logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds3
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • dc:title = "CONSAGRACIÓN COMO INHABILIDAD PARA OBTENER LICENCIA PROFESIONAL DE CONDUCIR EL CONTAR CON ANTECEDENTES PENALES DE CONNOTACIÓN SEXUAL"^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnParticular
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds3-ds17
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds3-ds5
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds3-ds10
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds3-ds9
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds3-ds4
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds3-ds7
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds3-ds12
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds3-ds14
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds3-ds18
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds3-ds6
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds3-ds8
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds3-ds11
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706598/seccion/akn706598-po1-ds3-ds13
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionParticular
    • rdf:value = " CONSAGRACIÓN COMO INHABILIDAD PARA OBTENER LICENCIA PROFESIONAL DE CONDUCIR EL CONTAR CON ANTECEDENTES PENALES DE CONNOTACIÓN SEXUAL El señor WALKER ( Vicepresidente ).- En primer lugar, corresponde tratar el proyecto, iniciado en moción de los honorables senadores señor Espinoza y señoras Carvajal, Núñez, Órdenes y Provoste, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley de Tránsito para consagrar como inhabilidad para la obtención de licencia de conducir profesional contar con antecedentes penales por delitos de connotación sexual, con segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "suma". --A la tramitación legislativa de este proyecto de ley (boletín 15.003-15) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Le ofrezco la palabra al señor Secretario , quien hará la relación de esta iniciativa. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Gracias, señor Presidente . Buenas tardes. El señor Presidente pone en discusión particular el proyecto de ley que ha individualizado. Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión del 7 de septiembre de 2022 y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, la que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos del proyecto que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones. La referida comisión, además, efectuó dos modificaciones al texto aprobado en general, las cuales fueron aprobadas por unanimidad. Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora senadora o algún señor senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o que existieren indicaciones renovadas. Sus señorías tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y el texto que quedaría de aprobarse estas modificaciones. Es todo, señor Presidente. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias, señor Secretario . Entiendo que, por parte de la Comisión de Transportes, va a rendir el informe correspondiente el senador Fidel Espinoza, a quien le ofrezco la palabra. El señor ESPINOZA.- Muchas gracias, señor Presidente. Quisiera informar a la honorable Sala del Senado sobre el proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley de Tránsito con la finalidad de consagrar como inhabilidad para la obtención de licencia de conducir profesional el contar con antecedentes penales por delitos de connotación sexual. Señor Presidente , el proyecto que esta Sala va a discutir en particular tiene su origen en una moción, de la que yo soy uno de sus autores, junto a las senadoras señoras Carvajal , Órdenes, Núñez y Provoste . El presente proyecto de ley consagra como causal de inhabilidad para la obtención de licencia de conducir profesional el tener antecedentes penales por delitos de connotación sexual, para limitar las posibilidades de cometer delitos encubriéndose en una actividad económica legítima como es el transporte público de pasajeros. La iniciativa fue aprobada en general por la Sala del Senado en sesión de fecha 7 de septiembre del 2022. Con posterioridad a ello, se abrieron dos plazos de indicaciones: en el primero de estos se presentó solo una indicación, y en el segundo el Ejecutivo formuló una indicación sustitutiva. Durante la discusión en particular de la iniciativa, la Comisión contó con la participación del ministro de Transportes y Telecomunicaciones , señor Juan Carlos Muñoz , y de la coordinadora legislativa del Ministerio, señora Viviana Díaz . El proyecto de ley en informe consta de dos artículos permanentes que proponen diversas modificaciones. Durante la discusión en la Comisión, el señor Juan Carlos Muñoz , ministro de Transportes y Telecomunicaciones, informó que la indicación sustitutiva del Ejecutivo persigue los siguientes objetivos: 1.- Acotar la prohibición de otorgamiento de licencias profesionales A-1, A-2 y A-3 que habiliten el transporte de personas a condenados por delitos sexuales. 2.- Precisar que los delitos por los cuales no se podrá acceder a ese tipo de licencias son aquellos establecidos en el libro segundo, título VII, párrafo 5, 6 y 6 bis del Código Penal, siguiendo el mismo estándar establecido en la ley N° 21.553, que regula las aplicaciones de transporte. Los delitos que consagra dicho párrafo son: violación; estupro y otros delitos sexuales, y la explotación sexual comercial y material pornográfico de niños, niñas y adolescentes. 3.- Establecer una prohibición general para que los conductores condenados por delitos sexuales no puedan operar vehículos de transporte público (esto es muy importante, señor Presidente , no solamente para obtener la licencia, sino también para operar vehículos de transporte público a quienes tengan condenas por delitos sexuales). 4.