
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86-ds98
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459/seccion/akn706459-po1-ds86
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706459
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4607
- rdf:value = " La señorita PÉREZ (doña Catalina) .-
Señor Presidente, me alegro mucho de que estemos debatiendo este proyecto, ya que considero que medidas como estas, eficientes e inteligentes, logran avanzar en soluciones concretas para problemas graves que afectan a nuestras familias, más aún cuando hablamos de un derecho tan esencial como el derecho de niños y niñas a educarse, un mínimo fundamental para garantizar no solo su futuro, sino también el futuro de toda nuestra sociedad.
Sin embargo, antes de referirme al proyecto, me gustaría hacer una pausa para destacar un tema que me preocupa particularmente, aprovechando la presencia del ministro, la ministra y la subsecretaria.
En Antofagasta, en la universidad en la que estudié, la Universidad Católica del Norte, una institución que he defendido siempre por su valioso rol público, ha decidido cerrar el jardín infantil Taqinki , un espacio crucial para el cuidado de los hijos e hijas de la comunidad educativa. Este cierre atenta contra un derecho que se tiene que preservar.
El director de la Junji a nivel regional ha manifestado su total disposición a evitar el cierre, pero necesitamos también de la disposición de la universidad, porque un váucher no garantiza el acceso al cuidado a todos los niños y niñas, y a la comunidad educativa en general. La universidad tiene la responsabilidad de cuidar a su gente y no me cabe ninguna duda de que así será.
Ahora, volviendo al proyecto en cuestión, considero que este es un proyecto fundamental, porque se está haciendo cargo de una situación que el gobierno anterior no resolvió, y es que el desorden y la ineficiencia de la distribución del sistema actual tiene hoy día a familias desesperadas debido a que sus hijos no encuentran matriculas, mientras que otros niños están registrados en hasta tres establecimientos a la vez. Este proyecto viene a orde nar la casa, estableciendo una incompatibilidad de matrículas múltiples en instituciones que reciben recursos por parte del Estado, abriendo con eso, de manera inmediata, plazas para niños y niñas que hoy día no tienen un lugar dentro del sistema educativo. Además, aborda el preocupante bajo porcentaje de establecimientos de educación parvularia con reconocimiento oficial, porque permite que los programas educativos alternativos sean reconocidos, promovidos y supervisados por el Estado, algo que me parece fundamental para asegurar la cobertura en zonas de difícil acceso o mucha dispersión geográfica. Bien lo saben los vecinos y vecinas, por ejemplo, de la localidad de Michilla, quienes recibieron la visita del Presidente de la República hace muy poco tiempo y que también hace poco obtuvieron el reconocimiento oficial y la posibilidad de abrir, por fin, su jardín infantil, potenciando además con esto la diversidad de los proyectos educativos, algo que, lejos de ser negativo, me parece fundamental.
El fortalecimiento de la educación parvularia debe ser una prioridad absoluta, porque es crucial para el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de nuestros niños, y no solo contribuye a reducir desigualdades, sino que también viene a brindar una base sólida para todo el aprendizaje futuro, independientemente de su origen socioeconómico. Además, es un aporte esencial para las familias trabajadoras.
Espero sinceramente que todos en la Sala reconozcan el valor de este proyecto, porque estamos apostando por la educación parvularia, por el futuro de nuestros niños y por el futuro de nuestra sociedad.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion