logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds89
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1274
    • rdf:value = " El señor AEDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda, señor Carlos Bianchi . El señor BIANCHI (de pie).- Señor Presidente, colegas, ministros presentes, en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar, en lo relativo a su incidencia presupuestaria, sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje del Presidente de la República, que moderniza la oferta en la educación parvularia. Concurrió, en representación del Ejecutivo, a presentar el proyecto, el ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo , aquí presente, acompañado de la subsecretaria de Educación Parvularia, señora Claudia Lagos Serrano , también presente. La idea fundamental del proyecto se orienta a asegurar las condiciones de calidad que han caracterizado a la educación parvularia en nuestro país mediante medidas que respondan a la urgencia de mejorar la oferta educativa y corregir sus deficiencias, a través de la creación de calendarios parvularios y de un sistema de información centralizado, como asimismo entregando una nueva facultad a la Superintendencia de Educación que le permita identificar a los establecimientos de educación parvularia que desempeñen tales funciones, para conocer la situación en que se encuentran y las condiciones en que ejercen tan importante y trascendente labor, tanto respecto de los párvulos como de sus trabajadores. Entre los objetivos centrales del proyecto, cabe mencionar que busca dotar de reconocimiento legal a los programas alternativos, crear un registro público de establecimientos de educación parvularia, establecer y controlar la incompatibilidad de la doble matrícula entre establecimientos que reciban aportes del Estado, ampliar el plazo perentorio para regularizar el reconocimiento oficial, el que se posterga del 31 de diciembre de 2024 al 31 de diciembre de 2034, y facultar a la Superintendencia de Educación para que identifique y realice estas tareas en los establecimientos de educación parvularia. La referida certificación verifica el cumplimiento de estándares mínimos en aspectos de infraestructura, técnico-pedagógicos y jurídicos. Una vez que expire el plazo señalado, los establecimientos que no la hayan obtenido no podrán prestar servicios como establecimientos de educación parvularia ni recibir aportes del Estado. En lo referido a la incidencia presupuestaria, el informe financiero de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda indica que, para proyectos de infraestructura relativos a la mantención, conservación, normalización, reposiciones urgentes, entre otros, destinados únicamente a que los establecimientos de educación parvularia que reciben aportes regulares del Estado que no cuenten con reconocimiento oficial a la fecha cumplan con los estándares requeridos por la ley N° 20.529, se proyecta gastar un promedio de 48.573 millones de pesos al año 2024. Asimismo, atendido que el proyecto de ley busca promover el desarrollo de la educación parvularia, a través de la modernización y regularización de la norma que rige la oferta de establecimientos de educación parvularia que reciben aportes regulares del Estado, se refuerza la capacidad institucional de la Superintendencia de Educación. En concreto, se considera la contratación de 17 nuevos funcionarios grado 15 en dicha superintendencia, nuevos fiscalizadores y profesionales a lo largo del país para reforzar su rol fiscalizador, incorporando recursos para el pago de remuneraciones, bienes y servicios de consumo asociados a incrementos de personal y habilitación de puestos de trabajo. Adicionalmente, se contemplan recursos para el desarrollo y mantención de un sistema informático de gestión de los procedimientos de identificación de establecimientos de educación parvularia de manera que estos procesos sean más eficientes y fáciles de trazar y monitorear sus tiempos de gestión, por un monto de 37.950 millones de pesos el primer año y de 8.000 millones en régimen. De esta manera, el proyecto irrogará un mayor gasto fiscal de 317.387 millones de pesos en su primer año de vigencia y de 487.029 millones en régimen. Los integrantes de la comisión coincidieron en la urgencia de la aprobación de la iniciativa, como asimismo en la necesidad de que los padres puedan saber de las condiciones en que se encuentran los establecimientos parvularios donde confían a sus hijos tanto respecto de la autorización de funcionamiento como de las mejoras en oferta y gestión. En definitiva, las disposiciones sometidas a conocimiento de la Comisión de Hacienda fueron aprobadas por la unanimidad de los once diputadas y diputados presentes: Boris Barrera , Ricardo Cifuentes , Miguel Mellado , Jaime Naranjo , Camila Rojas , Agustín Romero , Jaime Sáez , Alexis Sepúlveda , Gastón von Mühlenbrock , Gael Yeomans y quien informa. Como consecuencia de lo anterior, la Comisión de Hacienda recomienda a esta honorable Sala aprobar esta iniciativa de ley en los términos expuestos. Es todo cuanto puedo informar. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group