madres pueden trabajar.
Por eso vamos a aprobar este proyecto de ley.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Stephan Schubert .
El señor SCHUBERT.-
Señorita Presidenta, por su intermedio quiero decir que parece que la diputada que me antecedió en el uso de la palabra no leyó el proyecto de ley, porque habló de bondades y de fortalecimiento de la educación parvularia, en circunstancias de que la realidad es la siguiente.
Actualmente, el 64 por ciento de los establecimientos educacionales parvularios en modalidad clásica que recibe financiamiento estatal no cuenta con un reconocimiento oficial. Esto, porque tiene falencias en tres criterios: jurídico o técnico pedagógico o de infraestructura, o los tres. Esto se traduce en problemas de normativa de seguridad que no cumplen o incumplimiento en la relación de número de educadoras por niño, falta de material didáctico, falta de protocolos de actuación ante vulneración de derechos, entre otros.
Esto tenía un plazo legal, que vence este año. Después de mucha espera, se vencía el plazo para poder regularizar los jardines infantiles, dando cumplimiento a esta normativa. Y lo que hace este proyecto de ley no es otra cosa que extender nuevamente el plazo para diez años más, porque el problema es que si estos jardines tienen que cerrar hoy día, nos quedamos sin jardines infantiles, sin el 64 por ciento de la cobertura. ¡Ese es el problema!
Entonces, lo que se está haciendo no es resolver el problema; en buen chileno es chutear el plazo para diez años más, una década, tres gobiernos más adelante para que ellos resuelvan lo que todos sabíamos que teníamos que cumplir este año. ¿Estamos mejorando? No, estamos precarizando aún más y extendiendo el plazo de precarización.
La cobertura actual parvularia no alcanza el 50 por ciento de la demanda. Entonces, ¿por qué no hicimos esto antes? ¿Por qué lo tenemos que extender por diez años más? Porque los procesos son muy largos, muy costosos y muy engorrosos, cuesta plata, hay que mejorar infraestructura, hay que contratar profesionales. Se tendría que haber hecho rápido, y esto demanda recursos. Pero ¿adivinen qué? No tenemos recursos para destinar a la educación parvularia.
¿Dónde sí estamos destinando muchos recursos? En la educación superior. Y hoy en la noche el Presidente de la República dará un aviso en que nuevamente vamos a poner nuestros esfuerzos en la educación superior. Pero aquí estamos el mismo día, señoras y señores, atrasando la regularización de los jardines infantiles, porque no tenemos recursos para destinar a estos establecimientos. Podríamos haber unido los jardines infantiles Junji , Integra y VTF en un gran sistema. No lo estamos haciendo.
Podríamos habernos apurado, haber puesto más recursos, mejorar la infraestructura y darles seguridad a los niños. No, no, no. No lo estamos haciendo. Estamos haciendo lo contrario de lo que señalan los expertos. Los expertos nos dicen: “los recursos en la educación parvularia y básica”, y esta misma noche el gobierno hablará de cómo nos esforzamos en financiar la educación superior.
Vamos en el sentido contrario de lo que se necesita. Vamos en el sentido contrario de todo lo que los expertos dicen en materia de educación. Esa es la respuesta que está dando el actual gobierno a la educación, y eso es lo que le está diciendo a la educación prebásica con este proyecto de ley que no resuelve el problema, sino que solo lo chutea para adelante.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra la diputada María Francisca Bello .
La señorita BELLO (doña María Francisca) .-
Señorita Presidenta, las primeras edades son las más importantes en cuanto al desarrollo de las potencialidades de un ser humano. La educación parvularia favorece procesos de aprendizaje de calidad orientados a promover el bienestar de los niños y las niñas. Y hay que ser claros: la falta de educación parvularia de calidad limita el futuro de las niñeces al negarles todo su potencial.
Cabe recordar también que este proyecto va de la mano de una agenda legislativa llamada “sala cuna para Chile”, porque este gobierno tiene una responsabilidad de Estado respecto de garantizar los derechos de quienes nacieron hace menos de dos años y de quienes van a nacer en los próximos años. El presente y el futuro de las niñeces son ancla y faro para nosotros.
Gracias a este proyecto se podrá extender el plazo de adecuación del reconocimiento oficial, permitiéndonos hacernos cargo del problema del bajo porcentaje de certificación de los jardines infantiles que son parte de la oferta pública. Cerca del 62 por ciento de los establecimientos de educación parvularia no podrían recibir aportes del Estado el próximo año, lo que, sin lugar a dudas, es un problema para las familias, como también para quienes trabajan en esos jardines.
Me parece interesante esta obligación que tendrá la Subsecretaría de Educación Parvularia de impulsar un plan que permita cerrar la brecha del reconocimiento oficial y no seguir pateando año a año un problema que lleva más de 15 años. Las familias de Chile necesitan ahora, y con mayor urgencia, una buena oferta de educación parvularia.
Además, me parece una buena noticia que en este proyecto se establezca una normativa para dotar de reconocimiento legal a establecimientos alternativos, los cuales reciben cerca de 6.000 niños y niñas, especialmente en zonas rurales, como las que yo represento. Estos sectores muchas veces quedan postergados, pero, en este caso, se les está dando la consideración que corresponde.
Invito a la Cámara de Diputadas y Diputados a votar a favor de este proyecto que va en beneficio de la educación de los niños y de las niñas.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .
El señor SCHALPER.-
Señorita Presidenta, saludo, por su intermedio, al ministro Cataldo , a la ministra Orellana y a la subsecretaria.
Quiero partir diciendo que voy a apoyar este proyecto de ley. Y lo voy a apoyar, porque creo que tenemos una tarea de Estado que cumplir, que es cómo hacemos para volver a poner el foco en la educación inicial, dejando de enrostrarnos los unos a los otros las responsabilidades que podamos coyunturalmente tener, y hacernos cargo de que la prioridad en materia educativa es precisamente la educación inicial.
Que solo el 40 por ciento de los jardines infantiles tiene reconocimiento oficial es una tragedia. Ahí, de nuevo, podemos pasarnos semanas echándonos la culpa los unos a los otros, pero eso no le mejora un ápice la realidad de los niños y niñas, y -como lo dijo la diputada Morales -, tampoco mejora la situación de las madres y los padres de esos niños. Debemos asumir como prioridad nacional sacar adelante esta situación.
Personalmente, creo que una discusión que debemos tener es cómo mejoramos la institucionalidad de los jardines. Es un tema difícil de abordar y que sé que el ministro Cataldo ha intentado impulsar. Efectivamente, mientras mantengamos esta triple institucionalidad, se hace muy difícil lograr los objetivos. Entre la Junji, Integra y los jardines infantiles VTF, la verdad es que no hemos logrado dar en el clavo de cómo logramos algo mejor articulado.
