
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds95
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5224
- rdf:value = " El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Tomás Lagomarsino .
El señor LAGOMARSINO.-
Señor Presidente, el título de este proyecto suena muy bien, modernizar la oferta en la educación parvularia, pero al leer su contenido, realmente, deja mucho que desear. Ejemplo de ello es la modificación del artículo decimoquinto transitorio que plantea postergar el plazo que tienen los establecimientos parvularios para recibir el reconocimiento del Estado de 2024 a 2034.
Sí, tal como suena, no por dos años, no por cuatro años, no por seis años, no por ocho años, sino que por diez años estamos postergando el reconocimiento oficial para los establecimientos parvularios que atienden a la primera infancia de nuestro país.
Si bien tenemos a un docente como ministro y a una educadora de párvulos como subsecretaria, el Ministerio de Educación, por sí y ante sí, busca ocultar bajo la alfombra su ineficiencia al no haber avanzado en el reconocimiento oficial de los establecimientos de educación parvularia en tres años de gobierno.
Quienes sufren la falta de reconocimiento son los niños y niñas que adhieren a estos proyectos educativos, como es el caso del Jardín Infantil Sauce de Luz, en Valparaíso, al que la subsecretaria podría ir a visitar en su camino habitual desde el Ministerio de Educación al Congreso Nacional, o del Jardín Infantil Rayito de Sol, ubicado en Miraflores Alto, en Viña del Mar, que tuvo que dejar a una decena de niños y niñas sin educación parvularia, de la noche a la mañana, por problemas eléctricos, y sin tener el reconocimiento del Estado. Es lamentable todo esto.
El gobierno de Pedro Aguirre Cerda fue capaz de construir 411 establecimientos de educación primaria en menos de lo que estaba contemplado, porque Pedro Aguirre Cerda murió de tuberculosis durante su gobierno. Sin embargo, este gobierno, el gobierno de los dirigentes estudiantiles, soslaya el debate educacional de fondo. Avanzar realmente en infraestructura, lograr el reconocimiento educacional, sacar del estado en que está la educación pública en Valparaíso y en otras tantas comunas de nuestro país debiera ser la tarea, pero el gobierno prefiere barrer bajo la alfombra el abandono en que se encuentra la educación.
Señor Presidente, me decepciona el proyecto; por lo tanto, no estoy disponible para aprobarlo.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso