logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24
    • dc:title = "ESTABLECIMIENTO DE EXIGENCIA EFECTIVA DE APTITUDES PARA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 16720-15)"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds29
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds39
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds35
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds37
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds42
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds33
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds45
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds30
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds40
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds43
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds27
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds46
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds25
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds38
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds34
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds31
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds44
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds28
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds41
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds36
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds32
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds24-ds26
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/16720-15
    • rdf:value = " ESTABLECIMIENTO DE EXIGENCIA EFECTIVA DE APTITUDES PARA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 16720-15) La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.290 y otros cuerpos legales que indica, para hacer efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y regular otras materias relacionadas, correspondiente al boletín N° 16720-15. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Diputado informante de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones es el señor Félix Bugueño . Antecedentes: -Moción, sesión 14ª de la presente legislatura, en lunes 8 de abril de 2024. Documentos de la Cuenta N° 28. -Informe de la Comisión de Obras Públicas y Telecomunicaciones, sesión 111ª de la presente legislatura, en lunes 2 de diciembre de 2024. Documentos de la Cuenta N° 12. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el diputado informante. El señor BUGUEÑO (de pie).- Señorita Presidenta, en nombre de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, con urgencia calificada de “suma”, que modifica la ley N° 18.290, para hacer efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y regular otras materias relacionadas. El proyecto se inició en moción copatrocinada por las diputadas Emilia Nuyado , Érika Olivera , Joanna Pérez , Emilia Schneider y Carolina Tello , y los diputados Cosme Mellado y Mauricio Ojeda . Constancias previas Idea matriz o fundamental del proyecto Modificar diversos cuerpos legales con la finalidad de establecer la obligatoriedad de realización de exámenes médicos para la obtención de licencia de conducir, a la vez de aumentar la cobertura del seguro obligatorio de accidentes de tránsito, y establecer las medidas para acompañar a los padres de hijos e hijas fallecidos en estos accidentes. El proyecto fue aprobado en general por mayoría de votos. Votaron a favor la diputada Emilia Nuyado y los diputados René Alinco , Carlos Bianchi , Fernando Bórquez , Félix Bugueño , Felipe Camaño, Juan Antonio Coloma , Cosme Mellado , Mauricio Ojeda y Jaime Sáez . Se abstuvo el diputado Juan Irarrázaval . Se estimó indispensable realizar las modificaciones legislativas correspondientes con el propósito de establecer la obligatoriedad de realización de exámenes médicos para la obtención de licencia de conducir y aumentar la cobertura del seguro obligatorio de accidentes de tránsito, adoptando medidas para acompañar a los padres de hijos e hijas fallecidos en estos accidentes. Se hizo presente que una persona puede sufrir varias enfermedades que se afecten entre sí y determinen situaciones de salud complejas. Por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares aumentan el riesgo de sufrir accidentes de tráfico, así como el síndrome de apnea del sueño, el uso de fármacos, como benzodiacepinas, somníferos, ansiolíticos, antidepresivos, antipsicóticos, antihistamínicos, hipoglucemiantes, etcétera. Para un conductor, el elemento cognitivo más importante a la hora de evaluar si puede o no seguir conduciendo es la propia evaluación de su propia capacidad de conducción. Estas evaluaciones poco realistas hacen que la conducción no sea segura, ya que, además, las personas rechazan restricciones como viajar con un acompañante, tal como lo expresa la resolución exenta N° 1.194, que aprueba el Instructivo Técnico para Apoyar la Gestión del Médico de los Gabinetes Técnicos Municipales Autorizados para Otorgar Licencias de Conductor, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a saber: “Muchos factores inciden en la seguridad del ciudadano en el espacio vial, las condiciones de salud de los conductores es uno de ellos, en el año 2004 la OMS propuso la Matriz de Haddon para explicar la interacción de los 3 factores que influyen en este tipo de accidentes: ser humano, vehículo y entorno; las patologías de las personas intervienen en la etapa antes del choque, haciendo más o menos probable su ocurrencia, durante el choque determinando el traumatismo asociado a este y después del choque determinando la sobrevida y las secuelas posteriores. Por tanto, es necesario entregar herramientas de apoyo a los Médicos de los Gabinetes facilitando criterios y estándares de salud para la evaluación de los postulantes a la obtención y renovación de la licencia de conductor de que se trate y así, contribuir a disminuir los riesgos asociados a los accidentes de tránsito.”. Se apuntó que esta iniciativa pretende que las personas seamos conscientes de nuestras verdaderas capacidades, especialmente en relación con la visión, el oído, el estado de alerta y los reflejos. Tanto los trastornos de ansiedad como los del sueño debilitan significativamente la psicomotricidad, limitando la capacidad para conducir un automóvil. Asimismo, los efectos secundarios de muchos fármacos son frecuentes y muy graves, caracterizados por alteraciones visuales, dolor de cabeza, somnolencia, mareos, sedación, etcétera, los que necesariamente interfieren en la capacidad de conducción. A modo de ejemplo, se explicó que los psicotrópicos tienen efectos adversos sobre la función psicomotora, al igual que los analgésicos, narcóticos, antiepilépticos, relajantes musculares, antihistamínicos y anticolinérgicos, todos los cuales, muchas veces, son de consumo habitual y sin restricción alguna. Una alteración mental leve permite a una persona llevar una vida social y familiar aparentemente normal, pero puede afectar gravemente su capacidad para conducir. En lo que se refiere a las medidas de protección o de apoyo a las víctimas de accidentes de tránsito, se enfatizó que es bien sabido que en el caso de muerte de la víctima se deben hacer múltiples y cuantiosos gastos dentro de las primeras 72 horas de producido el accidente, sobre todo en lo relacionado con gastos funerarios, para lo cual la mayoría de las familias medias del país no está preparada. Una sepultura puede ser hasta un 30 por ciento más costosa cuando se compra en el momento en el que se necesita, a diferencia de si se comprara preventivamente con anticipación. Se estimó imprescindible que el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) actúe rápidamente, entregando a lo menos un 30 por ciento de la cobertura total al beneficiario dentro de las primeras 48 horas de ocurrido el fallecimiento, con el fin de poder solventar esos altos, pero urgentes gastos. Además, los integrantes de la comisión se manifestaron contestes en cuanto a proponer un aumento de la cobertura entregada por el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), de 300 UF a 600 UF en el caso de muerte, incapacidad permanente total y por gastos de hospitalización, atención médica, quirúrgica, dental, prótesis, implantes o farmacéutica. Asimismo, se estableció el aumento de 200 UF a 400 UF en el caso de incapacidad permanente parcial. Lo anterior, apoyado por el informe de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) sobre “Aumento de coberturas en el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales: Informe Final”, de fecha 13 de octubre de 2020. Se puntualizó que, además de considerar necesario cubrir las necesidades materiales de las víctimas y de su familia, también es necesario proteger la salud emocional de las personas, sobre todo cuando fallece un menor de edad debido a un accidente de tránsito. Está científicamente comprobado que la familia directa de una persona fallecida -en el caso de un menor de edad fallecido, serían sus padres y hermanos necesita mínimo un año para “aprender” a vivir sin la presencia de su ser querido. Esto, porque debe pasar la primera Navidad, el primer cumpleaños, el primer Año Nuevo, el primer Día del Padre o Día de la Madre, etcétera, pero sin contar con la presencia de ese niño, niña o adolescente. Finalmente, se recordó el hecho fatal que aconteció el pasado 28 de agosto de 2022. Ese día, la pequeña Jacinta González , de cinco meses de edad, paseaba en su coche junto a sus padres, cuando encontró la muerte en manos de un conductor de ochenta años, que conducía un vehículo de grandes dimensiones y que perdió su control debido a estar padeciendo un cáncer en etapa IV. Impactó un vehículo de menor tamaño, el cual salió despedido hacia atrás, atropellando el coche en que iba Jacinta. A pesar de que el responsable del accidente contaba con licencia de conducir, esta había sido renovada mientras el adulto mayor padecía un cáncer grado IV, cuyo tratamiento inevitablemente generaría que sus capacidades sensoriales y físicas no fueran aptas para la conducción de un vehículo motorizado. Dicha situación no fue advertida por la municipalidad respectiva, debido a que esa persona mayor ocultó su enfermedad. Es todo cuanto puedo informar. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- En nombre de la Sala, doy la bienvenida al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz , y al subsecretario de Transportes, señor Jorge Daza . En discusión el proyecto. Tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Érika Olivera . La señora OLIVERA (doña Érika).- Señorita Presidenta, por su intermedio saludo al ministro y al subsecretario. Hoy votaremos un proyecto de ley que pone nuevamente en el centro de la discusión la responsabilidad de cada persona cuando toma el volante de un vehículo motorizado. Conducir un vehículo no es cualquier acto habitual que haga una persona, menos aún es un acto que solo realice en su ámbito privado. Es un acto que potencialmente puede afectar a terceros, muchas veces inocentes, ante lo inminente de un daño o de un accidente. La historia de Jacinta González , a cuya familia aprovecho de saludar, dejó en evidencia una falencia que la legislación no había abordado del todo. Jacinta , de solamente cinco meses de edad, lamentablemente perdió la vida mientras era paseada en su coche por sus padres. En la ocasión, un conductor de ochenta años de edad perdió el control de su vehículo, debido a que se encontraba con tratamiento de un cáncer en etapa IV. De acuerdo con el parte de Carabineros, el conductor confundió el pedal del freno con el del acelerador. Conducir es una actividad compleja que requiere una actitud idónea para desarrollarla, un buen estado de salud psíquica y física, una adecuada comprensión del riesgo, una actitud prudente y reacción o reflejos ante los cambios en la vía. Nuestro foco ha de ser siempre la seguridad vial, especialmente la de los peatones. Uno de los objetivos del proyecto de ley es hacer efectiva la exigencia de aptitud física para la conducción. Por esta vía esperamos garantizar conductores capaces, idóneos y seguros. Este proyecto recalca la responsabilidad de los conductores. Por ello, a todos quienes soliciten la licencia de conducir les exige realizar una declaración jurada médica de que no han sido diagnosticados o que desconocen padecer alguna de las enfermedades que estarán contenidas en un reglamento. En caso de que presenten una declaración falsa se considerará una infracción grave a la Ley de Tránsito, por lo que, en consecuencia, será revocado el documento. Asimismo, valoro las modificaciones que se introdujeron a la conducción de motos, porque agregan mayor seguridad en el tránsito, además de las facilidades que se establecen para que las víctimas puedan acceder a la cobertura del seguro obligatorio para accidentes, acortando los pasos para su aplicación y aumentando los montos de cobertura. También quiero destacar el fuero laboral de un mes que se entregará a los padres de hijos que, lamentablemente, hayan perdido su vida en estas circunstancias. Agradezco a toda la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, al Ejecutivo y a la familia de Jacinta, especialmente a su abuelo Max, porque han estado muy comprometidos con este proyecto. Por supuesto, también quiero agradecer que me hayan dado la oportunidad de empujar este tema como proyecto de ley. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Marisela Santibáñez . La señorita SANTIBÁÑEZ (doña Marisela) .- Señorita Presidenta, me sumo a cada una de las palabras de la diputada Érika Olivera . También le agradezco por haberme invitado a conocer al abuelo de Jacinta. ¿Qué culpa tiene Jacinta ? Sin duda, Jacinta se encuentra en un descanso que no debió ser, porque ella debió seguir disfrutando junto a su familia. Por eso, voy a relevar este proyecto enormemente, porque muchas veces vemos que se fiscaliza a los conductores simplemente por hacer una nota más atractiva en la televisión, en circunstancias de que se debería fiscalizar este tema, es decir, si las personas están aptas o no según la edad, según las capacidades y según las patologías que también pueden llevar a una situación como esta. Asimismo, reforzar el seguro obligatorio de accidentes de tránsito es un avance para proteger a las víctimas. Ahora, ¿cómo no estar de acuerdo con el tiempo que se les dará a las familias que pierden un hijo o una hija en circunstancias terribles? Distinto es el diagnóstico de una enfermedad que permite estar con el hijo o la hija, en comparación con que en un segundo se le vaya la vida a una pequeña que solo paseaba en coche. En nombre de Jacinta, de su abuelo Max, de ese libro maravilloso que hicieron, de todo el esfuerzo que han puesto siempre con una sonrisa, más allá del dolor que internamente se lleva, quiero agradecer al ministro. También les pido a los diputados que permitan que quienes están en la testera puedan escuchar, porque somos los fiscalizadores. Ministro, yo sé que usted va a poner el empuje y toda la fuerza que requiere un proyecto como este, porque, sin duda, hay gente que no tiene ninguna culpa. Hay niños que no tienen por qué pagar las consecuencias de alguien que no tiene las capacidades para conducir. Creo que este es el único lugar donde las personas con mucha edad pueden ser elegidas democráticamente, para entrar en esta institución y legislar. Incluso, en este hemiciclo hemos tenido personas octogenarias. Pero aquí hablamos de personas que se convierten en un arma y, finalmente, en un peligro, porque sus capacidades se van limitando cuando pasa la edad o producto de una enfermedad. Eso no puede no normarse. Por lo anterior, yo avanzo con este proyecto. Repito: el hecho de que interrumpan a los ministros no nos permite hablarles en la forma que quisiéramos. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el ministro Juan Carlos Muñoz . El señor MUÑOZ (ministro de Transportes y Telecomunicaciones).- Señorita Presidenta, en primer lugar, por su intermedio quiero saludar a las diputadas y a los diputados que se encuentran presentes en la Sala, especialmente a los que forman parte de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, con quienes hemos trabajado de manera constructiva para generar proyectos de ley tan sensibles y relevantes como el que presentamos hoy ante esta honorable Sala. El proyecto que hoy se someterá a votación surge en memoria de la pequeña Jacinta González Schnitzer , quien falleció en un siniestro vial cuando tenía cinco meses de vida. Aprovecho la oportunidad de saludar a su familia, que con mucha fuerza ha impulsado este proyecto de ley: a su mamá, Camila ; a su papá, Ignacio , a su abuelo Max y a otros familiares que están presentes en las tribunas. Esta moción, en su versión original, proponía que los adultos mayores tuvieran que presentar un certificado médico que acreditara que estaban aptos para conducir. Con un trabajo con la familia y los diputados mocionantes, especialmente con la autora del proyecto, la diputada Érika Olivera , logramos avanzar en un proyecto que no impusiera un mayor peso regulatorio a una parte de la población. Así, entonces, se presentó una nueva moción -es la que hoy ustedes tienen para su votación que establece mayores estándares para el control médico en las municipalidades para toda la población. De esa manera, el Ejecutivo patrocinó el proyecto y presentó las indicaciones que dicen relación, en primer lugar, con establecer la obligación de que los postulantes a la obtención o renovación de la licencia de conducir deban suscribir una declaración jurada de salud en la misma municipalidad en que se tramita la licencia. Si bien esta obligación existe actualmente en la mayoría de las municipalidades, la realidad es que ante declaraciones juradas con contenido falso no existe una sanción asociada. Dado lo anterior, se establecen sanciones de multa y de cancelación de la licencia si esta es obtenida con declaraciones falsas. Finalmente, se establece la obligación de que se eleve a nivel de reglamento el instructivo que actualmente regula las enfermedades inhabilitantes y restrictivas para la obtención y renovación de la licencia de conducir. Con este proyecto esperamos seguir avanzando en la seguridad vial de nuestro país por medio de elevar los estándares para los controles médicos que realizan los gabinetes de tránsito de las municipalidades. Por lo anterior, solicitamos el apoyo de esta Sala para continuar avanzando con esta moción. Muchas gracias. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Stephan Schubert . El señor SCHUBERT.- Señorita Presidenta, por su intermedio saludo al ministro y a los diputados presentes en esta Sala. Tenemos aquí uno de aquellos proyectos de ley que producen cambios positivos, porque eleva las exigencias para obtener una licencia de conducir, debiendo firmar una declaración jurada aquellos que pretendan obtenerla donde señalen que se encuentran en condiciones físicas y mentales apropiadas. Además, se van a elevar las pruebas y permitir a las municipalidades que antes de otorgar las licencias puedan acreditar la idoneidad física y psíquica. Esto es un tema cuando a quienes están sanos les ocurre algo que les impide conducir en buena forma. También es un problema para quienes son de la tercera edad, cuando empiezan a tener distintas dificultades y se ven complicados para seguir conduciendo o para renovar su licencia de conducir. Lo que estamos haciendo aquí es velar por el bien común y pensar en la seguridad de aquellas personas que van por la calle o que van en otros vehículos respecto de quienes están conduciendo nada menos que un vehículo que tiene fuerza y que tiene la potencialidad de arrasar, de atropellar y de destruir. Por cierto, no es un arma, pero puede llegar a serlo, sobre todo si las personas no cuentan con la idoneidad física. No siempre es fácil llegar al punto de quitar o revocar una licencia de conducir, pero es algo que como sociedad tenemos que hacer. Por cierto, el llamado a las municipalidades es para que al momento de ejecutar una norma como esta lo hagan con la debida prudencia y con los equipos técnicos y profesionales aptos para aquello. No es un secreto que luego de la pandemia ha habido un problema con el otorgamiento y la renovación de licencias de conducir. Las direcciones de tránsito de las municipalidades hacen listas y dan fechas para mucho tiempo más. Eso hace que muchas personas estén circulando sin licencia, es decir, sin haber pasado por las pruebas que hoy tenemos, que son con un estándar más bajo, más aún cuando esta norma entre en ejecución y los postulantes tengan que hacer una declaración jurada, y se tenga que revisar y analizar otros aspectos de los conductores. Por lo tanto, hago un llamado a las direcciones de tránsito para que fortalezcan sus equipos y hagan turnos especiales para poner al día a muchas personas que no han sido evaluadas, porque necesitamos que sean evaluadas con la ley actual y, por cierto, con esta norma que va a endurecer, complicar o dificultar más la obtención de licencia para aquellas personas que tengan dificultades físicas o psicológicas. Esta norma viene a resolver aquello, esos muchos casos donde precisamente alguien que no debió haber estado detrás de un volante sí lo estaba. Esperamos que esta norma sirva también para impedir de alguna forma que casos dramáticos sigan ocurriendo, y que tengamos un Chile mucho más pacífico en nuestra forma de conducir y de relacionarnos. Por último, se eleva la cobertura del seguro obligatorio. Aquí tenemos un problema de constitucionalidad. Por lo tanto, vamos a ver qué ocurre con eso. Esperamos que el gobierno patrocine aquello. Además, se señala la forma en que las personas se pueden sentar en las motocicletas. Creo que es bueno regular esta situación, para impedir más accidentes. Vamos a votar a favor, y esperamos que este proyecto se apruebe a la brevedad. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Lorena Pizarro . La señora PIZARRO (doña Lorena).- Señorita Presidenta, en primer lugar, quiero saludar a la familia de esta pequeña niña que hoy ya no está. En un afán de avanzar y de no volver a sufrir lo que dramáticamente tuvieron que enfrentar, sus familiares impulsan hoy un proyecto de ley cuya finalidad es regular y poner en el centro del debate algo que para esta diputación es fundamental: la defensa y la protección de niñas, niños y adolescentes. En ese sentido, elevar las exigencias y controlar de mejor manera el otorgamiento de permisos de conducir a quienes puedan tener dificultades podría ser la diferencia entre la vida y la muerte de alguna persona, o de niños y niñas, que podría ser algo mucho más dramático. Otro elemento importante de esta iniciativa es que se integran e incorporan nuevas reglas, nuevas medidas de protección, como, por ejemplo, duplicar el monto que cubre el seguro obligatorio de accidentes personales. Es un avance siempre insuficiente, pero aumentar esos costos podría permitir a las víctimas de accidentes viales tener una mejor calidad en la atención de salud y, por lo tanto, una mejor recuperación, tanto física como psicológica, porque los traumas que ocasionan tales situaciones afectan a toda una familia. También considero importante lo que señala el proyecto sobre acotar los plazos de pago a siete días en caso de muerte de la víctima. No resuelve nada, pero reconozcamos que, ante un dolor tan grande, que además se tramite a la familia para acceder a un derecho es, sin duda, algo que acrecienta el dolor. Por último, quiero decir que necesitamos avanzar en una legislación que controle toda forma de otorgamiento de vehículos a quienes puedan ocasionar algún dolor, herida o menoscabo a otra persona, en casos en que el conductor o la conductora no tenga las condiciones para ejercer esa función. Por último, reitero el saludo a la familia… La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Ha concluido su tiempo, diputada. Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Roberto Arroyo . El señor ARROYO.- Señorita Presidenta, sobre la base de las evaluaciones médicas de tipo obligatorio que se establecen en este proyecto de ley, se deben establecer requisitos para que los adultos mayores se sometan a evaluaciones médicas regulares, destinadas a evaluar sus capacidades para conducir. Tales evaluaciones deberían centrarse en condiciones específicas que afecten la conducción, como problemas de visión, movilidad y deterioro cognitivo. Sin embargo, en ello también debemos tener cierta permisividad hacia los adultos mayores, como, por ejemplo, implementar cursos de capacitación y programas de educación y capacitación en seguridad vial, enfocados en cambios en las leyes y en prácticas de conducción, así como en la identificación de señales de alerta que indiquen la necesidad de dejar de conducir. Se debería fomentar también el transporte alternativo, el desarrollo y la promoción de alternativas de transporte seguro y accesible para los adultos mayores. Esto podría incluir vehículos comunitarios, servicios de transporte público mejorados y opciones de transporte a demanda. Es fundamental abordar esta propuesta con sensibilidad y respeto a los derechos de los adultos mayores, sin culparlos a todos solo por su edad, porque eso sería un acto discriminatorio e inconstitucional. La implementación de estas medidas se debería hacer con un enfoque equilibrado, que proteja la seguridad pública sin infringir la autonomía personal de los individuos. Además, sería recomendable realizar campañas de concientización mediante las cuales se informe sobre la importancia de una conducción segura en este grupo etario, así como sobre otras alternativas de transporte. No solo imponer una restricción de edad a los adultos mayores para obtener una mejor seguridad vial, sino proteger a los adultos mayores y a otros usuarios de las vías de posibles accidentes, puede contribuir a una reducción de costos en atención médica y a mejorar la calidad de vida de este grupo etario. También creo que el Estado debería ejercer una función importante en asegurar si esos certificados médicos los deberían entregar los propios usuarios, lo que podría generar dudas, ya que los obtendrían en forma particular. Todos sabemos cómo funciona el Estado, sabemos cómo funcionan los consultorios para extender certificados médicos. Si esa función recayera en las municipalidades, estas deberían contar con personal idóneo como para identificar todas las enfermedades que podrían afectar una conducción segura, ya que un accidente lamentable, como el que ocurrió, lo podría sufrir cualquier persona que se vea afectada por un ataque cardíaco o alguna situación de pérdida momentánea de consciencia. Por eso, es necesario alcanzar un equilibrio entre los objetivos que queremos alcanzar y proteger la seguridad vial de las personas, de los peatones, pero con respeto irrestricto a las personas mayores, ya que sería inconstitucional imponer una restricción fundada solamente en la edad. Espero que esto también sea tomado en cuenta. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Leonardo Soto . El señor SOTO (don Leonardo).- Señorita Presidenta, saludo por su intermedio al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, al subsecretario, y también a la diputada Érika Olivera , quien fue la mocionante autora de este proyecto de ley. Mediante esta iniciativa se busca establecer mayores exigencias para acreditar la idoneidad física y psíquica de los conductores de vehículos motorizados. Eso parte del siguiente supuesto: cuando a uno le otorgan una licencia de conducir, o cuando la renueva cada cinco o seis años, tiene que acreditar sus condiciones, para lo cual debe someterse a exámenes destinados a probar que tiene la pericia y las capacidades para estar al volante de un vehículo sin poner en riesgo a quienes van junto a él, ni tampoco a los peatones. No obstante, ¿qué sucede cuando, entre dos de esos controles, las personas que tienen su licencia de conducir, ya sea particular o profesional, presentan alguna enfermedad que afecte sus condiciones psicomotoras? ¿Qué pasa si una persona presenta un cáncer terminal y queda sujeta a quimioterapias que alteren sus capacidades cognitivas, o si presenta problemas mentales y debe consumir sustancias que inciden en su capacidad de atención, que estimulan el sueño, etcétera? ¿Esas personas podrán seguir conduciendo buses, un transporte escolar, o trasladando a sus familias? Es posible que no, pero, tratándose de personas que presenten esas dolencias, la ley no establece la obligación de acreditar su condición de salud, y eso puede ocasionar daños graves. Eso fue lo que le ocurrió a Jacinta, una niña de pocos meses de edad que iba en su coche junto a sus padres, paseando, cuando un vehículo manejado por un conductor que padecía cáncer en etapa IV, sujeto a todo tipo de drogas que formaban parte de su tratamiento, perdió el control de su vehículo y atropelló ese coche por alcance, accidente que causó la muerte de Jacinta. Fue un hecho devastador, un drama gigantesco. Actualmente se registran 78.000 accidentes de tránsito al año, y una gran parte, miles de ellos, se producen en esas condiciones, por deficiencias de los conductores. Por eso este proyecto de ley es tan importante, porque establece la obligación, en el caso de personas mayores de ochenta años de edad, que suelen tener esas enfermedades recurrentes, o de personas que han tenido alguna enfermedad, de acreditar su idoneidad física y psíquica. Para ello se establecerá un reglamento, que va a entregar el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, para conectar a los establecimientos médicos, que deben acreditar si una persona está enferma, con el órgano que emite la licencia de conducir, con el objeto de suspendérsela a una persona cuando no cumpla con las condiciones aptas de salud para manejar un vehículo. Además, en el proyecto se aumenta al doble el monto a pagar por el seguro obligatorio de accidentes personales en caso de fallecimiento y de accidentes, lo cual es una muy buena noticia. Vamos a votar a favor de la “ley Jacinta”, actualmente en tramitación. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Luis Sánchez . El señor SÁNCHEZ.- Señorita Presidenta, en primer lugar, creo que corresponde saludar a los miembros de la familia de Jacinta que hoy están presentes con nosotros, y felicitarlos por su valentía y por el impulso que han dado a esta iniciativa, que es muy necesaria. Lo que esa familia ha vivido es un drama, que creo que nos debe recordar a todos los miembros de la Cámara, a todos los chilenos, que los vehículos, los automóviles, son máquinas muy peligrosas, y que manejar un vehículo no es un derecho absoluto, no es algo que a uno se le ocurra hacer, por lo que va y agarra un auto como quien agarra un utensilio de cocina. Hay una responsabilidad en el uso de los vehículos que es muy relevante. Es importante que avancemos hacia la concientización de aquello y hacia entender que este proyecto no es algo en contra de un grupo de personas o de alguien que está viviendo una enfermedad, que por supuesto puede ser muy dura y compleja; la idea es que se entienda que manejar un vehículo es una responsabilidad, y que quien lo haga debe estar con todos sus sentidos alertas. No se puede conducir un vehículo en una situación de salud, o en una situación de edad o en la que fuere que no deje a la persona completamente en control del automóvil, porque las consecuencias pueden ser muy graves, y aquí lo estamos viendo. Quiero aprovechar la presencia del ministro de Transportes para plantearle que ojalá pueda generarse una reflexión en el ministerio sobre todo lo que involucra la protección de los menores. No es solo la “ley Jacinta”. Cabe preguntar qué está pasando hoy con la Conaset respecto de los sistemas de retención infantil. Tenemos un problema de muy larga data con esto; no es un tema solo de este gobierno. Tenemos una muy baja oferta en Chile de sillas de niños para los vehículos. Quienes somos papás y tenemos hijos chicos tenemos que vivir con esto todos los días. Creo que estoy representando a muchos compatriotas con este tema. Hoy comprar una silla para niños es un lujo. Hasta la silla más barata sale un ojo de la cara. Hoy la economía no está para eso. Todos sabemos que hay una oferta mucho más grande de sillas para niños en el mundo que lo que está llegando a Chile. ¿Qué pasa con las certificaciones? ¿Qué pasa con todo el procedimiento administrativo que hay que hacer ante el Ministerio de Transportes para poder certificar una marca o modelo de silla para niños en nuestro país? Esta es una discusión muy larga, pero hay un problema de gestión y un problema administrativo; no es solo un tema de legislación. El gobierno tiene una responsabilidad regulatoria y una responsabilidad de fiscalización, de gestión de los recursos y también de relacionamiento con las empresas que venden esos productos. Hoy la silla para niños no puede ser un lujo. Es algo necesario. Los niños tienen que ir en condiciones seguras dentro de los vehículos. Hoy los vehículos no son lo que eran antes. Un auto puede ir a 150 o a 200 kilómetros por hora; los autos son máquinas muy peligrosas. Por ello, proteger a los niños debe ser una causa permanente no solo en esta iniciativa. Votaremos a favor. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Tiene la palabra la diputada Emilia Nuyado . La señorita NUYADO (doña Emilia) .- Señorita Presidenta, en primer lugar, valoro el empuje que colocó la diputada Olivera para llevar adelante esta iniciativa, en coordinación con aquella familia que se tuvo que levantar con mucho dolor y colocarse a disposición para que otros no sufran la pérdida de ningún lactante o de un niño, niña o adolescente. Eso es muy doloroso para las familias. Lo que hace este proyecto -lo señaló con mucha claridad el ministro de Transportes; esta iniciativa también fue apoyada con mucha fuerza por el subsecretario de Transportes, Jorge Dazano es restringir la licencia a las personas mayores de edad. Lo que hace es establecer un mayor estándar de salud para todas aquellas personas que conducen, conductoras y conductores, para todos aquellos que tienen la responsabilidad y también la conciencia de que, si están al volante, deben tener cuidado. Se espera que nunca más se atropelle a nadie, a ningún niño, niña, ni tampoco a adultas o adultos mayores. Ese es el objetivo central. En relación con la declaración jurada de salud que dispone el proyecto, se requiere que se establezcan sanciones y multas cuando las personas no declaren en realidad su limitación de salud, y también que a aquellos que no se sometan al control o que han mentido, hasta se les pueda caducar la licencia. Creemos que la existencia de enfermedades inhabilitantes o restrictivas para manejar un vehículo deben generar conciencia en todos aquellos que emiten licencias de conducir y en aquellos que van a obtenerla, porque lo que queremos es seguridad para las personas que transitan y respeto a la vida de cada una de ellas. Por eso es tan necesario este proyecto, que esperamos que sea aprobado por mayoría. Hubo muchas horas de trabajo en la comisión y mucha disposición de sus miembros para su elaboración. También se requiere el mayor aporte de los municipios, de los departamentos de Tránsito y en particular de los médicos, porque al tomar todos conciencia de lo señalado, vamos a tener una vida mejor, nadie va a terminar siendo atropellado ni tendremos que lamentar aquellas situaciones. Con respecto al seguro obligatorio, se hace una modificación importante que permite duplicar los montos de las coberturas para casos de muerte. Por lo tanto, este es un proyecto que todos debemos respaldar con mucha convicción. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Se suspende la sesión por falta de quorum. -Transcurrido el tiempo reglamentario. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Continúa la sesión. Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Juan Carlos Beltrán . El señor BELTRÁN.- Señorita Presidenta, por su intermedio saludo al señor ministro y al señor subsecretario. Primero, quiero empatizar con el profundo dolor de las familias que han perdido a un ser querido en un accidente, más aún cuando se trata de un hijo o una hija, como es el caso de Jacinta. Saludo con profundo respeto a su familia, que con mucha perseverancia y trabajo ha liderado este tema. Saludo con especial cariño a su madre, Camila , a su padre, Ignacio , y a su abuelo, quienes están presentes en este hemiciclo, apoyados también por un gran profesional como es Andrés. Jacinta era una menor que tenía toda una vida por delante. Su familia ha dado la pelea por que este proyecto sea realidad. Votaré a favor esta iniciativa y pido a mis colegas parlamentarios que también lo hagan, ya que, con las modificaciones introducidas, las personas deberán estar aptas para poder conducir. Subirse a un vehículo es una gran responsabilidad, porque se pone en riesgo la vida de otros por imprudencias o falta de aptitudes. Con este proyecto hacemos un esfuerzo por reducir los accidentes automovilísticos que tengan consecuencias fatales para la vida de los demás. A partir de ahora, se deberá acreditar la idoneidad física y psíquica de los solicitantes de licencias de conducir. Quienes lo hagan, deberán, mediante declaración jurada, señalar que no han sido diagnosticados o que desconocen padecer alguna de las enfermedades que afectan las capacidades al momento de conducir un vehículo. Hagamos esto por muchas familias que han perdido a un ser querido, en especial por Jacinta , y por el dolor de cientos de familias que a través de este triste caso se ven representadas y esperan que regulemos esto. La iniciativa busca que nunca más se repita lo ocurrido. Es importante señalar que esto no significa que se esté discriminando a las personas; todo lo contrario, es firmar una declaración. No hay dolor más grande que perder a un ser querido, independientemente de su edad y situación socioeconómica. Por lo tanto, insisto, votaré a favor esta iniciativa. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Francisco Undurraga . El señor UNDURRAGA.- Señorita Presidenta, quiero saludar a la familia de Jacinta. Desde luego, vamos a concurrir con nuestro voto favorable a este proyecto. Por su intermedio, señorita Presidenta, felicito a nuestra colega Érika Olivera por impulsar esta iniciativa, porque establece algo que habitualmente se hace poco, en el sentido de pasar el peso de la prueba a las personas, para que los conductores nos hagamos responsables de nuestras acciones, partiendo por declarar un estado de salud apto para conducir. Sin embargo, tengo una aprensión que no tiene que ver con el objeto o el sentido fundamental del proyecto, sino con cómo nosotros, como Estado, nos relacionamos con los demás conductores. Como todos sabemos, nuestra libertad termina cuando parte la de un tercero. Cuando un chileno se sube a un automóvil habitualmente, o cuando nosotros lo hacemos y recorremos cientos de kilómetros semanalmente entre nuestros distritos y Valparaíso, vemos que eso nunca o casi nunca se aplica. Hoy en día estamos enfrentados a una conducción bajo la ley de la selva. Este proyecto, que no solo es bien intencionado, sino también necesario, puede ser letra muerta si el Estado de Chile no hace educación inicial en las escuelas y los colegios, para una conducción respetuosa frente a terceros, lo que tan poco se ve hoy día. No se hace educación para poder conducir. No solo es apto quien médica o técnicamente está calificado para acceder a una licencia de conducir, sino también, y sobre todo, aquella persona que tiene conciencia de que está andando en un medio de transporte que puede ser altamente peligroso. Si no lo creen, pregúntenle a la familia de Jacinta o a la del argentino que murió en Zapallar este fin de semana, debido a un accidente provocado por una persona que iba conduciendo en estado de ebriedad y que probablemente tenía todas las condiciones médicas para manejar un vehículo. ¿Cuántas veces ocurre eso en fiestas patrias en todo Chile? Señorita Presidenta, hago un llamado al ministro y a la Corporación para que enfrentemos con realidad el flagelo que hoy tenemos. Hagamos educación cívica para que la gente conduzca de la mejor forma posible y finalmente todos podamos ser libres. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Fernando Bórquez . El señor BÓRQUEZ.- Señorita Presidenta, estimados ministro y subsecretario, soy representante de la hermosa y diversa Región de Los Lagos, un rincón de nuestro país que, a pesar de su tranquilidad y encanto, no está exento de los desafíos que enfrentamos en materia de seguridad vial. Hoy discutimos un proyecto que busca modificar la ley N° 18.290 para hacer efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y regula otras materias relacionadas. En ese sentido, quiero expresar mi firme apoyo a esta iniciativa. El caso que dio origen a este proyecto es un trágico accidente ocurrido en agosto de 2022. Ello nos recuerda de manera dolorosa que no podemos seguir postergando la actualización de nuestras normativas de tránsito. La pérdida de vidas, especialmente de una tan joven como la de Jacinta, es un recordatorio de las graves consecuencias que pueden derivarse de la falta de una regulación adecuada en materia de salud y conducción. Es evidente que muchos conductores, especialmente aquellos de edades avanzadas o con condiciones médicas preexistentes, pueden subestimar o incluso desconocer las limitaciones que sus condiciones les imponen. La autoevaluación, aunque importante, no puede ser el único criterio para determinar la capacidad de una persona para conducir. Tal como lo han implementado otros países, como España, Argentina, Italia y Australia, es necesario exigir un certificado médico que acredite el estado de salud del solicitante para acceder a una licencia de conducir. Además, debemos considerar los efectos de ciertos medicamentos que pueden comprometer la capacidad de reacción y juicio de los conductores. En Chiloé, donde la conectividad vial es crucial para la vida diaria, garantizar que todos los conductores estén en condiciones óptimas es fundamental para la seguridad de nuestros habitantes. Por lo tanto, insto a todos mis colegas a apoyar este proyecto de ley. Es una medida necesaria para proteger la vida de nuestros ciudadanos y mejorar la seguridad en nuestras carreteras. Recordemos que cada acción que tomemos en este hemiciclo tiene el potencial de salvar vidas y construir un futuro más seguro para todos. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Johannes Kaiser . El señor KAISER.- Señorita Presidenta, comparto muchas de las expresiones que se han manifestado. Desde luego, voy a respaldar esta iniciativa, pero tengo que hacer un par de precisiones. Primero, hoy en día el fraude en relación con las licencias médicas ha alcanzado niveles absolutamente insospechados y los costos para el fisco alcanzan a miles de millones de dólares. Tenemos que ver que los exámenes que se presenten correspondan, y eso implica que el sector salud también se debe poner las pilas. Por otro lado, señorita Presidenta, hay otro elemento. En materia de renovación hay un problema de burocracia. Cada cinco o seis años tenemos que renovar nuestra licencia de conducir. ¿Por qué tiene que renovar un veinteañero cada cinco o seis años su licencia de conducir, o una persona de treinta años? Eso genera solamente trámites, tramitaciones innecesarias en las municipalidades. Me parece muchísimo más razonable que pongamos un límite de edad a partir del cual uno tiene que ir a hacerse un control médico. Así se reducirían los costos también para las municipalidades. Pero eso hasta el momento no lo he visto reflejado acá. Para cerrar, quiero señalar que lo que sucede en nuestras calles es un reflejo del corazón o de la cultura de nuestro país en este momento. La gente anda enervada; la gente no respeta la ley. Peor aún, no hay nadie o hay pocos carabineros para hacer respetar la ley. Si yo le pregunto, si le preguntamos a nuestros representados cuántos no pueden dormir en las noches porque vehículos modificados para andar a escape libre hacen carreras por nuestras calles, muchas veces, o algunas veces, con resultados fatales, ¿qué nos responderían? Son miles los que están afectados, y son afectados por esto también. Quiero decir una cosa. Nosotros necesitamos una aproximación holística a este problema. Yo voy a respaldar esta iniciativa. Pero nuevamente quizás el ministro quiera recoger la recomendación que hice respecto de que para generaciones más jóvenes tal vez no sea necesario hacer esta tramitación y así reducir la presión sobre las municipalidades, sobre las direcciones de tránsito. Muchísimas gracias. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Vamos a suspender nuevamente por cinco minutos. Se suspende la sesión. -Transcurrido el tiempo reglamentario: La señorita MIX , doña Claudia (Presidenta accidental).- Continúa la sesión. Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca . El señor ILABACA.- Señorita Presidenta, sin lugar a dudas, uno de los principales factores que explican hoy la ocurrencia de fallecimientos y lesiones son los accidentes de tránsito. Estos se dan por múltiples razones, y este proyecto de ley se ocupa de una de ellas, que es que las personas se encuentren habilitadas para conducir un vehículo. El tema nos preocupa, porque no queremos que se repitan casos como el de Jacinta González, quien perdió la vida debido a que una persona que no se encontraba habilitada para conducir un vehículo, lo hizo. Sin embargo, me nacen varias dudas. Respecto de materias de seguridad vial, siento que en este periodo hemos estado al debe y nuestras autoridades no han estado a la altura de las circunstancias. En definitiva, este proyecto establece ciertas evaluaciones de idoneidad física y psíquica que deben cumplir quienes se colocan ante un volante, pero se recarga el trabajo de las municipalidades, muchas de las cuales no tienen un peso para contratar médicos. En su momento planteamos fórmulas para solucionar el tema de la obtención de la licencia de conducir y todo el problema que implica colocar una nueva carga a las municipalidades en esta materia. Me pregunto, ¿qué estamos haciendo como gobierno? ¿Qué ha hecho el Ministerio de Transportes para controlar la profusa normativa que existe en esta materia? ¿Qué estamos haciendo para controlar efectivamente el sobreexceso de velocidad? ¿Qué estamos haciendo para controlar el uso de celulares cuando se está conduciendo, que es la aplicación de la ley no chat? Pareciera ser que en Chile estamos dictando normas para evitar los homicidios, pero la autoridad no hace mucho para ejercer control. Esta norma podría caer en la misma categoría de esas leyes si no tenemos autoridades sectoriales que efectivamente se hagan cargo de proponer al país medidas que la concreten. No sacamos nada con avanzar con un proyecto de ley de estas características, que, sin duda, vamos a apoyar con fuerza; no sacamos nada con haber dictado una ley que prohíbe el uso de chat al momento de conducir, no sacamos nada con prohibir el sobreexceso de velocidad si día a día siguen ocurriendo esas acciones y para nuestras autoridades sectoriales pareciera que no pasa nada. Si no tenemos un control estricto de la situación y no se genera un cambio de actitud por parte de las autoridades del Ministerio de Transportes, lamentablemente se van a seguir perdiendo vidas como la de Jacinta. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira . El señor MOREIRA.- Señorita Presidenta, cada año mueren por accidentes de tránsito más de 1.600 personas, por lo que es muy importante este proyecto, sobre todo para quienes tienen vidas a cargo: los conductores de autobuses, de la locomoción colectiva, de taxis colectivos y de taxis. Ellos no son cualquier cosa, ellos son ¡profesionales! y, por lo tanto, tiene que haber hacia ellos un mayor control. Este proyecto no considera el control de drogas, y sabemos perfectamente que esa es la causa de muchos accidentes. Hay personas que están manejando y fumando marihuana. Este es un dato superimportante para que se pueda incluir a través de una indicación en este proyecto. Es increíble la forma de morir en un accidente de tránsito. Por eso, hay que darle más importancia a este tipo de proyectos y, principalmente, preocuparnos de quienes tienen vidas a su cargo. Por lo mismo, hay que aumentar las exigencias a quienes solicitan una licencia de conducir, para evitar este tipo de situaciones. Desgraciadamente, muchos de los certificados médicos son hechos a lo amigo. Hay que evitar eso; debe establecerse como exigencia que el documento sea otorgado por una institución pública de salud, para poder prevenir estos hechos. Insisto: obviamente, a los profesionales que tienen en sus manos la vida de mucha gente hay que exigirles más. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el diputado Andrés Celis . El señor CELIS.- Señorita Presidenta, después de escuchar las intervenciones de los diputados y las diputadas, me queda una gran duda y quiero planteársela al Ejecutivo, por su intermedio. No hay ningún informe de la Comisión de Hacienda. Me cuesta creer que esto no involucre recursos. ¿Por qué lo digo? Porque la evaluación médica que se requiere para quien decida obtener o renovar su licencia de conducir debe ser hecha por un médico contratado por el municipio respectivo. Me pregunto cómo los 345 municipios del país van a dar abasto para evaluar y acreditar que las personas que solicitan obtener o renovar su licencia cumplen con los requisitos para conducir. Eso en la realidad es prácticamente imposible, salvo que el Ejecutivo decida inyectar recursos a los municipios. Muchas veces, cuando patrocinamos o firmamos proyectos de ley que tienen un sentido superjusto, sobre todo para atender casos dramáticos, como fue el asesinato de Jacinta, a uno le queda una amargura tremenda al no saber si ese proyecto de ley se va a concretar en la realidad. Entonces, le pido al Ejecutivo, primero, que vea el tema de los recursos para los municipios. Segundo, respecto de la declaración jurada que debe hacer quien va a conducir, si la persona miente y eso es considerado una falta y no un delito, ¿de qué estamos hablando? ¿Qué puede ser más peligroso que un conductor mienta y diga que no está bajo tratamiento psiquiátrico y no toma ningún remedio o fármaco que pueda alterar su salud mental y complicar su capacidad de conducción? Por favor, ¡si miente es un delito! Tercero, un aspecto básico, que extraño acá, es que se deja todo a los reglamentos de los ministerios de Transportes y de Salud, y se dan doce meses de plazo. ¡Ya estamos aburridos de los reglamentos a doce meses plazo! Hay que hacerlo en menor tiempo. El número de empleados públicos ha crecido; se habla de 500.000 o 400.000 personas. Me imagino que en el Ministerio de Transportes y en el Ministerio de Salud habrá gente que lo podrá hacer más rápido. El reglamento que establece los procedimientos a seguir debe ser dictado en seis meses, no en doce meses. Aquí estamos hablando de vidas humanas, no estamos hablando de temas banales o poco serios. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Tiene la palabra la diputada Flor Weisse . La señora WEISSE (doña Flor).- Señorita Presidenta, sin duda, este proyecto es altamente importante, pues se trata de proteger la vida y la integridad física de las personas, sean estas conductores, pasajeros o peatones. El proyecto se centra en la exigencia para la renovación o la obtención de la licencia de conducir por primera vez, donde hay bastantes más exigencias, con declaraciones juradas, como bien se ha dicho acá. También se centra en la reparación, es decir, en la indemnización que se paga a las familias de las víctimas. Si bien la reparación tiene un sentido -me parece positivo que así sea-, nada compensa desde lo económico lo que significa la pérdida de una vida, como en el caso de Jacinta y otros. Lamentablemente, todos los días se están viendo situaciones de pérdidas de vidas humanas producto de los accidentes de tránsito. Nosotros vimos hace pocos días, este fin de semana largo, todas las vidas que se perdieron por accidentes de tránsito en todo el país. En el caso de mi distrito hubo un accidente con un bus interurbano que viajaba desde la comuna de Lota hacia Curanilahue. Se están investigando las causas, pero, aparentemente, el exceso de velocidad o una velocidad que no se requiere en un camino peligroso, en una curva que está definida como altamente riesgosa, cobró la vida de tres personas y dejó a otras con amputaciones severas en el cuerpo. ¡Qué decir del daño psicológico y de todo lo que eso significa! Es irrecuperable. Entonces, a mí me parece que, más allá de que se pongan exigencias para la obtención de la licencia de conducir, como bien señaló el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, se ponen exigencias respecto de las que no tenemos certezas -vamos a partir del principio de la buena fe de que así va a serde que se van a cumplir fidedignamente y de que van a estar las condiciones y las capacidades para ello. A mí me parece que aquí debe haber una fiscalización permanente. Además, en el caso de quienes conducen vehículos de la locomoción colectiva hay que ser mucho más exigentes, porque ellos están a cargo de las vidas de otras personas. Se debería hacer -tengo presentada una iniciativa en ese sentidoun control de drogas, un test de pelo que se haga cada seis meses a los conductores que trasladan a otras personas, sean conductores de vehículos de transporte de escolares o de buses interurbanos, como en el caso del bus de Temuco que no pudo llegar a destino -creo que era de la empresa Eme Bus-. Precisamente, después del accidente se supo que el conductor venía bajo la influencia de las drogas. Eso no se puede seguir permitiendo. Por otra parte, el cinturón de seguridad se utiliza en algunos tipos de vehículos de la locomoción colectiva, y en otros no. Ahora, se exige su uso en los vehículos particulares. Si nosotros nos trasladamos por una cuadra o lo que sea, cuando nos subimos al vehículo, tenemos que ponernos el cinturón de seguridad. En ese tipo de buses, donde incluso se permite llevar un porcentaje de personas de pie, no se exige el cinturón de seguridad. En el accidente que mencioné, que fue al llegar al sector de Chivilingo, del bus que iba desde Lota hacia Curanilahue , si esas personas hubiesen ido con cinturón de seguridad, no habrían salido eyectadas y el accidente no les habría costado la vida. Ministro, por favor, esa es una modificación que hay que… La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Ha concluido su tiempo, señora diputada. Tiene la palabra la diputada Carolina Tello . La señorita TELLO (doña Claudia) .- Señorita Presidenta, la conducción de un vehículo implica una responsabilidad tremenda no solo para el conductor o conductora, sino también para los peatones y otros. Los exámenes médicos necesarios nos permitirán identificar condiciones que puedan afectar la capacidad para conducir, como problemas de visión, trastornos neurológicos o enfermedades que puedan generar incapacidades transitorias o permanentes. Adicionalmente, este proyecto de ley no solo busca prevenir accidentes, sino también fomentar una cultura de responsabilidad y cuidado hacia nosotros mismos y los demás. En un país donde la movilidad es esencial para nuestro desarrollo, asegurar que nuestros conductores y conductoras estén en condiciones óptimas es un paso hacia un Chile más seguro. Quiero agradecer la invitación para ser patrocinante y coautora de este proyecto. También agradezco al ministro y al subsecretario de Transportes por haber patrocinado este proyecto de ley, que si bien aborda algunos temas, evidentemente, podríamos seguir profundizando en otros más, en la lógica de seguir contribuyendo a la seguridad en el transporte público, así como lo hemos hecho desde nuestra Región de Coquimbo con los buses eléctricos y con la incorporación de conductoras. Me parece que eso es muy importante. Creo que vale la pena mencionar algunas de las modificaciones que incorpora esta moción, tanto a la Ley de Tránsito como también a la ley N° 18.490, que establece el seguro obligatorio de accidentes personales, y al Código del Trabajo. Por ejemplo, los postulantes a licencia de conducir deberán acreditar mediante declaración jurada que no han sido diagnosticados ni que conocen padecer alguna de las enfermedades inhabilitantes o restrictivas que establecerá el reglamento que señala este proyecto de ley. Al que hubiera declarado falsamente no padecer enfermedades, también se le cancelará la licencia de conducir. Las evaluaciones de idoneidad física y psíquica de los postulantes o titulares de licencias de conducir deberán realizarse de acuerdo con lo establecido en el respectivo reglamento. Así también hay una modificación importante al Código del Trabajo en la lógica de extender, por un mes o hasta que termine el contrato, el fuero laboral producto de la muerte de un hijo o hija a trabajadores contratados a plazo fijo o por obra o servicio. Actualmente, este fuero solo dura mientras el contrato está vigente, y si es menor a un mes, simplemente no opera. Me parece que son avances significativos. Ojalá este proyecto se pueda aprobar hoy por una mayoría importante en la Cámara de Diputados. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el diputado Felipe Camaño . El señor CAMAÑO.- Señorita Presidenta, en primer lugar, quiero saludar afectuosamente a los familiares de Jacinta que hoy nos acompañan en las tribunas. Obviamente, hago este reconocimiento porque han dado una lucha de muchos años para evitar que aquello que le ocurrió un día a Jacinta les ocurra a otras personas en las calles de nuestro país. Precisamente, este proyecto busca elevar los requisitos para obtener la licencia de conducir y, al mismo tiempo, incorporar un poco de sentido común y de humanidad a todo el proceso por el que deben pasar las personas cuando pierden a un familiar en un accidente de tránsito. Las personas que tienen una enfermedad y que no pueden conducir no podrán obtener licencia. Modificaremos la forma en que se cobran los gastos médicos a las familias luego de perder a uno de sus integrantes y la forma en que operan los seguros de accidentes. También con esta norma incorporamos un fuero laboral de un mes para que las personas que pierden a un familiar tampoco arriesguen sus fuentes laborales, como, lamentablemente, muchas veces sucede. Nos imaginamos poco lo que es perder a un familiar, pero creo que es importante impulsar proyectos de ley como este para humanizar el proceso de perder a un ser querido, porque a nuestra sociedad precisamente le falta mucha empatía. En este Congreso debemos impulsar que valores como este se contagien y sean la base de nuestras relaciones sociales. Anuncio mi voto a favor del proyecto. Vuelvo a entregar todo mi reconocimiento a la familia de Jacinta, la cual no ha descansado para que la memoria y el recuerdo de su nieta ayuden a salvar vidas en nuestro país. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero . El señor ROMERO (don Leonidas).- Señorita Presidenta, me inscribí para intervenir en la discusión de este proyecto, porque, sin duda, este es un tema sensible. Toda vida humana no tiene precio. Nuestro país está envejeciendo. Una prueba concreta es quien les está hablando hoy, un adulto mayor, pero en nuestro país los jóvenes son quienes mayoritariamente causan los accidentes. Entonces, ¿vamos a hacer una diferencia y a discriminar a los adultos mayores por la desgraciada circunstancia en que un adulto mayor atropelló y dio muerte a una pequeña víctima, cuyos padres y familiares están hoy aquí en el Congreso? Señorita Presidenta, por su intermedio quiero saludar al señor ministro y al señor subsecretario, y plantearles una situación. ¿Cuántos migrantes manejan hoy sin licencia de conducir, sin documentos en los vehículos? Ellos hacen lo que quieren. Voy a contarles una historia. El fin de semana recién pasado conversé con unos carabineros de la región -no voy a decir la comuna-, quienes me comentaron que los jefes o los oficiales los enviaron a la ruta a hacer controles vehiculares. Ellos controlaron un vehículo y se toparon con un migrante que se acordó de toda la familia de esos carabineros. El migrante puso sobre el asiento un arma de fuego, los amenazó y les dijo que no iba a mostrarles la licencia y los documentos, porque él hacía lo que quería en este país. Les pregunté: “¿Por qué no actuaron?”. Uno de ellos me dijo: “ Don Leonidas , cómo voy a actuar si a mí me falta un año para jubilar. Si actúo, si saco mi arma de fuego, capaz que dé muerte al migrante. Si eso ocurre, yo voy preso, mi familia queda en la indefensión, quedo sin la jubilación, quedo sin nada”. Eso se debe a que hoy en día ni la jefatura ni las autoridades respaldan a ese carabinero. Los migrantes saben lo que está pasando en el país y hacen lo que quieren. Entonces, hoy vamos a castigar a los adultos mayores que conducen, porque tienen la posibilidad cierta de generar un accidente que perjudique la vida humana, pero los jóvenes pueden hacer lo que quieran, y los migrantes se adueñaron del país. Lamento esa situación. Voy a votar a favor este proyecto, llamado Jacinta , pero creo que no es el mecanismo, no es el camino. Fiscalicemos más, démosles atribuciones a nuestros carabineros, y nos vamos a encontrar con la sorpresa de que en nuestro país hay cientos y miles de migrantes que conducen vehículos motorizados, motonetas, autos y camionetas sin ningún elemento de identificación… La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Ha concluido su tiempo, diputado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Lorena Pizarro . La señora PIZARRO (doña Lorena).- Señorita Presidenta, artículo 96. Quiero solicitar que se revisen los dichos del diputado Romero . Creo que una cosa es que avancemos en controlar lo que significan la responsabilidad y la protección de la población en relación con una desgracia tan grande como la que sufrió Jacinta , pero otra cosa es aceptar un discurso xenófobo como el que acabamos de escuchar, que me parece de extrema gravedad. Le pido por favor que ese discurso sea revisado y, si lo amerita, sea sacado del sustento a este proyecto de ley. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Perfecto. Vamos a revisar el discurso. Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Leonidas Romero . El señor ROMERO (don Leonidas).- Señorita Presidenta, brevemente, Leonidas Andrés Romero Sáez fue el que dijo lo que a la parlamentaria le pareció mal,… La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- No, no, vamos a revisar cómo se hace… El señor ROMERO (don Leonidas).- …porque hay más parlamentarios con ese apellido. Somos tres los diputados con apellido Romero , y el que lo dijo fue quien habla. He dicho. La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos: La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).- Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.290 y otros cuerpos legales que indica, para hacer efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y regular otras materias relacionadas. Cabe hacer presente que este proyecto trata materias de ley simple o común. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 133 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 3 abstenciones. La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa: Acevedo Sáez , María Candelaria , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Medina Vásquez , Karen , Romero Leiva , Agustín , Aedo Jeldres , Eric , De Rementería Venegas , Tomás , Mellado Pino , Cosme , Romero Sáez , Leonidas , Ahumada Palma , Yovana , Del Real Mihovilovic , Catalina , Mellado Suazo , Miguel , Romero Talguia , Natalia , Alessandri Vergara , Jorge , Delgado Riquelme , Viviana , Melo Contreras , Daniel , Rosas Barrientos , Patricio , Alinco Bustos , René , Donoso Castro , Felipe , Meza Pereira , José Carlos , Sáez Quiroz , Jaime , Araya Guerrero , Jaime , Durán Salinas , Eduardo , Mix Jiménez , Claudia , Saffirio Espinoza , Jorge , Araya Lerdo de Tejada, Cristián , Flores Oporto , Camila , Molina Milman , Helia , Sagardia Cabezas, Clara , Arroyo Muñoz , Roberto , Fries Monleón , Lorena , Morales Alvarado , Javiera , Sánchez Ossa , Luis , Astudillo Peiretti , Danisa , Fuenzalida Cobo, Juan , Morales Maldonado , Carla , Santana Castillo, Juan , Barchiesi Chávez , Chiara , Gazmuri Vieira, Ana María , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , Giordano Salazar , Andrés , Moreno Bascur , Benjamín , Sauerbaum Muñoz , Frank , Becker Alvear , Miguel Ángel , González Gatica , Félix , Musante Müller , Camila , Schalper Sepúlveda , Diego , Bello Campos , María Francisca , González Villarroel , Mauro , Naranjo Ortiz , Jaime , Schneider Videla , Emilia , Beltrán Silva , Juan Carlos , Guzmán Zepeda , Jorge , Naveillan Arriagada , Gloria, Schubert Rubio , Stephan , Benavente Vergara , Gustavo , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Soto , Alexis , Berger Fett , Bernardo , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ñanco Vásquez , Ericka , Serrano Salazar , Daniela , Bernales Maldonado , Alejandro , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Soto Ferrada , Leonardo , Bianchi Chelech , Carlos , Irarrázaval Rossel, Juan , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Soto Mardones, Raúl , Bobadilla Muñoz , Sergio , Jiles Moreno , Pamela , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bórquez Montecinos , Fernando , Jouannet Valderrama , Andrés , Palma Pérez , Hernán , Tapia Ramos , Cristián , Bravo Castro , Ana María , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Cartes , Marlene , Teao Drago , Hotuiti , Brito Hasbún , Jorge , Kaiser Barents-Von , Hohenhagen , Johannes , Pérez Olea , Joanna , Tello Rojas , Carolina , Bugueño Sotelo , Félix , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Salinas , Catalina , Trisotti Martínez , Renzo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pino Fuentes, Víctor Alejandro , Ulloa Aguilera , Héctor , Camaño Cárdenas , Felipe , Lavín León , Joaquín , Pizarro Sierra , Lorena , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cariola Oliva , Karol , Leal Bizama , Henry , Placencia Cabello , Alejandra , Undurraga Vicuña , Alberto , Carter Fernández , Álvaro , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Celis Montt , Andrés , Lilayu Vivanco , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Veloso Ávila, Consuelo , Cicardini Milla , Daniella , Malla Valenzuela , Luis , Raphael Mora , Marcia , Venegas Salazar , Nelson , Cid Versalovic , Sofía , Manouchehri Lobos , Daniel , Rathgeb Schifferli , Jorge , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cifuentes Lillo , Ricardo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Rey Martínez, Hugo , Weisse Novoa , Flor , Coloma Álamos, Juan Antonio , Marzán Pinto , Carolina , Riquelme Aliaga , Marcela , Winter Etcheberry , Gonzalo , Concha Smith , Sara , Matheson Villán , Christian , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya , Gael , Cornejo Lagos, Eduardo -Votó por la negativa: Castro Bascuñán, José Miguel -Se abstuvieron: De la Carrera Correa, Gonzalo , Durán Espinoza , Jorge Longton Herrera, Andrés La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).- Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto se entiende aprobado también en particular, con la misma votación, con la salvedad del literal a) del artículo 2. Corresponde votar en particular el literal a) del artículo 2, cuya votación separada fue solicitada por los diputados Felipe Camaño y Juan Irarrázaval . En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 70 votos; por la negativa, 58 votos. Hubo 10 abstenciones. La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa: Acevedo Sáez , María Candelaria , Gazmuri Vieira, Ana María , Morales Alvarado , Javiera , Saffirio Espinoza , Jorge , Alinco Bustos , René , Giordano Salazar , Andrés , Musante Müller , Camila , Sagardia Cabezas, Clara , Araya Guerrero , Jaime , González Gatica , Félix , Naranjo Ortiz , Jaime , Santana Castillo, Juan , Astudillo Peiretti , Danisa , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ñanco Vásquez , Ericka , Schneider Videla , Emilia , Bello Campos , María Francisca , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Sepúlveda Soto , Alexis , Bianchi Chelech , Carlos , Jiles Moreno , Pamela , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Serrano Salazar , Daniela , Bórquez Montecinos , Fernando , Jouannet Valderrama , Andrés , Palma Pérez , Hernán , Soto Ferrada , Leonardo , Bravo Castro , Ana María , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pérez Salinas , Catalina , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Leiva Carvajal , Raúl, Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Tapia Ramos , Cristián , Bugueño Sotelo , Félix , Malla Valenzuela , Luis , Pizarro Sierra , Lorena , Tello Rojas , Carolina , Cariola Oliva , Karol , Manouchehri Lobos , Daniel , Placencia Cabello , Alejandra , Ulloa Aguilera , Héctor , Cicardini Milla , Daniella , Marzán Pinto , Carolina , Ramírez Pascal , Matías , Undurraga Vicuña , Alberto , Cifuentes Lillo , Ricardo , Medina Vásquez , Karen , Riquelme Aliaga , Marcela , Veloso Ávila , Consuelo , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Mellado Pino , Cosme , Rojas Valderrama , Camila , Venegas Salazar , Nelson , De Rementería Venegas , Tomás , Melo Contreras , Daniel , Rosas Barrientos , Patricio , Winter Etcheberry , Gonzalo , Delgado Riquelme , Viviana , Mix Jiménez , Claudia , Sáez Quiroz , Jaime , Yeomans Araya , Gael , Fries Monleón , Lorena , Molina Milman, Helia -Votaron por la negativa: Alessandri Vergara , Jorge , De la Carrera Correa , Gonzalo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Romero Leiva , Agustín , Araya Lerdo de Tejada, Cristián , Del Real Mihovilovic , Catalina , Matheson Villán , Christian , Romero Sáez , Leonidas , Barchiesi Chávez , Chiara , Donoso Castro , Felipe , Mellado Suazo , Miguel , Romero Talguia , Natalia , Becker Alvear , Miguel Ángel , Durán Espinoza , Jorge , Meza Pereira , José Carlos , Sánchez Ossa , Luis , Beltrán Silva, Juan Carlos , Durán Salinas , Eduardo , Morales Maldonado , Carla , Sauerbaum Muñoz , Frank , Benavente Vergara , Gustavo , Flores Oporto , Camila , Moreira Barros , Cristhian , Schalper Sepúlveda , Diego , Berger Fett , Bernardo , González Villarroel , Mauro , Moreno Bascur , Benjamín , Schubert Rubio , Stephan , Bobadilla Muñoz , Sergio , Guzmán Zepeda , Jorge , Naveillan Arriagada , Gloria, Sulantay Olivares, Marco Antonio , Camaño Cárdenas , Felipe , Irarrázaval Rossel, Juan , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Teao Drago , Hotuiti , Carter Fernández , Álvaro , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Cartes , Marlene , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Ramírez Diez , Guillermo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Labbé Martínez , Cristian , Raphael Mora , Marcia , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Leal Bizama , Henry , Rathgeb Schifferli , Jorge , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lilayu Vivanco , Daniel , Rey Martínez, Hugo , Weisse Novoa , Flor , Cornejo Lagos , Eduardo , Longton Herrera, Andrés -Se abstuvieron: Aedo Jeldres, Eric , Bernales Maldonado , Alejandro , Fuenzalida Cobo, Juan , Muñoz González , Francesca , Ahumada Palma , Yovana , Calisto Águila , Miguel Ángel , Lavín León , Joaquín , Pérez Olea , Joanna , Arroyo Muñoz , Roberto , Concha Smith, Sara La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).- Despachado el proyecto al Senado. "
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group