Otro tema son las condiciones laborales de las parvularias. Todos sabemos que las condiciones laborales de las parvularias son pésimas, son difíciles, son hostiles, pero ¿qué estamos haciendo para revertirlas?
Por otra parte, me parece una buena idea el reconocimiento oficial a los programas alternativos de la Junji. Me parece un buen camino, pero, ¡ojo!, solo para que lo pensemos de cara a la tramitación que sigue, ¿por qué solamente respecto de la Junji y no también respecto de las otras figuras de jardines infantiles?
También, valoro mucho la eliminación de la doble matrícula. Me parece una buena decisión.
Finalmente, solo quiero advertir mi preocupación -estoy seguro que el ministro la va a entenderrespecto de la atribución que existe, a propósito del calendario parvulario. Es bueno traer a colación que esa atribución siempre tiene que ejercerse en correlación con la diversidad de proyectos educativos. Esto se hace más latente en los proyectos del sector escolar, pero también se da en la educación inicial.
Este proyecto lo vamos a apoyar porque este tema debemos asumirlo como tarea de Estado. No podemos seguir postergando la prioridad de la educación inicial y, al menos a quienes nos interesa la educación, especialmente de la primera infancia, siempre vamos a estar disponibles para cooperar en ese objetivo.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra la diputada Emilia Schneider .
La señorita SCHNEIDER (doña Emilia) .-
Señorita Presidenta, quise intervenir en este debate, en mi calidad de Presidenta de la Comisión de Educación, para destacar el proceso de discusión de este proyecto que tuvimos en la Comisión. En su discusión en particular logramos importantes acuerdos entre el oficialismo y la oposición, precisamente, para avanzar en la votación de este proyecto, lo cual es importante. Saludo y felicito el debate, porque no es fácil construir acuerdos en estos tiempos. Es importante poner en el centro de nuestra atención la educación parvularia, y la educación en general que reciben los niños, las niñas y los jóvenes de nuestro país.
Este proyecto forma parte de una agenda que no puede entenderse por sí sola, sino que tiene que entenderse como parte de la agenda Sala Cuna para Chile. Este es un proyecto fundamental para entender que la educación parvularia también debe tener un estándar pedagógico y educativo que esté a la altura de las necesidades de las y los estudiantes. Se debe generar más oferta, porque es un derecho para las y los trabajadores, pero sobre todo para los niños y niñas.
Y, si somos honestos, debemos asumir que las desigualdades en la educación parten desde la cuna, parten desde los primeros niveles. Por eso, en la medida en que nos hagamos cargo de fortalecer la oferta pública, de garantizar a todos los niños y niñas el acceso a la educación parvularia, a la sala cuna, estamos avanzando en combatir esas desigualdades.
Recalco la importancia que tiene el sistema de educación parvularia para nuestros niños y niñas, y para las futuras generaciones.
Quiero detenerme en varios aspectos de este proyecto, porque hay voces que han dicho que solamente aplaza el reconocimiento oficial y eso no es cierto. Fue una sugerencia de las y los parlamentarios en la Comisión de Educación que tuviéramos un plan de cumplimiento para disminuir las brechas de este reconocimiento oficial; un plan para llegar a la meta del reconocimiento oficial. Tenemos que avanzar en infraestructura, en estándares pedagógicos, en derechos laborales y en muchas otras cuestiones que han quedado pendientes, pero este proyecto habilita para que avancemos hacia allá.
Por cierto, este proyecto no soluciona todos los problemas del sector de la educación parvularia, pero es un paso importante en la dirección correcta.
Además, avanzamos en un tema central, cual es regular y tener una mayor fiscalización de las guarderías irregulares, que no cumplen con la normativa educacional y que, incluso, han ocasionado la muerte de niños y niñas. Aquí, la Superintendencia de Educación va a tener un rol importante para calificar e identificar si un espacio cumple con la normativa, y esto es muy importante porque es un fenómeno que está proliferando en nuestro país.
Finalmente, hay algo que puede ser poco llamativo, pero que no deja de ser muy importante: en nuestro país, hasta ahora, no tenemos un sistema de información a la altura del sistema de la educación parvularia. Con este proyecto vamos a pasar a tener la información que se requiere para generar políticas públicas de calidad, con datos aterrizados en la realidad, y que terminen con fenómenos como la doble matrícula…
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).–
Ha concluido su tiempo, diputada. No hay más diputados inscritos.
Finalmente, tiene la palabra el ministro de Educación, Nicolás Cataldo .
El señor CATALDO (ministro de Educación).-
Señorita Presidenta, quiero valorar profundamente el trabajo realizado tanto por la Comisión de Educación como por la Comisión de Hacienda. Fue un buen debate, largo, profundo.
Entiendo perfectamente las preocupaciones que se establecen respecto del nivel. Yo mismo planteaba algunas cifras que son bien complejas. El hecho de que a 14 años de implementado el reconocimiento oficial solo hayamos logrado como país un 38 por ciento, tal como decía el diputado Diego Schalper , nos tiene que hacer reflexionar. Es un problema de Estado y hay que mirarlo a largo plazo, porque, claramente, hay un tema de capacidad del sistema, de unificación de procesos que el sistema no tiene hoy.
Quiero recoger lo que decía el diputado Schubert , quien preguntaba por qué no unificamos las instituciones de educación parvularia pública. ¡Quién más que yo quisiera que eso pudiese ocurrir! Pero también sabemos lo tremendamente complejo que es. ¿Por dónde partimos?
¿Partimos por unificar desde Junji ? ¿desde Integra? ¿Cómo lo abordamos con el sector VTF, que tiene múltiples empleadores? Es un tema que, institucionalmente, es extremadamente delicado, complejo, y podríamos estar mucho tiempo en esa discusión.
Por eso, hemos decidido tomar un camino distinto, el camino de ir generando y provocando las condiciones en la base para poder modernizar el sistema.
Quiero detenerme en algunas cosas relevantes. Primero, aparte de lo que ya se ha dicho respecto de la extensión del plazo de reconocimiento oficial -creo que con los datos se explica por sí solo-, estamos hablando de una extensión que lleva a la fecha 14 años, donde se ha cumplido un 38 por ciento. Lo que queremos es tener un mecanismo que nos permita aproximarnos al ciento por ciento de manera razonable, eficiente y eficaz. Esto no es un problema de recursos. En los últimos 14 años la ejecución presupuestaria, todos los años, ha estado por debajo del porcentaje que realmente se requiere para que los jardines obtengan reconocimiento. Nunca se ha ejecutado el ciento por ciento del presupuesto.