- Configurar la obligación de acreditar semestralmente que los conductores de transporte público de pasajeros no se encuentran afectos a la inhabilidad de optar a la licencia de conductor profesional necesaria para la conducción de determinado vehículo. Hago presente que la Comisión aprobó la indicación del Ejecutivo con modificaciones, eliminando un inciso segundo nuevo que se proponía al artículo 10 de la ley N° 18.290, de Tránsito. El inciso sugerido señalaba que, en caso de constatarse que la municipalidad no cumpliera con algunos de los requisitos establecidos en la presente ley para el otorgamiento de licencias de conductor, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones podría suspender o revocar las autorizaciones respectivas. Junto con lo anterior, cabe mencionar que el honorable senador Van Rysselberghe retiró la indicación que presentó, mediante la cual proponía la creación de un registro público de conductores con licencia profesional que tuvieran antecedentes penales por delito de connotación sexual, quienes no podrían desempeñarse en ninguno de los sistemas de transporte pasajeros que existen en el país, registro cuyo objetivo estaría comprendido en el artículo 2° de la indicación sustitutiva que modifica el artículo 6° de la ley N° 18.502. Señor Presidente , en la votación en particular la iniciativa fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, senadores señora Órdenes y señores Bianchi , Espinoza y Van Rysselberghe . Finalmente, hago notar que el informe de la Comisión da cuenta del trabajo realizado, consignando las intervenciones efectuadas, la discusión en particular y los acuerdos alcanzados a su respecto. Es todo cuanto puedo informar, señor Presidente , y le agradezco a la presidenta de la Comisión, senadora Órdenes, y también a sus miembros, por permitirle al autor de este proyecto poder informarlo a la Sala. El señor WALKER (Vicepresidente).- Muchas gracias, senador Fidel Espinoza, quien además es uno de los autores de esta moción. Antes de darle la palabra al senador Enrique van Rysselberghe, se ha solicitado abrir la votación. ¿Habría acuerdo? La señora EBENSPERGER.- Yo tengo una duda sobre el proyecto. El señor WALKER (Vicepresidente).- ¿De reglamento, senadora? ¿Le parece que le demos la palabra primero al senador Van Rysselberghe y después la anoto? Porque sé que usted tiene una duda de fondo con respecto a este proyecto para que podamos abordarla. La señora EBENSPERGER.- De acuerdo, Presidente. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Le ofrezco la palabra al senador Enrique van Rysselberghe. El señor VAN RYSSELBERGHE.- Muchas gracias, Presidente . En primer lugar, quería saludar al ministro de Transportes , Juan Carlos Muñoz , pero no se encuentra presente en la sala; se los mando a la distancia, por cuanto ha estado participando en el proceso vinculado al proyecto en cuestión, que busca establecer una inhabilidad en la obtención de licencias de conducir profesional para aquellas personas que tengan antecedentes penales por delitos de connotación sexual. Lo primero que me gustaría señalar es que este proyecto no elimina la opción de la licencia de conducir para las personas que cuenten con antecedentes penales por delito de connotación sexual, sino que solo al acceso de la licencia profesional, requisito indispensable para el transporte de personas en nuestro país. Este punto es uno de los aspectos centrales que la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones de este Senado mantuvo durante la discusión en particular de este proyecto, donde además se optó por señalar con exactitud los delitos por los cuales una persona no podrá acceder a la licencia profesional, haciendo referencia explícita a los delitos del libro segundo, título VII, párrafo 5, 6 y 6 bis del Código Penal, siguiendo el ejemplo del estándar establecido por este mismo Congreso en la ley sobre regulación de empresas de aplicación de transporte, más conocida como "Ley Uber". Quizás el punto donde tuvimos una discrepancia con el Ejecutivo dice relación con el registro y acreditación por parte de los conductores de transporte público que no se encuentran en la causal de inhabilidad de esta nueva norma. En tal sentido, éramos de la opinión de que existiera un registro nacional de inhabilidades que se actualizara periódicamente con las personas que son condenadas por delitos de connotación sexual, de manera que la información estuviera disponible para que todas las municipalidades o direcciones de tránsito del país pudieran consultar estos antecedentes con rapidez, certeza y confianza, tal y como ocurre con otros registros nacionales de inhabilidades. Sin embargo, esta propuesta fue desechada, ya que implicaba no solo una nueva atribución, sino también un eventual gasto fiscal en su implementación, cuestión que retrasaría la aplicación de esta nueva norma, optando por la medida de establecer una obligación a los conductores de transporte público de pasajeros de acreditar semestralmente que no se encuentran afectos a la inhabilidad de optar a las licencias de conducir profesionales. Pese a lo anterior, estimo que esta modificación a la Ley de Tránsito es un aporte y un avance para dar mayor seguridad a los diferentes sistemas de transporte público del país, a fin de mejorar los estándares de seguridad para sus pasajeros y usuarios, demanda que desde hace tiempo se viene repitiendo como una necesidad para mejorar su cobertura y uso. Por todo lo anterior, Presidente , votaré a favor. Muchas gracias. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias, senador Enrique van Rysselberghe. Le ofrezco la palabra a la senadora Paulina Núñez. Le ofrezco la palabra a la senadora Luz Ebensperger. La señora EBENSPERGER.- ¡No, no! Está bien, que hable la senadora Núñez. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- A la senadora Núñez le parece muy bien que hable usted primero, senadora Luz Ebensperger. La señora EBENSPERGER.- Gracias, Presidente. A mí me gustaría entender, porque de la lectura del comparado y del informe no me queda claro, cómo se resolvió este tema con los actuales artículos 15 y 16, que establecían que uno de los requisitos para otorgar la licencia profesional es no tener condenas en los últimos cinco años, y eso es permanente y para todos. Con lo que se explica en el informe, pareciera que estamos bajando un poco la sanción, porque a aquellos condenados por delitos sexuales en los últimos cinco años, de acuerdo con la norma vigente, se le debiera negar la licencia de cualquier tipo, pero con este proyecto se entiende que solo se le puede negar la clase A para transporte de pasajeros. Entonces, da la impresión de que estamos soltando la norma, y yo entiendo que la finalidad del proyecto es apretar. En el fondo, cuando uno cree en la reinserción, no puede ser contradictorio y prohibir cualquier tipo de actividad laboral. Pero me queda esa duda, Presidente . Si me la pudieran contestar, por favor, pues yo estoy a favor del proyecto. Gracias. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- A usted, senadora Luz Ebensperger. Le ofrecemos de inmediato la palabra al autor del proyecto, el senador Fidel Espinoza, para que pueda aclarar la duda. Senador, por favor. El señor ESPINOZA.- Señor Presidente , esto no es parte de mi intervención; es solo para responderle a la señora senadora. El proyecto es más restrictivo de lo que está planteando la senadora Ebensperger, porque no solo limita el acceso a la licencia. Por ejemplo, si hoy día en cualquier línea de colectivos o de taxis del país hubiera personas condenadas por delitos sexuales, con esta iniciativa se va a limitar su posibilidad de trabajar en esa área en particular, no así en transporte de carga o de otro tipo. El ministro Muñoz lo estableció taxativamente en la Comisión. Por lo tanto, el proyecto no es un retroceso, sino un avance importante para que nunca más un agresor sexual que tenga condena -aquí no estamos hablando de un investigado, ¡no!, nos referimos a personas condenadas por delito sexual- pueda manejar vehículos de transporte público. Presentamos este proyecto por un caso bastante dramático y duro que ocurrió puntualmente en las cercanías del estadio Chinquihue, en Puerto Montt, que luego voy a relatar. Presidente , muchas gracias. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- A usted, senador Fidel Espinoza. Le vamos a ofrecer la palabra, ahora sí, a la senadora Paulina Núñez; después a la presidenta de la Comisión de Transportes, la senadora Ximena Órdenes; y también se inscribió para hacer uso de la palabra la senadora Claudia Pascual. Senadora Paulina Núñez. La señora NÚÑEZ.- Muchas gracias, Presidente. Yo quiero ocupar mi tiempo precisamente para relatar y resumir algunos casos que motivaron el que hoy día estemos discutiendo, legislando y ojalá aprobando este proyecto. Algo decía el senador Espinoza, autor del proyecto, de una de las situaciones que, entiendo, va a profundizar en una nueva intervención. Pero yo también quiero mencionarla. Esta iniciativa se inicia en una moción del senador Fidel Espinoza , a quien agradezco que nos haya invitado a firmarla. Nace el año 2018, cuando un conductor de una línea de colectivos del sector Mirasol , que contaba con antecedentes penales por delitos de connotación sexual, abusó sexualmente de una menor de edad en las cercanías del Estadio Regional Chinquihue, de Puerto Montt. En ese contexto, Claudia Argel , madre de la menor, se contactó con el senador, dando inicio a la estructura de esta modificación a la Ley de Tránsito. También hubo un caso en Valdivia, donde el Juzgado de Garantía formalizó en noviembre de 2017 a un conductor de colectivo acusado de abuso sexual contra una menor de dieciséis años. El hombre fue detenido luego de que la víctima denunciara que, tras subirse a un colectivo para dirigirse hasta su hogar, en el trayecto el conductor se desvió hasta un sitio eriazo para realizarle diversas tocaciones de carácter sexual. El hombre, de sesenta años, tenía una condena del año 2003 por el delito de violación. Al ser considerado como un peligro para la sociedad, quedó bajo la medida cautelar de prisión preventiva. En Curicó, el 2016, la PDI detuvo al conductor de un colectivo por un supuesto abuso sexual contra una escolar menor de edad. La joven, de catorce años, abordó el colectivo en el sector Don Sebastián de Rauquén para trasladarse a su establecimiento educacional ubicado en la avenida Camilo Enríquez . Según manifestó la niña, "el conductor, aprovechando que no venían más pasajeros en su vehículo, habría proferido algunas insinuaciones que incluyeron acercamientos a su cuello para descubrir la fragancia de su perfume y, lo más grave, efectuado tocaciones en su entrepierna". También tenía antecedentes. Un quinto caso ocurrió en Machalí, en noviembre de 2017. Carabineros recibió una acusación de parte de un menor de once años contra un chofer de colectivo, quien fue detenido por presunto abuso sexual. El hecho se habría producido alrededor de las 17 horas cuando el estudiante abordó el vehículo para volver a su casa tras su jornada escolar. Momentos después, el menor se percató de que el chofer se había desviado de su recorrido habitual, hecho por el cual le reclamó. El conductor le habría respondido que lo llevaba a su casa a jugar, ante lo cual la víctima comenzó a golpearlo para que se detuviera y, en ese instante, el colectivero lo habría tomado de las manos y se las habría llevado hasta su propia zona genital. El escolar logró soltarse y se bajó del colectivo, huyendo a su casa. Luego describió al automóvil y a su atacante, quien también tenía antecedentes. Por último, en marzo de 2018, en Puerto Montt, fue detenido por el OS9 de Carabineros un chofer de colectivo de la línea 57, sindicado como autor de los delitos de violación y abuso sexual en contra de dos mujeres, una de ellas menor de quince años, tras intimidarlas con arma blanca. En el primer caso, la joven fue tomada por el colectivero en el terminal de buses, luego de lo cual este cambió de ruta y la llevó al sector de Chinquihue, donde la habría violado. Días antes, otra joven, de veintiún años, habría formulado una denuncia similar. A esta la habría obligado a quitarse parte de su ropa. Afortunadamente, la víctima logró huir. El Juzgado de Garantía de Puerto Montt lo formalizó por los delitos de violación y abuso sexual. Presidente y honorable Sala, estamos hablando de inhabilitar a personas que efectivamente, o teniendo antecedentes penales o habiendo cumplido ya con su condena, no pueden, a nuestro juicio -como autores y coautores del proyecto-, seguir conduciendo y operando con licencias tipo A-1, A-2 y A-3. No estamos hablando, por ejemplo, de un conductor de un camión en una compañía minera, en una operación. No estamos hablando de una persona que el día de mañana vaya a conducir una ambulancia o, en materia portuaria, que vaya a operar un barco. Nos referimos a personas que eventualmente volverán a conducir taxis, colectivos, microbuses, etcétera, después de cometer crímenes y haber cumplido su condena. Y me quiero hacer cargo de aquellos que legítimamente velan por el derecho de toda persona a reinsertarse en la sociedad. Evidentemente, hay un sinfín de actividades que pueden desarrollar como fuente laboral, pero no aquella que le sirvió para perpetrar delitos de carácter sexual, muchos de ellos cometidos contra menores de edad. Presidente, ojalá que se aclaren todas las dudas que se puedan plantear. Y espero, sinceramente, que se vote a favor de este proyecto. He dicho. Muchas gracias. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- A usted, senadora Paulina Núñez. Le damos la bienvenida al ministro de Vivienda , Carlos Montes. Tiene la palabra la presidenta de la Comisión de Transportes, la senadora Ximena Órdenes. Probablemente, ella nos va a ayudar a dilucidar la duda de la senadora Ebensperger, que es bastante atendible, para entender si la inhabilidad es para todos quienes tienen licencia profesional en sentido amplio o es en sentido restringido para quienes prestan servicios de transporte público. Senadora Ximena Órdenes, tiene la palabra. La señora ÓRDENES.- Muchas gracias, Presidente. El año 2022 ingresamos esta moción junto con el senador Fidel Espinoza y las senadoras Loreto Carvajal , Paulina Núñez y Yasna Provoste , tras conocerse una serie de casos de abusos o intentos de abuso por parte de conductores de transporte público, en especial de taxis y taxis colectivos, que dañaron gravemente la integridad de las víctimas, en su mayoría mujeres. Ello también afectó la reputación de un gremio en el que la inmensa mayoría son personas honestas y trabajadoras que brindan un servicio esencial para la conectividad de muchas ciudades en Chile. Lamentablemente, han pasado dos años y la realidad sigue siendo la misma. A inicios de 2024 fue detenido en Los Andes un conductor de taxi de sesenta y tres años por ultrajar sexualmente a una escolar de doce años cuando la transportaba hacia su colegio. El victimario tenía una condena anterior por hechos similares. Actualmente, la regulación dispuesta en la Ley de Tránsito para la obtención de licencias de conducir estipula la acreditación de la idoneidad moral del postulante de acuerdo con estándares determinados por el Ministerio de Transportes. No obstante, al no considerar explícitamente una inhabilitación para personas condenadas por delitos sexuales, se producen forados que, en la práctica, permiten que muchas de estas personas terminen pasando los filtros y obteniendo su licencia. Lo hacemos también para armonizar nuestra legislación, la cual ya cuenta con normas similares en los casos del transporte escolar y de las aplicaciones de transporte, quedando solamente desregulado en esta materia el transporte público tradicional. Con este fin, y luego de la discusión en comisión y de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo, el proyecto modifica la Ley de Tránsito para: -Incorporar dentro de los requisitos para postular a una licencia profesional que habilite el transporte de personas (licencias A-1, A-2 y A-3, de transporte público, no de carga) el no tener anotaciones por los delitos sexuales previstos en el libro segundo, título VII, párrafos 5, 6 y 6 bis del Código Penal, mediante el respectivo certificado de antecedentes para fines especiales del Registro General de Condenas . -Considerar explícitamente las condenas anteriores por estos delitos como elemento para calificar la idoneidad moral de los postulantes a las licencias profesionales señaladas. -Disponer que los conductores que hayan sido condenados por delitos sexuales no podrán desempeñarse en ninguna modalidad de servicio de transporte público de pasajeros y que, en caso de contravención, su licencia de conductor sea cancelada. También se modifica la ley N° 18.696, a fin de establecer que, para los efectos de actualizar el Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros , los operadores de servicios de transporte público de pasajeros deban exigir a los conductores acreditar semestralmente que no estén afectos a dicha inhabilidad, remitiendo al Ministerio estos antecedentes, el cual cancelará la respectiva inscripción en el registro de aquellos conductores que no cumplan con los requisitos. Como se puede ver, lo que estamos haciendo con esta norma es impedir, a través de todos los medios posibles, e involucrando a la autoridad pública encargada de entregar las licencias de conducir y también a las empresas de transporte, que una persona con condenas por delitos sexuales pueda seguir operando como chofer de transporte público en Chile, tanto en taxis (A-1), ambulancias y transporte menor (A-2), como en cualquier tipo de transporte público o privado de personas sin limitación de capacidad de asientos (A-3). Por eso no es de carga. Con eso aclaro la consulta. Lo hacemos porque ninguna persona, y especialmente ninguna mujer, Presidente , debe sentir miedo al utilizar un servicio tan esencial como el transporte público. Así, este proyecto apunta a la seguridad, la integridad y la dignidad de los pasajeros, pero también resguarda el trabajo de los conductores honestos y responsables que brindan estos servicios. He dicho, Presidente . El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias, senadora Ximena Órdenes. Efectivamente, vemos que la iniciativa se refiere a las licencias de conducir profesionales clases A-1, A-2 o A-3, y se señala expresamente que no podrán desempeñarse en ninguna modalidad de servicio de transporte público de pasajeros. Eso es lo que dice el texto aprobado en particular. Estamos en la discusión en particular. Le ofrezco, a continuación, la palabra a la senadora Claudia Pascual. La señora PASCUAL.- Gracias, Presidente. Yo quiero valorar la importancia de la moción del senador y de las senadoras que han presentado este proyecto de ley. Me parece relevante avanzar en limitar el acceso a la licencia de conducir profesional para transporte público a personas que han sido condenadas por los delitos previstos en el libro segundo, título VII, párrafos 5, 6 y 6 bis del Código Penal, que se encuentran vinculados principalmente a los delitos sexuales. Obviamente, nos hubiera gustado que estuviera el ministro de Transportes para poder aclarar algunas dudas. En tal sentido, tengo una inquietud. Entiendo que estamos en la discusión particular pero del primer trámite, por lo que el proyecto puede ser mejorado, y parto de la base de que comparto esta iniciativa. Mi inquietud apunta al motivo para reducir esto solo a los condenados en los últimos cinco años. Yo lo puedo entender, pero no todo en este ámbito tiene que ver con delitos en que se puede reeducar. Me parece que estamos hablando de delitos bien complejos y, por lo tanto, desde esa perspectiva, tengo la inquietud acerca de si es factible mejorar este aspecto en el segundo trámite de esta legislación. Y también me quiero referir a la acreditación semestral que se pide a los conductores de transporte público, etcétera. Yo puedo entender lo de los registros y por qué es posible que se haya complicado que siguiera siendo el espacio de consulta. Sin embargo, me parece importante destacar que aquí se está hablando solo de quienes tienen la obligación de contar con licencia profesional para conducir en el transporte público. Pero hoy día hay otros sistemas de transporte público a cuyos conductores no se les exige la licencia profesional. Entonces, ¿qué vamos a hacer con esas personas? Insisto en que estas son preguntas para mejorar el proyecto y no con la idea de rechazarlo; al contrario. Pero me parece relevante abordar estas preguntas con el Ejecutivo . Entiendo que la indicación sustitutiva nace de la moción de los parlamentarios, la cual tenía un tenor más abierto en este ámbito, para hacer más imperiosa la moción. Gracias, Presidente . El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias, senadora Claudia Pascual. Ahora sí, ¿habría acuerdo para abrir la votación? La señora EBENSPERGER.- Sí, Presidente . El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias. Se abre la votación. Vamos a hacer sonar los timbres para que, por favor, puedan llegar los senadores y las senadoras que se encuentran en comisiones o en otras reuniones en este momento. (Durante la votación). Senador Sebastián Keitel, tiene la palabra. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- En votación. El señor KEITEL.- Gracias, Presidente. La verdad es que había pedido la palabra ante las dudas que se habían presentado acá, en la sala, el día de hoy, que han sido prácticamente todas aclaradas, en el sentido de que aquí la persona condenada por delitos sexuales no podrá tener licencia para un tipo determinado de transporte público, liebres escolares o similares (licencias A-1, A-2 y A-3). Pero me baja una nueva duda, a propósito de lo que acaba de plantear la senadora Pascual , y viendo también ahí a Fidel Espinoza , que había explicado antes que esta iniciativa abarcaba a todos los conductores. La ley actual habla de las personas condenadas y de la imposibilidad de que durante esos primeros cinco años tengan licencia de conducir. Lo dispuesto en este proyecto se estaría agregando a la normativa vigente. Eso era lo que quería explicar, de una u otra forma, sin ser autor ni patrocinante de la iniciativa. Entonces, este proyecto de Fidel Espinoza y de otras cuatro senadoras viene a agregar, a complementar lo que actualmente dice la ley, en el sentido de que personas que han sido condenadas por cualquier tipo de delito no puedan obtener licencia. Después lo pueden explicar de mejor manera. Pero justamente había pedido la palabra por la cantidad de confusiones que se presentaron en un comienzo en el sentido de si se trataba solamente del transporte público, de si era para todo tipo de transporte, lo cual ha sido explicado tanto por la senadora Núñez como por el senador Fidel Espinoza . Pero quedaron esas dudas que acaba de hacer presente la senadora Pascual: si se trata de todo tipo de condenado, si incluye solo los primeros cinco años, qué pasa después, etcétera. Ojalá pudiesen volver a explicar eso para votar, obviamente, de acuerdo con lo que cada uno piensa. Pero, así como lo veo ahora, voy a aprobar el proyecto. A lo mejor, alguien puede explicar quizá ese detalle, de si se agrega a lo que existe actualmente en la ley lo relativo a los cinco años que afectarían a las personas condenadas por todo tipo de delitos. De esa forma, quedaría un poquito más claro para los senadores y las senadoras hoy día presentes. Gracias, Presidente . El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias, senador Sebastián Keitel. Le ofrezco la palabra al senador Alfonso de Urresti, como presidente de la Comisión de Constitución, quien nos va a explicar muy bien el alcance de las inhabilidades. Senador De Urresti. El señor DE URRESTI.- Presidente, quiero saludar y felicitar a los autores del proyecto. Estábamos discutiendo con el senador Espinoza , la senadora Ebensperger y el ministro Elizalde la aplicabilidad de los artículos 15, 16 y la norma que hoy día se está incorporando con este proyecto de ley. Me parece que, independiente de la redacción o la técnica legislativa, se está apuntando adecuadamente a excluir y blindarse por todos los medios, por todas las vías, para precaver que se produzca la situación de alguien que, condenado por este tipo de delitos, pueda estar conduciendo un vehículo de transporte colectivo que le permita un contacto con estudiantes o con pasajeros en general. Si de algo sirven los distintos registros, el almacenamiento de las condenas y el seguimiento por parte del Registro Civil u otras instancias es para contar con lo que se denomina la "interoperatividad" y tener absolutamente mapeados los servicios de transporte público, y no solo el transporte escolar, que es donde se ha logrado un avance, sino también los colectivos, el taxibús en distintos lugares. Nosotros no estamos por privar a que alguien condenado por algún delito pueda rehacer su vida y desarrollar alguna actividad productiva. Pero particularmente en delitos de connotación sexual o en aquellos ilícitos con esta connotación debemos ser absolutamente rigurosos para evitar que mediante el transporte entren en contacto con mujeres, niños y adolescentes. Me permito sugerir en el presente debate y al Ministerio de Transportes que sigamos avanzando en interoperatividad. Debemos contar con algoritmos, con bases de datos, con sistemas electrónicos en línea desde Arica a Punta Arenas para que, independiente de donde se esté sacando la licencia, aparezca el historial y se cruce esa información con los antecedentes recopilados en el Registro Civil y se sepa de posibles causas o lo que pueda ocurrir con distintos elementos. Hoy día no es excusa, de ninguna manera, decir que no se tenían los antecedentes a la vista. Y los directores de tránsito de los distintos municipios deberían contar con más herramientas y utilizar los artículos 15 y 16 de la Ley de Tránsito para resguardar la posible ocurrencia de este tipo de situaciones y que no nos veamos expuestos a los casos que senadores y senadoras han manifestado que han ocurrido en sus regiones o situaciones desgraciadamente reales donde algunas personas, burlando los distintos controles, terminan al mando de un vehículo, conduciendo un taxibús, un transporte escolar o un colectivo, transformándolos en un espacio propicio para cometer esos delitos. Por eso, voy a votar a favor del proyecto y creo que es importante, ministro Elizalde -por su intermedio-, seguir avanzando en la interoperatividad de los registros para evitar cualquier fisura o cualquier grieta por donde se puedan introducir los autores de este tipo de ilícitos. Voto a favor, señor Presidente. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias, senador Alfonso de Urresti. )------------( El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Ha pedido la palabra el senador Manuel José Ossandón por una cuestión de procedimiento. El señor OSSANDÓN.- Gracias, Presidente. Acabo de ver que se programó una sesión especial el martes 10 de diciembre, a las 15 horas. Y como ha habido varias citaciones a esa misma hora, la Comisión de Gobierno se encuentra absolutamente trancada. Estamos con asuntos políticos, donde nos están exigiendo; se ha asignado "suma" urgencia a migraciones y no podemos trabajar. ¿Por qué? Porque siempre hay Sala. Entonces, solicito la autorización de la Sala para que estemos autorizados a sesionar paralelamente y así citar para el martes 10, a las 15 horas. Y si hay alguna votación, vendremos a votar, pero queremos seguir trabajando. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Gracias, senador Ossandón. Yo creo que no va a haber ningún problema porque se trata de una sesión especial sobre una cuenta que debe rendir la ministra del Medio Ambiente . ¿Si le parece a la Sala otorgar su consentimiento para que pueda sesionar en paralelo la Comisión de Gobierno el próximo martes, desde las 15 horas? El señor MOREIRA.- ¡Superimportante, para ellos nomás...! El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Recordemos que ya autorizamos lo propio... El señor DE URRESTI.- ¿Para qué proyecto? El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Senador Ossandón. El señor OSSANDÓN.- Estamos viendo el proyecto del diputado Calisto sobre la transparencia, en el caso de las fundaciones, ONG, etcétera, en los ingresos, y la iniciativa relacionada con migraciones para la que tenemos "suma" urgencia. En los dos proyectos, en el fondo, no hemos podido avanzar. Fíjese, Presidente, y no es que estemos dando excusas, que nos tocó todo el trabajo de las subcomisiones en el Presupuesto a la misma hora, donde nuestro Secretario y parte de nuestro equipo también estaban participando. Entonces, al final, no hemos avanzado nada. Muchas gracias. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Entonces, ¿habría acuerdo de la Sala para que el próximo martes, a las 15 horas, pueda sesionar en paralelo la Comisión de Gobierno? Acordado. Muchas gracias, senador Ossandón. Muchas gracias, senador Alfonso de Urresti. )------------( El señor WALKER (Vicepresidente).- Le ofrecemos la palabra para su intervención al senador Fidel Espinoza, autor de la moción. El señor ESPINOZA.- Muchas gracias, estimado Presidente. En primer lugar, quiero aprovechar la instancia para volver a saludar con mucho cariño a la Confusam de Chiloé, que están luchando acá, con su presidente a la cabeza, Fernando Pérez , por su derecho de homologación de zonas extremas. Así que un abrazo grande a todos ustedes que vienen de la tan hermosa isla de Chiloé. Señor Presidente , quisiera señalar que este proyecto nace del dolor de una familia, como decía la senadora Paulina Núñez , por un hecho que ocurrió el 8 de marzo del 2018, en Puerto Montt. La madre de la víctima, una menor de quince años, señaló que este proyecto nacía de un dolor enorme "que tuvimos como familia". Claudia, quien nos está viendo desde España , señaló: "Mi hija, a su corta edad, tuvo que vivenciar una experiencia dolorosa, negativa, triste, traumática, que cambió la vida para toda nuestra familia y nuestro entorno". La menor violentada sexualmente en las afueras del Estadio Chinquihue, de Puerto Montt, está hoy día estudiando, con orgullo, en Suiza. Pero se fue del país producto de la situación tremendamente triste y dolorosa que vivió. "De esta experiencia negativa quisimos hacer un aporte para que en nuestro país se pudiera legislar sobre el tema de los conductores del transporte público". Esta madre comenzó a luchar para que tuviéramos una ley y hoy día estamos avanzando tremendamente. Esta madre les escribió a diputadas, diputados, senadoras y senadores, aunque muchas veces no obtuvo respuesta de nuestros propios colegas, hay que decirlo. Sin embargo, dimos la pelea para sacar adelante este proyecto. Y yo agradezco a la senadora Ximena Órdenes , de la Comisión de Transportes, y al Ejecutivo , especialmente al ministro de Transportes , Juan Carlos Muñoz . Y quiero pedirle al ministro de la Segprés , Álvaro Elizalde , que ojalá en el trámite en la Cámara tengamos "suma" urgencia. No puede ser que un proyecto tan simple demore seis años. Seis años han transcurrido desde que ocurrió un hecho tremendo donde un colectivero que ya venía con una condena desde Concepción por un delito sexual llega a Puerto Montt y toma como pasajera a una niña de quince años, la intimida con un arma blanca, la lleva a las cercanías del Estadio Chinquihue y la violenta sexualmente. Esa niña y esa madre han sufrido lo indecible por este tema. Y por eso el presente proyecto merece salir a la luz. Aquí han mencionado los cinco años. No. ¡Este proyecto es mucho más restrictivo! Porque ahora nunca más en Chile alguien con una condena por delito sexual, aunque haya sido hace veinte años, podrá manejar un vehículo de transporte de pasajeros. Es un avance, como en su momento se avanzó en el Parlamento para que nunca más una persona que cometiera delitos sexuales pudiera manejar un transporte escolar. Y no nos enredemos en situaciones que no guardan relación con la realidad. El propio ministro Muñoz , que hoy día no pudo estar acá, vino a la Comisión de Transportes a defender la iniciativa, porque constituye un avance importante. Este delincuente, que está condenado a casi veinte años de cárcel y que los está purgando en la cárcel Alto Bonito, de Puerto Montt, antes ya había cometido delitos sexuales. Es más, si no es por esta menor de quince años, nunca se hubiera descubierto que el día anterior a la violación, es decir, el 7 de marzo del 2018, había intentado violar a otra mujer en Puerto Montt, que se escapó y a la cual se le cayó su celular en el auto. Cuando el OS9 de Carabineros -a quienes felicitamos por su labor- hizo las indagatorias y encontró el celular de la mujer, lograron ubicarla. Y esa persona declaró que habían pretendido violentarla el día anterior. O sea, estamos hablando de un criminal que no tiene nombre por sus actuaciones. La línea de colectivos de Puerto Montt que lo cobijó ni siquiera se preocupó. ¡Claro!, no tenía la obligación legal de hacerlo, es cierto; pero si yo fuera representante legal de una línea de colectivos, por lo menos revisaría los antecedentes para saber a quién le entrego la conducción de un vehículo que transporta a menores, adultos, jóvenes. Esta menor no andaba sola por irresponsabilidad, sino porque era como muchas menores que deben transportarse solas debido a que sus madres trabajan al no tener otra posibilidad de llevar el sustento a sus hogares. Yo quiero agradecer a Claudia, la madre, y a su hija, porque gracias a ellas -y le pido un minuto, Presidente -... , a la valentía que tuvieron, especialmente a la menor, que, a pesar del acto vejatorio que estaba viviendo, logró captar en su mente la patente y rasgos físicos de quien la estaba violentando, elementos que fueron gravitantes para lograr la condena ejemplificadora que la justicia ha entregado: tres años por abuso sexual, cinco años por el intento de violación y diez años por la violación concretada. En definitiva, estamos hablando de dieciocho años de c��rcel, que esperamos que cumpla de manera efectiva. (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa)... Estimados colegas, ojalá tengamos unanimidad en este proyecto. Esta iniciativa es una contribución a nuestro país. Agradezco a los miembros de la Comisión de Transportes del Senado -repito- por haber sacado esto adelante. Y ministro Elizalde , por favor, dele "suma" urgencia al proyecto para que esté aprobado antes de fin de año en la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados. Se lo merecen no solamente Claudia y su hija, sino todo nuestro país. Muchas gracias. Voto a favor. El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias, senador Fidel Espinoza. )------------( El señor WALKER (Vicepresidente).- Le ofrezco la palabra, por una cuestión de procedimiento, a la senadora Ximena Órdenes. La señora ÓRDENES.- En mi calidad de presidenta de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, solicito un nuevo plazo para presentar indicaciones, hasta las 12 horas del lunes 6 de enero del año 2025, al proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para sancionar al conductor de vehículos motorizados que causare daños o lesiones a quien se traslade en bicicleta u otros ciclos (boletín N° 13.975-15). El señor WALKER ( Vicepresidente ).- ¿Habría acuerdo en otorgar el plazo solicitado? Muy bien. (El señor Presidente hace sonar la campanilla en señal de acuerdo). )------------( El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Le ofrezco la palabra al ministro Álvaro Elizalde. El señor ELIZALDE (ministro secretario general de la Presidencia).- Gracias, Presidente. Yo quiero valorar, en primer lugar, esta moción presentada por los senadores señor Espinoza y señoras Carvajal , Órdenes, Núñez y Provoste, que establecía en su redacción original una prohibición genérica para obtener licencia a las personas que fueran condenadas por delitos de carácter sexual. Se trabajó con los integrantes de la Comisión una indicación que acotó su aplicación. Lo que hace básicamente es establecer una prohibición para el otorgamiento de licencias profesionales a personas condenadas por delitos sexuales, en particular aquellas que habilitan para el transporte de personas, que son A-1, A-2 y A-3. Se indica con exactitud, a través del texto aprobado, los delitos por los cuales no se podrá acceder a esta clase de licencias, que son los delitos previstos en el libro segundo, título VII, párrafos 5, 6 y 6 bis, del Código Penal, que son particularmente los delitos de violación, estupro y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, y todos los delitos asociados a estas figuras, que son las fundamentales, pero ustedes saben que hay una serie de otros artículos que regulan figuras más específicas referidas a estos delitos. Se genera una prohibición general para los conductores condenados por delitos sexuales para que puedan operar vehículos de transporte público; y se establece la obligación de acreditar semestralmente que los conductores de transporte de pasajeros no se encuentran afectos a la inhabilidad de optar a las licencias señaladas, que es la licencia profesional respectiva. Por esa razón, nosotros proponemos que se apruebe este proyecto. Respecto a las dudas que se han generado en el debate aquí, en la sala, quiero precisar que la norma general establecida en la legislación vigente considera restricciones para quienes, al momento de solicitar una licencia de conducir, hayan sido condenados en los cinco años anteriores. Esa es la regla general. Y la aclaro porque el senador Keitel y la senadora Pascual habían manifestado dudas al respecto. Eso se mantiene, no se modifica en el proyecto. Ahora, esta prohibición no se refiere a todos los delitos, ni a cualquier tipo de condena. Se refiere a delitos, cuasidelitos, faltas, infracciones o contravenciones a la presente ley, que es la Ley de Tránsito, a la Ley sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas y a la ley N° 20.000, sobre Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas. También se refiere a los delitos o cuasidelitos para cuya perpetración se hubiera utilizado un vehículo y los delitos contra el orden de la familia y la moralidad pública. ¿Qué hace este proyecto? Agrega una prohibición adicional y específica referida a los delitos previstos en el libro segundo, título VII, en los tres párrafos que ya señalé anteriormente. Y en este caso, la prohibición no es por cinco años, sino que es permanente, por toda la vida. ¿Por qué se hace solo respecto de delitos de carácter sexual? Porque se entiende que, en el caso de una persona que sea condenada por la comisión de este tipo de delitos, tenemos que propender a su rehabilitación, y, por tanto, puede eventualmente trabajar después. No se le puede prohibir permanentemente que trabaje. Pero cuando se trata de los delitos a los cuales ha hecho referencia el senador Espinoza en su intervención, la prohibición es permanente y es por toda la vida. Eso precisa el proyecto. Por lo tanto, establece, podríamos decir, un marco regulatorio que es más drástico, pero acotado a los delitos de carácter sexual. De esa manera, espero que hayan quedado resueltas las dudas que han manifestado los senadores, razón por la cual llamamos a la Sala a aprobar esta iniciativa. Gracias, Presidente . El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias, ministro Álvaro Elizalde . Queremos refrendar lo que ha señalado el ministro y lo que han sostenido los senadores y senadoras que han intervenido: la acreditación de la clase A-1 se refiere a taxis; A-2, a taxis, ambulancias, vehículos de transporte público o privado con capacidad de diez a diecisiete asientos; A-3, a taxis, transporte escolar, ambulancias, transporte público o privado de personas sin límite de asientos, que no tenga anotaciones relativas a los delitos previstos en el libro segundo, título VII, párrafo 5 (que se refiere al delito de violación), 6 (estupro y delitos sexuales) y 6 bis (explotación sexual, comercial y material pornográfico de niños, niñas y adolescentes). Es decir, hablamos del transporte público de pasajeros y no a transporte de carga. El senador Alejandro Kusanovic pidió la palabra. El señor KUSANOVIC.- Gracias, Presidente. La verdad es que estoy de acuerdo con este proyecto, pero hay un tema que me preocupa. El hecho de que alguien salga libre, habiendo cumplido su condena y no esté rehabilitado. El Estado de Chile deja a alguien libre que es capaz de violar nuevamente. ¡Hay algo que está fallando! Si bien es cierto que acá estamos protegiendo a quienes utilizan el transporte de pasajeros, pero en el caso de que el tipo maneje un camión y recoge a alguien en la carretera, no estamos protegiendo, y tampoco si pasa a un servicentro con el camión y viola a alguien ahí. Entonces, el tema que me preocupa, aunque encuentro el proyecto totalmente razonable, es por qué dejamos libre a alguien que no está rehabilitado. Acá vemos una falla del Estado, que no detectó el problema, porque no es suficiente llegar y condenar. En estos casos, el tema de la rehabilitación es grave, porque implica dejar a un violador suelto por la calle. Entonces, lo estamos bloqueando en un punto, pero no en el resto de las situaciones. Ese tema me preocupa, Presidente . El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Muchas gracias, senador Alejandro Kusanovic. Señor secretario, por favor, haga la consulta. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? El señor WALKER ( Vicepresidente ).- Terminada la votación. --Se aprueba en particular el proyecto (29 votos a favor), y queda despachado en este trámite. Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Campillai, Ebensperger, Núñez, Órdenes, Pascual, Rincón y Sepúlveda y los señores Bianchi, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Espinoza, Gahona, García, Keitel, Kusanovic, Moreira, Ossandón, Pugh, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- En la Secretaría se encuentran consignados los siguientes pareos: de la senadora señora Aravena con el senador señor Huenchumilla; del senador señor Soria con la senadora señora Gatica; del senador señor Macaya con el senador señor Insulza; del senador señor Galilea con la senadora señora Vodanovic, y del senador señor Latorre con el senador señor Prohens. El señor WALKER (Vicepresidente).- Queda aprobado en particular el proyecto y, en consecuencia, despachado a la honorable Cámara de Diputados para el tercer trámite constitucional. Pasamos al segundo proyecto de la tabla. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/15003-15
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4623
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4620
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4504
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4589
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4599
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5195
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4601
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4588
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5197
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5193
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4521
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4634
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4577
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4750
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3399
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4542
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group