logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds19
    • dc:title = "AUTORIZACIÓN DE USO DE TECNOLOGÍAS DE AUTENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA PARA CORRECTA IDENTIFICACIÓN DE PASAJEROS DEL TRANSPORTE AÉREO"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneral
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds19-ds21
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds19-ds26
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds19-ds23
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds19-ds22
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds19-ds20
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds19-ds24
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds19-ds25
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds19-ds27
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • rdf:value = " AUTORIZACIÓN DE USO DE TECNOLOGÍAS DE AUTENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA PARA CORRECTA IDENTIFICACIÓN DE PASAJEROS DEL TRANSPORTE AÉREO El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica los cuerpos legales que indica con el objeto de autorizar el uso de tecnología de autentificación biométrica para la correcta identificación de pasajeros del transporte aéreo (boletín N° 16.434-15), con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "suma". --A la tramitación legislativa de este proyecto de ley (boletín 16.434-15) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título. El señor WALKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario para hacer la relación. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Gracias, señor Presidente . El señor Presidente pone en discusión general el proyecto de ley ya individualizado. El objetivo de la iniciativa es modificar el artículo 5 del decreto ley N° 2.460, de 1979, correspondiente a la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile, con la finalidad de autorizar el uso de tecnologías de autentificación para la correcta identificación de los pasajeros del transporte aéreo nacional. La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones hace presente que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento de la Corporación, discutió solo en general el proyecto de ley. La referida comisión deja constancia, además, de que aprobó la idea de legislar sobre la materia por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores señora Órdenes y señores Bianchi y Van Rysselberghe. El texto que se propone aprobar en general se transcribe en la página 21 del informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias, señor Secretario , por la relación. Le ofrezco la palabra a la presidenta de la Comisión de Transportes, Ximena Órdenes, para rendir el informe del proyecto. La señora ÓRDENES.- Muchas gracias, Presidente. En mi calidad de presidenta de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, pasaré a informar a continuación los principales fundamentos en los que descansa la iniciativa en examen, indicando, asimismo, los ejes centrales de la discusión general del proyecto. La iniciativa que la Sala va a discutir en general tiene su origen en una moción del diputado Carlos Bianchi , que fue patrocinada por las diputadas Marta González , Carolina Marzán , Helia Molina , Camila Musante y los diputados Raúl Soto , Cristián Tapia y Héctor Ulloa , con urgencia calificada de "suma". Debo hacer presente que en el primer trámite constitucional el Ejecutivo presentó una indicación sustitutiva cuyo texto fue aprobado en dicha instancia. Indicamos que, si bien el texto del proyecto de ley aprobado por la honorable Cámara de Diputados es de artículo único, la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones decidió discutirlo solo en general. Su objetivo consiste en modificar el artículo 5 del decreto ley N° 2.460, de 1979, Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile, con la finalidad de autorizar el uso de tecnologías de autentificación para la correcta identificación de los pasajeros del transporte aéreo nacional. Durante la discusión del proyecto la Comisión contó con la participación del subsecretario de Prevención del Delito subrogante , señor Juan Ignacio Alarcón ; del director de Transporte Público Regional del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, señor Alan Sepúlveda ; del asesor de gremios de la División de Transporte Público Regional de la Subsecretaría de Transportes, señor Roberto Santa Cruz , y del asesor legislativo del Ministerio del Interior señor Claudio Rodríguez . Asimismo, fueron especialmente invitadas a exponer las siguientes entidades: -De la Dirección General de Aeronáutica Civil, el director general de Aviación , señor Carlos Madina . -De la Junta Aeronáutica Civil, el secretario general, señor Martín Mackenna . -De la Policía de Investigaciones de Chile, el jefe nacional de Gestión Estratégica , prefecto inspector señor Erick Menay . -De la Biblioteca del Congreso Nacional, los analistas investigadores Raimundo Roberts , Rafael Torres y Nicolás García . El contenido principal del texto aprobado en general por la Comisión es del siguiente tenor. Las normas aprobadas por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones establecen que: "A la Policía de Investigaciones le corresponde controlar el ingreso y la salida de personas del territorio nacional; adoptar por el personal que disponga la jefatura respectiva y mediante cualquier dispositivo o medio tecnológico idóneo para tal efecto, todas las medidas conducentes para asegurar la correcta identificación de las personas que salen e ingresan al país, y de las que se trasladan dentro del territorio nacional mediante el servicio de transporte aéreo, la validez y autenticidad de sus documentos de viaje y la libre voluntad de las personas de ingresar, salir o trasladarse dentro de él; fiscalizar a las personas que se trasladen en los servicios de transporte aéreo nacional; fiscalizar la permanencia de extranjeros en el país, representar a Chile como miembro de la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), y dar cumplimiento a otras funciones que le encomienden las leyes. "Para el cumplimiento de sus funciones la Policía de Investigaciones de Chile podrá celebrar convenios con otros organismos de la Administración del Estado, y respetará lo dispuesto en la ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada". La Comisión, durante el análisis y discusión de la iniciativa, contó con un informe sobre legislación comparada elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional. Asimismo, durante la discusión se hizo presente que el proyecto busca fortalecer las facultades de la Policía de Investigaciones respecto del control de los pasajeros del transporte aéreo, no solo en el aspecto biométrico, sino también en lo que corresponde a la fiscalización de pasajeros. Seguidamente, se consideró que lo aprobado permitirá elevar los estándares de seguridad en el transporte aéreo, ya que faculta a la PDI a controlar a los pasajeros del transporte aéreo nacional. Así, la seguridad aeroportuaria estará a cargo de la Dirección General de Aeronáutica Civil y la seguridad migratoria será responsabilidad de la Policía de Investigaciones de Chile. A modo de resumen, podemos indicar que la iniciativa fortalece los siguientes aspectos: 1.- La Policía de Investigaciones, para asegurar la correcta identificación de las personas que salen e ingresan al país, o se trasladen dentro del territorio nacional mediante el servicio de transporte aéreo, podrá utilizar cualquier dispositivo o medio tecnológico idóneo. 2.- Las mencionadas medidas se pueden ejercer por el personal que disponga la jefatura respectiva. 3.- Se agrega un nuevo inciso segundo mediante el cual se deja constancia expresa de la facultad de la Policía de Investigaciones para celebrar convenios con otros órganos de la Administración del Estado en el marco de la normativa de protección de datos personales. Durante la discusión general se hizo presente la necesidad de contar con un informe financiero, puesto que se implementarán nuevas tecnologías y deberá aumentarse la dotación de la mencionada policía en los aeropuertos. Planteado lo anterior, el Ejecutivo asumió el compromiso de elaborar dicho informe. Señor Presidente , debo hacer presente que, en la votación en general, la iniciativa fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, honorables senadores señora Órdenes y señores Bianchi y Van Rysselberghe . Finalmente, hago notar que el informe de la Comisión da cuenta del trabajo realizado, consignando las intervenciones realizadas, la discusión de los preceptos abordados y los acuerdos alcanzados a su respecto. Es cuanto puedo informar en mi calidad de presidenta de la Comisión. He dicho. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias, senadora Ximena Órdenes, presidenta de la Comisión de Transportes. )------------( El señor WALKER (Vicepresidente).- Antes de ofrecerles la palabra a los senadores Moreira y Van Rysselberghe, por una cuestión de reglamento, me ha solicitado la palabra el senador Jaime Quintana. Senador. El señor QUINTANA.- Presidente , en sesión celebrada el día de hoy la Comisión de Educación, por la unanimidad de sus integrantes presentes, acordó requerir el acuerdo de la Sala para discutir en general y en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que moderniza la oferta en la educación parvularia (correspondiente al boletín N° 16.811-04), puesto que además existe un plazo bien perentorio para que la Sala lo conozca. Por eso quisiéramos verlo en general y en particular, con la venia de los colegas. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias, senador. ¿Habría acuerdo para acceder a lo solicitado? Así se acuerda. --Se autoriza a la Comisión de Educación para discutir en general y en particular el proyecto con ocasión del trámite reglamentario del primer informe. )------------( La señora EBENSPERGER.- ¿Puede abrir la votación, Presidente? El señor WALKER ( Vicepresidente ).- ¿Habría acuerdo para abrir la votación? Acordado. (Durante la votación). Vamos a hacer sonar los timbres. Le ofrecemos la palabra al senador Iván Moreira. Senador Moreira, está con la palabra. El señor MOREIRA.- Me está pasando lo mismo que a la senadora Provoste: ¡me cortan...! (Se había desactivado momentáneamente el micrófono del senador). Gracias, Presidente . El proyecto de ley que hoy día se está discutiendo, como todos sabemos, es parte de la agenda de seguridad o del fast track legislativo de seguridad 2024-2025, según se desprende del propio mensaje, y busca autorizar el uso de las tecnologías biométricas -tan de moda en este último tiempo-, que demuestra precisamente el avance de esas tecnologías en cuanto a la identificación personal para proveer mayor seguridad, incrementar la eficiencia y mejorar los servicios de la PDI. Al respecto, nosotros creemos que es necesario aclarar que la norma vigente del artículo 5 de la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones establece, entre otras atribuciones, que a la PDI le corresponde controlar el ingreso y la salida de personas del territorio nacional; adoptar todas las medidas conducentes para asegurar la correcta identificación de las personas que salen e ingresan al país; la validez y autenticidad de sus documentos de viaje y la libre voluntad de las personas de ingresar o salir de él, y fiscalizar la permanencia de extranjeros en Chile. Quiero señalar que este es un avance. Todos sabemos que en el mundo se están implementando estas y otras tecnologías, y por eso consideramos que el proyecto de ley en cuestión propone complementar o explicitar dichas atribuciones y no autorizar, atendiendo a las nuevas tecnologías y la necesidad que existe, dado el notorio incremento en el tráfico de pasajeros en los distintos aeropuertos nacionales e internacionales. Si bien consideramos que quizá no era necesaria la modificación de la legislación hoy vigente, dada la referencia a "toda medida", es positivo que se incorpore o se señale expresamente que puede utilizarse cualquier dispositivo o medio tecnológico idóneo, atendidas las nuevas tecnologías, sin limitar lo hoy existente, como se decía en el mensaje original al hablar de control biométrico. Esperamos que con ello se dé paso, efectivamente, a utilizar y aprovechar las ventajas o beneficios de estas tecnologías, no existiendo ningún impedimento legal para hacerlo. Consideramos positivo explicar que las competencias de la Policía de Investigaciones para asegurar la correcta identificación de quienes salen e ingresan al país incluye a las personas que se trasladan dentro del territorio nacional en el servicio de transporte aéreo. Y lo mismo respecto a la atribución de la PDI referida a asegurar la libre voluntariedad de las personas que ingresan y salen del país, entendiendo que se incorpora el traslado dentro del territorio nacional, y en definitiva, la fiscalización que se hace de estas personas que se trasladan en servicios de transporte aéreo nacional. Finalmente, creemos que es positivo que se establezca que la Policía de Investigaciones puede celebrar convenios con otros organismos de la Administración del Estado, resguardando lo dispuesto en la ley 19.628, sobre Protección de la Vida Privada. Ello, considerando lo importante que es trabajar en materia de coordinación con el Servicio de Registro Civil e Identificación, el Servicio Nacional de Migraciones -que ya cuenta con un procedimiento de empadronamiento biométrico de personas cuando ingresan al país por paso no habilitado, eludiendo el control migratorio y se encuentran irregularmente en Chile-, las Fuerzas Armadas, que hoy se encuentran en la frontera, entre otros, siempre con el debido resguardo de los datos personales. Por eso, nosotros recomendamos aprobar el proyecto. Voto a favor. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias, senador Iván Moreira. Le ofrezco la palabra al senador don Enrique van Rysselberghe. El señor VAN RYSSELBERGHE.- Muchas gracias, Presidente . Hoy nos corresponde votar en general el proyecto de ley que autoriza el uso de tecnologías de autentificación biométrica para la correcta identificación de los pasajeros del transporte aéreo; un proyecto que cuenta con el patrocinio del Ejecutivo y que forma parte del segundo fast track legislativo 2024-2025, sobre proyectos de seguridad. En la práctica, este proyecto entrega atribuciones legales para que la Policía de Investigaciones y la Dirección de Aeronáutica Civil puedan utilizar tecnología biométrica para la autentificación de la identidad de las personas que utilizan los aeropuertos nacionales. Sin embargo, durante el estudio de este proyecto, tanto la Cámara de Diputados como la Comisión de Transportes de este Senado llegaron a la conclusión que la entrega de esta nueva atribución a la PDI y la DGAC implica diversas modificaciones legales que se traducen en una serie de definiciones de fondo por parte del Ejecutivo para que el resultado de esta iniciativa sea el deseado. De hecho, existen muchos puntos donde aún se deben tomar definiciones claras para evitar problemas futuros en la implementación de esta ley, tales como precisar de mejor manera las funciones que tendrán tanto la PDI como la DGAC en este nuevo sistema de autentificación biométrica, de manera de evitar duplicidad de funciones dentro de los aeropuertos, con la consiguiente burocracia y demora en los procesos de embarque y desembarque de pasajeros. De la misma forma, es necesario que el Ejecutivo realice un esfuerzo concreto para el financiamiento de la implementación de esta nueva tecnología de autentificación biométrica a nivel nacional. Estimo inaceptable que el financiamiento de este proyecto, que forma parte del fast track de seguridad acordado por el Gobierno y el Congreso, quede posteriormente sujeto a la disponibilidad presupuestaria y política de los gobiernos regionales y no sea una política pública financiada e impulsada por el Gobierno central, principal responsable político y administrativo de la seguridad del país. Así, espero que el Ejecutivo recapacite en este último punto y durante su discusión particular en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado podamos acordar las medidas necesarias para que el financiamiento y la implementación de este proyecto, tan importante para la seguridad pública del país, queden garantizados por el Gobierno central y no por los gobiernos regionales. Votaré a favor, Presidente. Muchas gracias. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias, senador Enrique van Rysselberghe. Le ofrezco la palabra a continuación al senador Karim Bianchi. El señor BIANCHI.- Muchas gracias, Presidente. Hoy los aeropuertos se han transformado en una vía de escape segura para los delincuentes. Y es que tenían el pase libre para circular por el país en vuelos nacionales porque el control que existe es casi mínimo. Y digo "tenían" porque con la aprobación de este proyecto de control biométrico estamos un paso más cerca de asegurar una mejora sustancial en el control de las personas que se trasladan vía aérea por el territorio. Podremos crear una herramienta de datos y así poder identificar a todas las personas que pretendan burlar a la justicia yéndose a zonas alejadas del país donde resulta imposible encontrarlas o notificarlas, por ejemplo, de una expulsión. Esta herramienta va a funcionar a partir de características físicas y fisiológicas, lo que va a permitir identificar a personas inclusive con información desde otros países a través de instituciones como la Interpol. Y es importante resaltar que esta es no solo una base de datos dactilar, facial y de voz, sino que va a ser la herramienta de seguridad más importante en materia de transporte, que nos va a permitir identificar a personas viajando dentro del país que eventualmente puedan cometer una falta o un delito, además de facilitar los antecedentes de estos individuos en otros países. Tendremos más de cuatrocientos funcionarios de la Policía de Investigaciones en los diecisiete aeropuertos del país que contarán con nueva tecnología para realizar controles biométricos, dactilares, de voz y de reconocimiento facial con la interconexión de las bases de datos judicial, policial y de organismos como la Interpol. Es una excelente noticia en aras de la seguridad de nuestro país y la protección de nuestra población. Sin duda, una iniciativa pionera que nos va a permitir ver su desempeño y en un futuro expandirla a todos los medios de transporte interregionales. Muchas gracias. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias, senador Karim Bianchi. Le ofrezco, a continuación, la palabra a la senadora Ximena Órdenes. La señora ÓRDENES.- Muchas gracias, Presidente. "El crimen organizado necesita unir dos polos, la oferta con la demanda, y para cumplir con dicho objetivo el transporte es vital". Esta reflexión, realizada en la Comisión durante el debate del proyecto por el jefe de Gestión Estratégica de la PDI, grafica muy bien el espíritu que hay detrás de esta iniciativa, que fue ingresada a la Cámara a fines de 2023 por la bancada de diputados del PPD e independientes, y que en 2024 recibió el patrocinio y una indicación sustitutiva por parte del Ejecutivo. En su estado actual, el proyecto propone autorizar el uso de medios tecnológicos, incluidos los biométricos de identificación personal, para proveer mayor seguridad, incrementar la eficiencia y mejorar los servicios de la Policía de Investigaciones en todos los aeropuertos a lo largo del país. En concreto, mediante modificaciones a la Ley Orgánica de la PDI, se incorpora la posibilidad de utilizar cualquier dispositivo o medio tecnológico idóneo en la labor de asegurar la correcta identificación de las personas que salen e ingresan al país y también de aquellas que se trasladan dentro del territorio nacional a través del servicio de transporte aéreo. Se establece que, para el cumplimiento de sus funciones, la PDI podrá celebrar convenios con otros organismos de la Administración del Estado y que respetará lo dispuesto en la ley N° 19.628 y en la nueva Ley de Datos Personales. Junto a la autorización de uso de nuevas tecnologías, entre las cuales caben métodos como el Sistema Automatizado de Identificación Biométrica (ABIS) -herramienta de alta tecnología utilizada en la Unión Europea que la PDI está probando en nuestro país y que permite la identificación de personas a partir de registros dactilares, faciales y de voz-, otra importante novedad de esta reforma es la atribución que se entrega a la Policía de Investigaciones para fiscalizar también a las personas que se trasladan en los servicios de transporte aéreo nacional, tarea que hoy está reservada a la Dirección General de Aeronáutica Civil. Este cambio fue valorado por la propia DGAC en la Comisión, por estimar que permitirá focalizar en dicho organismo su competencia de seguridad relacionada con la aviación en los aeródromos, así como el control del equipaje de los pasajeros, evitando la introducción a bordo de las aeronaves de armas, artefactos o sustancias peligrosas con fines criminales. Otro efecto positivo de la ley es que permitirá a la DGAC entregar inmediatamente a la policía los pasajeros que, producto de la revisión de su equipaje, sean detectados en delitos flagrantes, pues en cada aeropuerto existirá personal PDI. Se estima que cerca del 60 por ciento de los pasajeros que se movilizan por vía aérea en Chile lo hacen en vuelos internos, produciéndose una alta carga de movilidad en los aeropuertos nacionales, lo cual con esta reforma podrá ser debidamente fiscalizado, permitiendo, por ejemplo, identificar a quienes tengan órdenes de detención pendientes o aportar con evidencias biométricas a los procesos investigativos cuando se identifiquen personas que han cometido delitos o sean de interés criminal para la Fiscalía. El crimen organizado, en sus nuevas variantes, se expande y se desplaza buscando otras alternativas y territorios donde penetrar. Con la aprobación de esta iniciativa buscamos ir cerrando esas posibilidades y disminuyendo la impunidad de los delincuentes mediante un mayor despliegue de la PDI y la utilización de mejor tecnología de identificación, como ocurre en Estados Unidos y Europa. Es importante que aprobemos este proyecto en general, aunque luego en la discusión en particular tendremos que debatir con mayor profundidad algunos aspectos, como el financiamiento, pues, según información entregada por la PDI, el despliegue del sistema ABIS implicaría 22 mil millones de pesos y disponer de cerca de cuatrocientos nuevos funcionarios en catorce aeropuertos en todo el país. Avanzar en seguridad requiere inyectar recursos para cumplir con las nuevas regulaciones, por lo cual hago un llamado al Gobierno a presentar el informe financiero que se haga cargo de la sostenibilidad de esta importante iniciativa. Por último, y no menos importante -le voy a pedir un minuto más, Presidente -, debemos buscar los mecanismos adecuados para garantizar que el uso de nuevas tecnologías en los aeropuertos no implique demoras o malos ratos evitables para los pasajeros, como lamentablemente está ocurriendo en el terminal internacional Aeropuerto Arturo Merino Benítez con los tótems de autoatención dispuestos por la PDI. En este sentido, como comisión concluimos que, si vamos a avanzar en un mecanismo de control, en la lógica del sistema ABIS, lo mínimo que se necesita es que funcionen los tótems de autoatención dispuestos por la PDI. Tenemos que asegurar el uso de la mejor tecnología disponible, buscando garantizar la seguridad y la movilidad de los pasajeros; más aún en un país como el nuestro, donde el transporte aéreo cumple un rol fundamental para la conexión del territorio, en especial en las zonas extremas. De esta forma haremos más difícil para los criminales conectar la oferta con la demanda, y estaremos combatiendo el delito desde uno de sus elementos habilitantes, como es el transporte; en este caso, el aéreo. He dicho, Presidente . El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias, senadora Ximena Órdenes. Le ofrezco, a continuación, la palabra al senador Kenneth Pugh. El señor PUGH.- Muchas gracias, señor Presidente. Estamos en la discusión en general del proyecto, por lo que espero que después podamos presentar indicaciones para poder ajustar algo que es una realidad. Hoy en todos los aeropuertos del mundo, y dentro de los países, el tema de comprobar la identidad de las personas es esencial. Los documentos se falsifican. Hay una cantidad de pasaportes y de medios que se falsifican; lo mismo que las cédulas de identidad. Por lo tanto, en lo que respecta a la identidad de una persona, su mejor clave es la misma persona. ¿Qué mejor, entonces, que usar esa información que es propia de cada cual para que de esta forma se asegure su identidad? Señor Presidente , el problema que tenemos es que el Gobierno -y me alegra que esté aquí el ministro secretario general de la Presidencia - no ha cumplido el compromiso que asumió la ministra del Interior , Carolina Tohá , de establecer un mecanismo de interoperabilidad. Y no me voy a cansar de decir esto porque, dentro de los acuerdos para aprobar la Ley Marco de Ciberseguridad, estaba el sacar una identidad digital robusta y la interoperabilidad. ¿Y esto por qué, señor Presidente ? Porque no es concebible que en pleno siglo XXI, ya estando en una cuarta parte de él, sigamos hablando de convenios entre diferentes organismos del Estado. ¡Esos convenios no deben existir, porque se tiene acceso a la data como corresponde! ¿Qué vimos esta semana? Vimos cómo un fiscal regional entregaba sus claves personales para que alguien accediera a información que solo él debía usar. Entonces, tenemos no solo el problema de los convenios, sino también un problema por la forma en que se utiliza la identidad de una persona para dar acceso a la información. Y esta es una dificultad que se presenta en todos lados donde la información necesita estar resguardada, para poder usarse bien, y donde los procesos deben habilitarse. Los movimientos que se hagan dentro y fuera del país, en este caso por medios aéreos -también podría ser por todos los medios-, requieren comprobación mediante el listado de pasajeros -por si llega a ocurrir un accidente ver a quién hay que notificar- si efectivamente la persona se embarcó o no. Y eso se realiza hasta el momento con documentos físicos que, tal como he señalado, son fáciles de falsificar, de generar, de suplantar. Pero la identidad de la persona, la medición biométrica, la capacidad que se tiene para establecer la huella o cualquier medio permiten comprobar si aquella es quien dice ser. Eso es lo mejor y ayuda también a contribuir a un mayor ambiente de seguridad. Sin embargo, señor Presidente, si esto no está pensado desde el punto de vista digital, del manejo de los datos, de la data personal que hay que proteger, de la ciberseguridad de los sistemas para que no secuestren los datos o las personas ingresen sin las autorizaciones a esta información, tenemos una falla gigantesca. Todo el buenismo que he escuchado de las tecnologías es ingenuo, porque si estas no son bien aplicadas, no van a servir; producirán un daño mayor. Y en eso espero yo la colaboración del Ejecutivo. Señor Presidente , por su intermedio, quisiera pedirle al ministro secretario general de la Presidencia que se le dé urgencia a la ley de gobernanza e interoperabilidad de datos. Sin esta normativa, nada de las políticas públicas que estamos señalando va a funcionar. ¡Nada! Vamos a seguir entrampados en convenios entre diferentes organismos -son más de ochocientos en el Estado-, tratando de intercambiar información con medios que no dan ni certeza jurídica, ni la trazabilidad de saber quién ingresó o cuándo lo hizo, ni la integridad de la información. Los datos no se pueden cambiar. Entonces, me llama la atención que estemos tramitando todavía proyectos que no tienen sello digital. Señor Presidente , este tema hay que abordarlo como una necesidad, incluso en ambas Corporaciones, para disponer al menos de una instancia donde todas estas nuevas políticas que hablan de tecnología tengan sello digital, sean en su ADN digitales. Si no, se va a repetir más de lo mismo; no vamos a tener los efectos que se quieren; la información se va a seguir filtrando de todos lados, como lo estamos viendo; no vamos a poder contener eso, y no vamos a usar bien estos sistemas. Espero, entonces, que el Gobierno permita que podamos contar con indicaciones adecuadas; pero lo más importante es que exista la norma general. No podemos estar poniendo en cada ley el ADN digital. Y por eso se necesita la ley de gobernanza e interoperabilidad, que fue un compromiso y que hasta el momento -quiero recordarle a esta Mesa- no se ha cumplido. Voy a votar a favor, con la esperanza de que el Gobierno cumpla e ingrese pronto, ojalá antes de que termine el año, la ley de gobernanza e interoperabilidad. Gracias, señor Presidente. He dicho. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias, senador Kenneth Pugh. Señor Secretario . El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Terminada la votación. --Se aprueba en general el proyecto de ley (27 votos a favor). Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Campillai, Ebensperger, Órdenes, Pascual, Rincón y Sepúlveda y los señores Bianchi, Castro González, Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Espinoza, Flores, Gahona, Keitel, Moreira, Ossandón, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- En la Secretaría se registran seis pareos. El señor WALKER (Vicepresidente).- Queda aprobado en general el proyecto. La Comisión de Transportes sugiere como plazo para presentar indicaciones el jueves 9 de enero de 2025, a las 12 horas, en la Secretaría del Senado. ¿Habría acuerdo? --Así se acuerda. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/16434-15
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group