Hay otros temas, por ejemplo, la creación del Registro Público de Establecimientos de Educación Parvularia, que es tremendamente importante. Les entrego un dato aún más complejo: solo este año, por concepto de estudiantes duplicados en el sector parvulario, logramos descomprimir más de 14.000 cupos identificados con un niño o niña, los que no estaban siendo usados, porque ese mismo niño o niña estaba matriculado en otro jardín.
Solo para que ustedes se hagan una idea, un jardín infantil alberga un centenar de niños y niñas; es decir, descomprimimos el equivalente a más de 140 jardines infantiles. Entonces, cuando el sistema no cuenta con un repositorio único de información respecto del uso de los cupos del sector parvulario -VTF, Integra o Junji -, tenemos, sin duda, un problema de modernización del sistema. Queremos resolverlo. Hacerlo nos va a permitir hacer más eficiente el sector parvulario en términos de capacidad, antes de pensar en cuántos jardines más tenemos que construir. Repito, este año descomprimimos una capacidad equivalente a 140 jardines infantiles solo identificando a quienes estaban duplicados o triplicados en el sistema.
Por otro lado, el proyecto permite a la Subsecretaría de Educación Parvularia identificar los jardines del sector parvulario. Hoy día no tiene esa facultad. Eso también es extremadamente complejo, sobre todo cuando lo que se busca es expandir el derecho a sala cuna, que es otra discusión que tenemos en paralelo. La diputada Camila Rojas señalaba que este proyecto se inserta en una agenda global, que es la agenda Sala Cuna para Chile, que también contempla el proyecto de ley de sala cuna que discute el Senado.
Entonces, para poder expandir la cobertura del sistema también se requieren más capacidades de identificación de jardines infantiles y salas cuna. ¿Dónde están? ¿Cuánta oferta tienen? ¿Qué dependencias tienen? ¿Cuál es el nivel de infraestructura que poseen y cómo los fiscalizamos? Por eso, este proyecto también fortalece la capacidad de la Intendencia de Educación Parvularia, que va a tener más fiscalizadores y musculatura para llevar adelante ese proceso.
En suma, estamos frente a un proyecto de ley que busca generar las bases del proceso de modernización de la educación parvularia. Este es un proceso que va a tomar tiempo, que es extremadamente complejo, porque hoy día -ustedes lo sabentenemos una institucionalidad pública diversa, compleja, distinta, con condiciones laborales diferentes, con valores párvulos diversos. Por eso la agenda es más compleja que solo este proyecto de ley; contempla otras iniciativas que están en discusión en el Congreso, así como trabajos administrativos, técnicos y negociaciones con sindicatos.
Aprovecho de saludar a las dirigentas de Fundación Integra y de jardines particulares que han venido a presenciar esta discusión.
(Aplausos)
Por el futuro de la educación parvularia, en orden a proyectar una política de Estado, dada la importancia que tiene; para efectivamente transitar desde el 8 por ciento que hoy representa la educación parvularia en el presupuesto del sector a un porcentaje cada vez mayor, y, ciertamente, fortalecer la trayectoria educativa desde la sala cuna a la educación superior, sin dejar a nadie atrás, esperamos contar con los votos de esta Cámara, a efectos de seguir avanzando en la agenda de fortalecimiento de la educación parvularia.
Muchas gracias.
He dicho.
-Aplausos.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la oferta en la educación parvularia, con la salvedad de las disposiciones que requieren quorum especial de aprobación.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 114 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 2 abstenciones.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria , De Rementería Venegas , Tomás , Meza Pereira , José Carlos , Rojas Valderrama , Camila , Ahumada Palma , Yovana , Del Real Mihovilovic , Catalina , Mix Jiménez , Claudia , Romero Leiva , Agustín , Alinco Bustos , René , Delgado Riquelme , Viviana , Molina Milman , Helia , Romero Sáez , Leonidas , Araya Lerdo de Tejada, Cristián , Donoso Castro , Felipe , Morales Alvarado , Javiera , Romero Talguia , Natalia , Arce Castro , Mónica , Durán Espinoza , Jorge , Morales Maldonado , Carla , Rosas Barrientos , Patricio , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Salinas , Eduardo , Moreno Bascur , Benjamín , Sáez Quiroz , Jaime , Barchiesi Chávez , Chiara , Fries Monleón , Lorena , Musante Müller , Camila , Saffirio Espinoza , Jorge , Barrera Moreno , Boris , Gazmuri Vieira , Ana María , Naranjo Ortiz , Jaime , Sagardía Cabezas, Clara , Barría Angulo , Héctor , González Gatica , Félix , Naveillan Arriagada , Gloria, Sánchez Ossa , Luis , Becker Alvear , Miguel Ángel , González Villarroel , Mauro , Nuyado Ancapichún , Emilia , Santana Castillo, Juan , Bello Campos , María Francisca , Guzmán Zepeda , Jorge , Ñanco Vásquez , Ericka , Santibáñez Novoa , Marisela , Bernales Maldonado , Alejandro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La Fuente , Erika , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bianchi Chelech , Carlos , Ilabaca Cerda , Marcos, Orsini Pascal , Maite , Schalper Sepúlveda , Diego , Bobadilla Muñoz , Sergio , Irarrázaval Rossel, Juan , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Schneider Videla , Emilia , Bórquez Montecinos , Fernando , Jürgensen Rundshagen , Harry , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Schubert Rubio , Stephan , Bravo Castro , Ana María , Lavín León , Joaquín , Palma Pérez , Hernán , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Leal Bizama , Henry , Pérez Cartes , Marlene , Soto Mardones, Raúl , Bugueño Sotelo , Félix , Lee Flores , Enrique , Pérez Olea , Joanna , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Calisto Águila , Miguel Ángel , Leiva Carvajal, Raúl , Pérez Salinas , Catalina , Tapia Ramos , Cristián , Cariola Oliva , Karol , Lilayu Vivanco , Daniel , Pizarro Sierra , Lorena , Teao Drago , Hotuiti , Castro Bascuñán , José Miguel , Longton Herrera , Andrés , Placencia Cabello , Alejandra , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Montt , Andrés , Malla Valenzuela , Luis , Pulgar Castillo , Francisco , Ulloa Aguilera , Héctor , Cicardini Milla , Daniella , Manouchehri Lobos , Daniel , Ramírez Diez , Guillermo , Undurraga Vicuña , Alberto , Cid Versalovic , Sofía , Martínez Ramírez , Cristóbal , Ramírez Pascal , Matías , Venegas Salazar , Nelson , Cifuentes Lillo , Ricardo , Matheson Villán , Christian , Raphael Mora , Marcia , Videla Castillo , Sebastián , Concha Smith, Sara , Medina Vásquez , Karen , Rathgeb Schifferli , Jorge , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cordero Velásquez , María Luisa , Mellado Pino , Cosme , Rey Martínez, Hugo , Weisse Novoa , Flor , Cornejo Lagos , Eduardo , Mellado Suazo , Miguel , Rivas Sánchez , Gaspar , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto, Melo Contreras , Daniel ,
-Se abstuvieron:
Arroyo Muñoz , Roberto , Lagomarsino Guzmán , Tomás ,
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Corresponde votar en general los artículos 1, 2 -en cuanto incorpora un artículo 3 ter en ley N° 17.301-, y el numeral 3) del artículo 3, para cuya aprobación se requiere el voto favorable de 78 diputados y diputadas en ejercicio, por tratarse de normas de rango orgánico constitucional.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 115 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).- Aprobados.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Melo Contreras , Daniel , Rojas Valderrama , Camila , Ahumada Palma , Yovana , De Rementería Venegas , Tomás , Meza Pereira , José Carlos , Romero Leiva , Agustín , Alinco Bustos , René , Del Real Mihovilovic , Catalina , Mix Jiménez , Claudia , Romero Sáez , Leonidas , Araya Lerdo de Tejada, Cristián , Delgado Riquelme , Viviana , Molina Milman , Helia , Romero Talguia , Natalia , Arce Castro , Mónica , Durán Espinoza , Jorge , Morales Alvarado , Javiera , Rosas Barrientos , Patricio , Arroyo Muñoz , Roberto , Durán Salinas , Eduardo , Morales Maldonado , Carla , Sáez Quiroz , Jaime , Astudillo Peiretti , Danisa , Fries Monleón , Lorena , Moreno Bascur , Benjamín , Saffirio Espinoza , Jorge , Barchiesi Chávez , Chiara , Gazmuri Vieira , Ana María , Musante Müller , Camila , Sagardía Cabezas , Clara , Barrera Moreno , Boris , González Gatica , Félix , Naranjo Ortiz , Jaime , Sánchez Ossa , Luis , Barría Angulo , Héctor , González Villarroel , Mauro , Naveillan Arriagada , Gloria, Santana Castillo, Juan , Becker Alvear , Miguel Ángel , Guzmán Zepeda , Jorge , Nuyado Ancapichún , Emilia , Santibáñez Novoa , Marisela , Bello Campos , María Francisca , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Ñanco Vásquez , Ericka , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bernales Maldonado , Alejandro , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Schalper Sepúlveda , Diego , Bianchi Chelech , Carlos , Irarrázaval Rossel, Juan , Orsini Pascal , Maite , Schneider Videla , Emilia , Bobadilla Muñoz , Sergio , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Schubert Rubio , Stephan , Bórquez Montecinos , Fernando , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Soto Ferrada , Leonardo , Bravo Castro , Ana María , Lavín León , Joaquín , Palma Pérez , Hernán , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Leal Bizama , Henry , Pérez Cartes , Marlene , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bugueño Sotelo , Félix , Lee Flores , Enrique , Pérez Olea , Joanna , Tapia Ramos , Cristián , Calisto Águila , Miguel Ángel , Leiva Carvajal, Raúl , Pérez Salinas , Catalina , Teao Drago , Hotuiti , Cariola Oliva , Karol , Lilayu Vivanco , Daniel , Pizarro Sierra , Lorena , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Longton Herrera , Andrés , Placencia Cabello , Alejandra , Ulloa Aguilera , Héctor , Celis Montt , Andrés , Malla Valenzuela , Luis , Pulgar Castillo , Francisco , Undurraga Vicuña , Alberto , Cicardini Milla , Daniella , Manouchehri Lobos , Daniel , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Salazar , Nelson , Cid Versalovic , Sofía , Martínez Ramírez , Cristóbal , Ramírez Pascal , Matías , Videla Castillo , Sebastián , Cifuentes Lillo , Ricardo , Matheson Villán , Christian , Raphael Mora , Marcia , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Concha Smith, Sara , Medina Vásquez , Karen , Rathgeb Schifferli , Jorge , Weisse Novoa , Flor , Cordero Velásquez , María Luisa , Mellado Pino , Cosme , Rey Martínez, Hugo , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cornejo Lagos , Eduardo , Mellado Suazo , Miguel , Rivas Sánchez , Gaspar ,
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación, en los términos propuestos por la Comisión de Educación, dejándose constancia de haberse alcanzado el quorum constitucional requerido, con la salvedad del artículo 1, numerales 1) y 2), y los artículos 2, 3, 4 y 5, por haber sido objeto de solicitud de votación separada, y del artículo tercero transitorio, nuevo, propuesto por la Comisión de Hacienda.
Corresponde votar en particular el artículo 1, numeral 1), del texto propuesto por la Comisión de Educación, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Stephan Schubert .
Para su aprobación se requiere el voto favorable de 78 diputados y diputadas en ejercicio, por tratarse de una norma de rango orgánico constitucional.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 78 votos; por la negativa, 28 votos. Hubo 10 abstenciones.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Morales Maldonado , Carla , Rojas Valderrama , Camila , Alinco Bustos , René , De Rementería Venegas , Tomás , Musante Müller , Camila , Romero Sáez , Leonidas , Arce Castro , Mónica , Delgado Riquelme , Viviana , Naranjo Ortiz , Jaime , Romero Talguia , Natalia , Astudillo Peiretti , Danisa , Donoso Castro , Felipe , Nuyado Ancapichún , Emilia , Rosas Barrientos , Patricio , Barrera Moreno , Boris , Durán Espinoza , Jorge , Ñanco Vásquez , Ericka , Sáez Quiroz , Jaime , Barría Angulo , Héctor , Durán Salinas , Eduardo , Olivera De La Fuente , Erika , Saffirio Espinoza , Jorge , Becker Alvear , Miguel Ángel , Fries Monleón , Lorena , Orsini Pascal , Maite , Sagardía Cabezas, Clara , Bello Campos , María Francisca , Gazmuri Vieira, Ana María , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Santana Castillo, Juan , Bianchi Chelech , Carlos , González Villarroel , Mauro , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Santibáñez Novoa , Marisela , Bórquez Montecinos , Fernando , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Palma Pérez , Hernán , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bravo Castro, Ana María , Ilabaca Cerda , Marcos, Pérez Olea , Joanna , Schalper Sepúlveda , Diego , Brito Hasbún , Jorge , Leiva Carvajal , Raúl , Pérez Salinas , Catalina , Schneider Videla , Emilia , Bugueño Sotelo , Félix , Lilayu Vivanco , Daniel , Pizarro Sierra , Lorena , Soto Ferrada , Leonardo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Longton Herrera , Andrés , Placencia Cabello , Alejandra , Soto Mardones, Raúl , Cariola Oliva , Karol , Medina Vásquez , Karen , Pulgar Castillo , Francisco , Tapia Ramos , Cristián , Castro Bascuñán , José Miguel , Mellado Suazo , Miguel , Ramírez Pascal , Matías , Ulloa Aguilera , Héctor , Celis Montt , Andrés , Melo Contreras , Daniel , Raphael Mora , Marcia , Undurraga Vicuña , Alberto , Cicardini Milla , Daniella , Mix Jiménez , Claudia , Rathgeb Schifferli , Jorge , Venegas Salazar , Nelson , Cifuentes Lillo , Ricardo , Molina Milman , Helia , Rey Martínez, Hugo , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cordero Velásquez , María Luisa , Morales Alvarado , Javiera ,
-Votaron por la negativa:
Araya Lerdo de Tejada , Cristián , Del Real Mihovilovic , Catalina , Matheson Villán , Christian , Sánchez Ossa , Luis , Barchiesi Chávez , Chiara , González Gatica , Félix , Meza Pereira , José Carlos , Schubert Rubio , Stephan , Bernales Maldonado , Alejandro , Irarrázaval Rossel, Juan , Moreno Bascur , Benjamín , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bobadilla Muñoz , Sergio , Jürgensen Rundshagen , Harry , Naveillan Arriagada , Gloria, Trisotti Martínez , Renzo , Cid Versalovic , Sofía , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pérez Cartes , Marlene , Videla Castillo , Sebastián , Concha Smith, Sara , Lavín León , Joaquín , Ramírez Diez , Guillermo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cornejo Lagos , Eduardo , Malla Valenzuela , Luis , Romero Leiva , Agustín , Weisse Novoa, Flor ,
-Se abstuvieron:
Ahumada Palma , Yovana , Leal Bizama , Henry , Martínez Ramírez , Cristóbal , Rivas Sánchez , Gaspar , Arroyo Muñoz , Roberto, Lee Flores , Enrique , Mellado Pino , Cosme , Teao Drago , Hotuiti , Guzmán Zepeda , Jorge , Manouchehri Lobos, Daniel ,
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Corresponde votar en particular el artículo 1, numeral 2), del texto propuesto por la Comisión de Educación, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Eduardo Cornejo .
Para su aprobación se requiere el voto favorable de 78 diputados y diputadas en ejercicio, por tratarse de una norma de rango orgánico constitucional.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos; por la negativa, 15 votos. Hubo 4 abstenciones.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Concha Smith, Sara , Melo Contreras , Daniel , Rey Martínez, Hugo , Ahumada Palma , Yovana , Cordero Velásquez , María Luisa , Meza Pereira , José Carlos , Rojas Valderrama , Camila , Alinco Bustos , René , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto, Mix Jiménez , Claudia , Romero Leiva , Agustín , Araya Lerdo de Tejada, Cristián , De Rementería Venegas , Tomás , Molina Milman , Helia , Romero Sáez , Leonidas , Arce Castro , Mónica , Del Real Mihovilovic , Catalina , Morales Alvarado , Javiera , Rosas Barrientos , Patricio , Arroyo Muñoz , Roberto , Delgado Riquelme , Viviana , Morales Maldonado , Carla , Sáez Quiroz , Jaime , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Salinas , Eduardo , Moreno Bascur , Benjamín , Saffirio Espinoza , Jorge , Barchiesi Chávez , Chiara , Fries Monleón , Lorena , Musante Müller , Camila , Sagardía Cabezas , Clara , Barrera Moreno , Boris , Gazmuri Vieira , Ana María , Naranjo Ortiz , Jaime , Sánchez Ossa , Luis , Barría Angulo , Héctor , González Gatica , Félix , Nuyado Ancapichún , Emilia , Santana Castillo, Juan , Becker Alvear , Miguel Ángel , González Villarroel , Mauro , Ñanco Vásquez , Ericka , Santibáñez Novoa , Marisela , Bello Campos , María Francisca , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La Fuente , Erika , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bernales Maldonado , Alejandro , Ilabaca Cerda , Marcos, Orsini Pascal , Maite , Schalper Sepúlveda , Diego , Bianchi Chelech , Carlos , Irarrázaval Rossel, Juan , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Schneider Videla , Emilia , Bórquez Montecinos , Fernando , Jürgensen Rundshagen , Harry , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Schubert Rubio , Stephan , Bravo Castro , Ana María , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Palma Pérez , Hernán , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge, Lee Flores , Enrique , Pérez Olea , Joanna , Soto Mardones, Raúl , Bugueño Sotelo , Félix , Leiva Carvajal , Raúl , Pérez Salinas , Catalina , Tapia Ramos , Cristián , Calisto Águila , Miguel Ángel , Longton Herrera , Andrés , Pizarro Sierra , Lorena , Trisotti Martínez , Renzo , Cariola Oliva , Karol , Malla Valenzuela , Luis , Placencia Cabello , Alejandra , Ulloa Aguilera , Héctor , Castro Bascuñán , José Miguel , Manouchehri Lobos , Daniel , Pulgar Castillo , Francisco , Undurraga Vicuña , Alberto , Celis Montt , Andrés , Medina Vásquez , Karen , Ramírez Pascal , Matías , Venegas Salazar , Nelson , Cicardini Milla , Daniella , Mellado Pino , Cosme , Raphael Mora , Marcia , Videla Castillo , Sebastián , Cid Versalovic , Sofía , Mellado Suazo , Miguel , Rathgeb Schifferli , Jorge , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cifuentes Lillo , Ricardo ,
-Votaron por la negativa:
Bobadilla Muñoz , Sergio , Lavín León , Joaquín , Naveillan Arriagada , Gloria, Sulantay Olivares, Marco Antonio , Cornejo Lagos , Eduardo , Leal Bizama , Henry , Pérez Cartes , Marlene , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Donoso Castro , Felipe , Martínez Ramírez , Cristóbal , Ramírez Diez , Guillermo , Weisse Novoa , Flor , Durán Espinoza , Jorge , Matheson Villán , Christian , Romero Talguia , Natalia ,
-Se abstuvieron:
Guzmán Zepeda , Jorge , Lilayu Vivanco , Daniel , Rivas Sánchez , Gaspar , Teao Drago , Hotuiti ,
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Corresponde votar en particular el artículo 2 del texto propuesto por la Comisión de Educación, cuya votación separada ha sido solicitada por los diputados Eduardo Cornejo y Stephan Schubert .
Cabe hacer presente que el artículo 2, en cuanto incorpora el artículo 3 ter en ley N° 17.301, requiere para su aprobación el voto favorable de 78 diputados y diputadas en ejercicio, por tratarse de una norma de rango orgánico constitucional.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 67 votos; por la negativa, 44 votos. Hubo 6 abstenciones.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Molina Milman , Helia , Rojas Valderrama , Camila , Alinco Bustos , René , De Rementería Venegas , Tomás , Morales Alvarado , Javiera , Rosas Barrientos , Patricio , Arce Castro , Mónica , Delgado Riquelme , Viviana , Musante Müller , Camila , Sáez Quiroz , Jaime , Astudillo Peiretti , Danisa , Fries Monleón , Lorena , Naranjo Ortiz , Jaime , Saffirio Espinoza , Jorge , Barrera Moreno , Boris , Gazmuri Vieira , Ana María , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sagardía Cabezas, Clara , Barría Angulo , Héctor , Giordano Salazar , Andrés , Ñanco Vásquez , Ericka , Santana Castillo, Juan , Bello Campos , María Francisca , González Gatica , Félix , Olivera De La Fuente , Erika , Santibáñez Novoa , Marisela , Bernales Maldonado , Alejandro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Orsini Pascal , Maite , Schneider Videla , Emilia , Bianchi Chelech , Carlos , Ilabaca Cerda , Marcos, Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Soto Ferrada , Leonardo , Bravo Castro , Ana María , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Palma Pérez , Hernán , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Leiva Carvajal , Raúl , Pérez Olea , Joanna , Tapia Ramos , Cristián , Bugueño Sotelo , Félix , Malla Valenzuela , Luis , Pérez Salinas , Catalina , Ulloa Aguilera , Héctor , Calisto Águila , Miguel Ángel , Manouchehri Lobos , Daniel , Pizarro Sierra , Lorena , Undurraga Vicuña , Alberto , Cariola Oliva , Karol , Medina Vásquez , Karen , Placencia Cabello , Alejandra , Venegas Salazar , Nelson , Cicardini Milla , Daniella , Mellado Pino , Cosme , Pulgar Castillo , Francisco , Videla Castillo , Sebastián , Cifuentes Lillo , Ricardo , Melo Contreras , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cordero Velásquez , María Luisa , Mix Jiménez , Claudia , Rivas Sánchez , Gaspar ,
-Votaron por la negativa:
Araya Lerdo de Tejada , Cristián , Durán Espinoza , Jorge , Mellado Suazo , Miguel , Romero Leiva , Agustín , Barchiesi Chávez , Chiara , Durán Salinas , Eduardo , Meza Pereira , José Carlos , Romero Sáez , Leonidas , Becker Alvear , Miguel Ángel , González Villarroel , Mauro , Morales Maldonado , Carla , Romero Talguia , Natalia , Bobadilla Muñoz , Sergio , Irarrázaval Rossel, Juan , Moreno Bascur , Benjamín , Sánchez Ossa , Luis , Castro Bascuñán , José Miguel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Naveillan Arriagada , Gloria, Sauerbaum Muñoz , Frank , Celis Montt , Andrés , Lavín León , Joaquín , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Schalper Sepúlveda , Diego , Cid Versalovic , Sofía , Leal Bizama , Henry , Pérez Cartes , Marlene , Schubert Rubio , Stephan , Concha Smith , Sara, Lee Flores , Enrique , Ramírez Diez , Guillermo , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Cornejo Lagos , Eduardo , Lilayu Vivanco , Daniel , Raphael Mora , Marcia , Trisotti Martínez , Renzo , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Donoso Castro , Felipe , Martínez Ramírez , Cristóbal , Rey Martínez, Hugo , Weisse Novoa, Flor ,
-Se abstuvieron:
Ahumada Palma , Yovana , Bórquez Montecinos , Fernando , Matheson Villán , Christian , Teao Drago , Hotuiti , Arroyo Muñoz , Roberto , Guzmán Zepeda , Jorge ,
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).- Para aclarar, queda rechazado solo el artículo 3 ter de ley N° 17.301. El resto queda aprobado.
Corresponde votar en particular el artículo 3 del texto propuesto por la Comisión de Educación, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Eduardo Cornejo .
Cabe hacer presente que el numeral 3) del artículo 3 requiere para su aprobación el voto favorable de 78 diputados y diputadas en ejercicio, por tratarse de una norma de rango orgánico constitucional.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 104 votos; por la negativa, 12 votos. Hubo 1 abstención.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Cordero Velásquez , María Luisa , Mellado Suazo , Miguel , Rey Martínez, Hugo , Ahumada Palma , Yovana , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Melo Contreras , Daniel , Rivas Sánchez , Gaspar , Alinco Bustos , René , De Rementería Venegas , Tomás , Meza Pereira , José Carlos , Rojas Valderrama , Camila , Araya Lerdo de Tejada, Cristián , Del Real Mihovilovic , Catalina , Mix Jiménez , Claudia , Romero Leiva , Agustín , Arce Castro , Mónica , Delgado Riquelme , Viviana , Molina Milman , Helia , Romero Sáez , Leonidas , Arroyo Muñoz , Roberto , Durán Espinoza , Jorge , Morales Alvarado , Javiera , Rosas Barrientos , Patricio , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Salinas , Eduardo , Morales Maldonado , Carla , Sáez Quiroz , Jaime , Barchiesi Chávez , Chiara , Fries Monleón , Lorena , Moreno Bascur , Benjamín , Saffirio Espinoza , Jorge , Barrera Moreno , Boris , Gazmuri Vieira , Ana María , Musante Müller , Camila , Sagardía Cabezas, Clara , Barría Angulo , Héctor , Giordano Salazar , Andrés , Naranjo Ortiz , Jaime , Sánchez Ossa , Luis , Becker Alvear , Miguel Ángel , González Gatica , Félix , Nuyado Ancapichún , Emilia , Santana Castillo, Juan , Bello Campos , María Francisca , González Villarroel , Mauro , Ñanco Vásquez , Ericka , Santibáñez Novoa , Marisela , Bernales Maldonado , Alejandro , Guzmán Zepeda , Jorge , Olivera De La Fuente , Erika , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bianchi Chelech , Carlos , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Orsini Pascal , Maite , Schalper Sepúlveda , Diego , Bórquez Montecinos , Fernando , Ilabaca Cerda , Marcos, Ossandón Irarrázabal , Ximena , Schneider Videla , Emilia , Bravo Castro , Ana María , Irarrázaval Rossel, Juan , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Schubert Rubio , Stephan , Brito Hasbún , Jorge , Jürgensen Rundshagen , Harry , Palma Pérez , Hernán , Soto Ferrada , Leonardo , Bugueño Sotelo , Félix , Lee Flores , Enrique , Pérez Cartes , Marlene , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Leiva Carvajal, Raúl , Pérez Olea , Joanna , Tapia Ramos , Cristián , Cariola Oliva , Karol , Lilayu Vivanco , Daniel , Pérez Salinas , Catalina , Teao Drago , Hotuiti , Castro Bascuñán , José Miguel , Longton Herrera , Andrés , Pizarro Sierra , Lorena , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Montt , Andrés , Malla Valenzuela , Luis , Placencia Cabello , Alejandra , Ulloa Aguilera , Héctor , Cicardini Milla , Daniella , Manouchehri Lobos , Daniel , Pulgar Castillo , Francisco , Undurraga Vicuña , Alberto , Cid Versalovic , Sofía , Matheson Villán , Christian , Ramírez Pascal , Matías , Venegas Salazar , Nelson , Cifuentes Lillo , Ricardo , Medina Vásquez , Karen , Raphael Mora , Marcia , Videla Castillo , Sebastián , Concha Smith, Sara , Mellado Pino , Cosme , Rathgeb Schifferli , Jorge , Winter Etcheberry , Gonzalo ,
-Votaron por la negativa:
Bobadilla Muñoz , Sergio , Lavín León , Joaquín , Naveillan Arriagada , Gloria, Sulantay Olivares, Marco Antonio , Cornejo Lagos , Eduardo , Leal Bizama , Henry , Ram��rez Diez , Guillermo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Donoso Castro , Felipe , Martínez Ramírez , Cristóbal , Romero Talguia , Natalia , Weisse Novoa, Flor ,
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Corresponde votar en particular el artículo 4 del texto propuesto por la Comisión de Educación, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Eduardo Cornejo .
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 105 votos; por la negativa, 11 votos. Hubo 1 abstención.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Mellado Suazo , Miguel , Rey Martínez, Hugo , Ahumada Palma , Yovana , De Rementería Venegas , Tomás , Melo Contreras , Daniel , Rivas Sánchez , Gaspar , Alinco Bustos , René , Del Real Mihovilovic , Catalina , Meza Pereira , José Carlos , Rojas Valderrama , Camila , Araya Lerdo de Tejada, Cristián , Delgado Riquelme , Viviana , Mix Jiménez , Claudia , Romero Leiva , Agustín , Arce Castro , Mónica , Durán Espinoza , Jorge , Molina Milman , Helia , Romero Sáez , Leonidas , Arroyo Muñoz , Roberto , Durán Salinas , Eduardo , Morales Alvarado , Javiera , Rosas Barrientos , Patricio , Astudillo Peiretti , Danisa , Fries Monleón , Lorena , Morales Maldonado , Carla , Sáez Quiroz , Jaime , Barchiesi Chávez , Chiara , Gazmuri Vieira , Ana María , Moreno Bascur , Benjamín , Saffirio Espinoza , Jorge , Barrera Moreno , Boris , Giordano Salazar , Andrés , Musante Müller , Camila , Sagardía Cabezas, Clara , Barría Angulo , Héctor , González Gatica , Félix , Naranjo Ortiz , Jaime , Sánchez Ossa , Luis , Becker Alvear , Miguel Ángel , González Villarroel , Mauro , Nuyado Ancapichún , Emilia , Santana Castillo, Juan , Bello Campos , María Francisca , Guzmán Zepeda , Jorge , Ñanco Vásquez , Ericka , Santibáñez Novoa , Marisela , Bernales Maldonado , Alejandro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La Fuente , Erika , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bianchi Chelech , Carlos , Ilabaca Cerda , Marcos, Orsini Pascal , Maite , Schalper Sepúlveda , Diego , Bórquez Montecinos , Fernando , Irarrázaval Rossel, Juan , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Schneider Videla , Emilia , Bravo Castro , Ana María , Jürgensen Rundshagen , Harry , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Schubert Rubio , Stephan , Brito Hasbún , Jorge , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Palma Pérez , Hernán , Soto Ferrada , Leonardo , Bugueño Sotelo , Félix , Lee Flores , Enrique , Pérez Cartes , Marlene , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Leiva Carvajal, Raúl , Pérez Olea , Joanna , Tapia Ramos , Cristián , Cariola Oliva , Karol , Lilayu Vivanco , Daniel , Pérez Salinas , Catalina , Teao Drago , Hotuiti , Castro Bascuñán , José Miguel , Longton Herrera , Andrés , Pizarro Sierra , Lorena , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Montt , Andrés , Malla Valenzuela , Luis , Placencia Cabello , Alejandra , Ulloa Aguilera , Héctor , Cicardini Milla , Daniella , Manouchehri Lobos , Daniel , Pulgar Castillo , Francisco , Undurraga Vicuña , Alberto , Cid Versalovic , Sofía , Matheson Villán , Christian , Ramírez Pascal , Matías , Venegas Salazar , Nelson , Cifuentes Lillo , Ricardo , Medina Vásquez , Karen , Raphael Mora , Marcia , Videla Castillo , Sebastián , Concha Smith, Sara , Mellado Pino , Cosme , Rathgeb Schifferli , Jorge , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cordero Velásquez , María Luisa ,
-Votaron por la negativa:
Bobadilla Muñoz , Sergio , Lavín León , Joaquín , Ramírez Diez , Guillermo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cornejo Lagos , Eduardo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Romero Talguia , Natalia , Weisse Novoa , Flor , Donoso Castro , Felipe , Naveillan Arriagada , Gloria, Sulantay Olivares, Marco Antonio ,
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Corresponde votar en particular el artículo 5 del texto propuesto por la Comisión de Educación, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Eduardo Cornejo .
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 104 votos; por la negativa, 13 votos. Hubo 1 abstención.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Concha Smith, Sara , Mellado Suazo , Miguel , Rey Martínez, Hugo , Ahumada Palma , Yovana , Cordero Velásquez , María Luisa , Melo Contreras , Daniel , Rivas Sánchez , Gaspar , Alinco Bustos , René , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Meza Pereira , José Carlos , Rojas Valderrama , Camila , Araya Lerdo de Tejada, Cristián , De Rementería Venegas , Tomás, Mix Jiménez , Claudia , Romero Leiva , Agustín , Arce Castro , Mónica , Del Real Mihovilovic , Catalina , Molina Milman , Helia , Romero Sáez , Leonidas , Arroyo Muñoz , Roberto , Delgado Riquelme , Viviana , Morales Alvarado , Javiera , Rosas Barrientos , Patricio , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Salinas , Eduardo , Morales Maldonado , Carla , Sáez Quiroz , Jaime , Barchiesi Chávez , Chiara , Fries Monleón , Lorena , Moreno Bascur , Benjamín , Saffirio Espinoza , Jorge , Barrera Moreno , Boris , Gazmuri Vieira , Ana María , Musante Müller , Camila , Sagardía Cabezas, Clara , Barría Angulo , Héctor , Giordano Salazar , Andrés , Naranjo Ortiz , Jaime , Sánchez Ossa , Luis , Becker Alvear , Miguel Ángel , González Gatica , Félix , Nuyado Ancapichún , Emilia , Santana Castillo, Juan , Bello Campos , María Francisca , González Villarroel , Mauro , Ñanco Vásquez , Ericka , Santibáñez Novoa , Marisela , Beltrán Silva , Juan Carlos , Guzmán Zepeda , Jorge , Olivera De La Fuente , Erika , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bernales Maldonado , Alejandro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Orsini Pascal , Maite , Schalper Sepúlveda , Diego , Bianchi Chelech , Carlos , Ilabaca Cerda , Marcos, Ossandón Irarrázabal , Ximena , Schneider Videla , Emilia , Bórquez Montecinos , Fernando , Irarrázaval Rossel, Juan , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Schubert Rubio , Stephan , Bravo Castro , Ana María , Jürgensen Rundshagen , Harry , Palma Pérez , Hernán , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pérez Cartes , Marlene , Soto Mardones, Raúl , Bugueño Sotelo , Félix , Lee Flores , Enrique , Pérez Olea , Joanna , Tapia Ramos , Cristián , Calisto Águila , Miguel Ángel , Leiva Carvajal, Raúl , Pérez Salinas , Catalina , Teao Drago , Hotuiti , Cariola Oliva , Karol , Lilayu Vivanco , Daniel , Pizarro Sierra , Lorena , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Longton Herrera , Andrés , Placencia Cabello , Alejandra , Ulloa Aguilera , Héctor , Celis Montt , Andrés , Malla Valenzuela , Luis , Pulgar Castillo , Francisco , Undurraga Vicuña , Alberto , Cicardini Milla , Daniella , Manouchehri Lobos , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Venegas Salazar , Nelson , Cid Versalovic , Sofía , Medina Vásquez , Karen , Raphael Mora , Marcia , Videla Castillo , Sebastián , Cifuentes Lillo , Ricardo , Mellado Pino , Cosme , Rathgeb Schifferli , Jorge , Winter Etcheberry , Gonzalo ,
-Votaron por la negativa:
Bobadilla Muñoz , Sergio , Lavín León , Joaquín , Naveillan Arriagada , Gloria, Sulantay Olivares, Marco Antonio , Cornejo Lagos , Eduardo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Ramírez Diez , Guillermo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Donoso Castro , Felipe , Matheson Villán , Christian , Romero Talguia , Natalia , Weisse Novoa , Flor , Durán Espinoza , Jorge ,
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Corresponde votar en particular el artículo tercero transitorio, nuevo, sugerido por la Comisión de Hacienda.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 118 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Mellado Suazo , Miguel , Rivas Sánchez , Gaspar , Ahumada Palma , Yovana , De Rementería Venegas , Tomás , Melo Contreras , Daniel , Rojas Valderrama , Camila , Alinco Bustos , René , Del Real Mihovilovic , Catalina , Meza Pereira , José Carlos , Romero Leiva , Agustín , Araya Lerdo de Tejada, Cristián , Delgado Riquelme , Viviana , Mix Jiménez , Claudia , Romero Sáez , Leonidas , Arce Castro , Mónica , Donoso Castro , Felipe , Molina Milman , Helia , Romero Talguia , Natalia , Arroyo Muñoz , Roberto , Durán Espinoza , Jorge , Morales Alvarado , Javiera , Rosas Barrientos , Patricio , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Salinas , Eduardo , Morales Maldonado , Carla , Sáez Quiroz , Jaime , Barchiesi Chávez , Chiara , Fries Monleón , Lorena , Moreno Bascur , Benjamín , Saffirio Espinoza , Jorge , Barrera Moreno , Boris , Gazmuri Vieira , Ana María , Musante Müller , Camila , Sagardía Cabezas, Clara , Barría Angulo , Héctor , Giordano Salazar , Andrés , Naranjo Ortiz , Jaime , Sánchez Ossa , Luis , Becker Alvear , Miguel Ángel , González Gatica , Félix , Naveillan Arriagada , Gloria, Santana Castillo, Juan , Bello Campos , María Francisca , González Villarroel , Mauro , Nuyado Ancapichún , Emilia , Santibáñez Novoa , Marisela , Beltrán Silva , Juan Carlos , Guzmán Zepeda , Jorge , Ñanco Vásquez , Ericka , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bernales Maldonado , Alejandro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La Fuente , Erika , Schalper Sepúlveda , Diego , Bianchi Chelech , Carlos , Ilabaca Cerda , Marcos, Orsini Pascal , Maite , Schneider Videla , Emilia , Bobadilla Muñoz , Sergio , Irarrázaval Rossel, Juan , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Schubert Rubio , Stephan , Bórquez Montecinos , Fernando , Jürgensen Rundshagen , Harry , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Soto Ferrada , Leonardo , Bravo Castro , Ana María , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Palma Pérez , Hernán , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Lavín León , Joaquín , Pérez Cartes , Marlene , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bugueño Sotelo , Félix , Leal Bizama , Henry , Pérez Olea , Joanna , Tapia Ramos , Cristián , Calisto Águila , Miguel Ángel, Lee Flores , Enrique , Pérez Salinas , Catalina , Teao Drago , Hotuiti , Cariola Oliva , Karol , Leiva Carvajal, Raúl , Pizarro Sierra , Lorena , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Lilayu Vivanco , Daniel , Placencia Cabello , Alejandra , Ulloa Aguilera , Héctor , Celis Montt , Andrés , Longton Herrera , Andrés , Pulgar Castillo , Francisco , Undurraga Vicuña , Alberto , Cicardini Milla , Daniella , Malla Valenzuela , Luis , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Salazar , Nelson , Cid Versalovic , Sofía , Manouchehri Lobos , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Videla Castillo , Sebastián , Cifuentes Lillo , Ricardo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Raphael Mora , Marcia , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Concha Smith, Sara , Matheson Villán , Christian , Rathgeb Schifferli , Jorge , Weisse Novoa , Flor , Cordero Velásquez , María Luisa , Medina Vásquez , Karen , Rey Martínez, Hugo , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cornejo Lagos , Eduardo , Mellado Pino , Cosme ,
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).- Se despacha el proyecto al Senado.
"
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey