logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds47-ds50
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds47
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5230
    • rdf:value = " La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).- En discusión el proyecto. Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Luis Cuello . El señor CUELLO.- Señorita Presidenta, a fines de octubre de 2024 tuvimos un proceso electoral de dos días, en el que elegimos gobernadores, concejales, alcaldes y consejeros regionales. Participaron y aportaron a ese proceso más de 120.000 ciudadanos y ciudadanas, quienes ejercieron como vocales de mesa y realizaron un trabajo arduo y, además, sacrificado. Nosotros recorrimos los locales de votación de Viña del Mar, de Casablanca y de Valparaíso. Lo que ocurrió en esa jornada fue que se reveló una enorme falta de previsión por el Servicio Electoral. Por un lado, existían malas condiciones en los locales de votación. Había locales -esto lo vimos personalmente que no contaban con salas con energía eléctrica ni con elementos mínimos para los vocales, como agua. El problema principal fue que los vocales tuvieron jornadas que excedían las 15 horas, incluso más, en las que llegaron a contar votos hasta las cuatro o cinco de la madrugada del día lunes. Muchos, o la gran mayoría, después de dos o tres horas de finalizada su labor de vocal, tuvieron que partir a sus lugares de trabajo, porque no tenían permiso para no concurrir a ellos. Frente a esa realidad, que en el fondo significa un sacrificio excesivo para los vocales de mesa, nosotros presentamos este proyecto de ley con dos ideas: primero, establecer una norma permanente que fije, hacia el futuro, un descanso compensatorio después de cada elección; segundo -porque también era necesario y porque nos reunimos con los vocales de mesa que se organizaron-, establecer un descanso que de alguna forma implique un reconocimiento a quienes trabajaron como vocales de mesa los días 26 y 27 de octubre del año 2024. Finalmente, el debate en la comisión no dio lugar a que pudiéramos establecer esa norma permanente; se dejó hacia el futuro. Quiero decir que es importante que no lo posterguemos de forma indefinida. Creo que se requiere otorgar algún tipo de compensación desde el punto de vista del descanso para los vocales de mesa, quienes son trabajadores contratados bajo el Código del Trabajo y otros regímenes laborales. Hay que dar esa discusión; no hay que postergarla de forma indefinida. Por lo pronto, hubo cierto consenso en la comisión para reconocer el esfuerzo que hicieron los vocales de mesa en esa elección, sobre todo considerando que, además, se planteó la idea de entregarles un bono extraordinario, la cual finalmente fue desechada, no fue viable. Por lo tanto, con mayor razón, creo que es importante que hoy podamos aprobar este proyecto de ley. Hay argumentos planteados en la comisión, que creo que es bueno citarlos para hacer una reflexión, por parte de colegas que sostuvieron que esta iniciativa era una mala idea porque, en definitiva, cargaba al empleador. Cuando hablamos de un proceso electoral, hablamos de una elección democrática. Toda la sociedad, incluido el Estado, debe contribuir a ello, porque se trata de un bien público. El ejemplo más claro de la obligación de un empleador de aportar en la satisfacción de un bien público lo encontramos, entre otros muchos casos, en los bomberos. Hoy, los bomberos cuentan con un permiso laboral cuando son llamados a atender una emergencia o un incendio. En el fondo, están eximidos de cumplir con su jornada laboral mientras están en el incendio. ¿Qué ocurre en este caso? Que el empleador está aportando y haciendo una contribución importante a un bien público, que en este caso tiene que ver con la seguridad de las personas, con el respectivo permiso laboral, el que está contenido en el Código del Trabajo. En consecuencia, otorgar un permiso laboral compensatorio para todas aquellas personas que hicieron ese tremendo sacrificio y que, además, sufrieron condiciones bastante precarias -que sí creo que se mejoraron en algo en la segunda jornada; no obstante, hay que tomar nota de aquello para que tengamos una mayor anticipaciónes un esfuerzo que es justo que se realice. Este proyecto no afecta a la economía, como se planteó. Estamos hablando de un permiso que se puede ejercer de forma diferida; es decir, no en un mismo día. Se puede ejercer en un día distinto. Hay un plazo de sesenta días para acordar el permiso. Por lo tanto, creo que el permiso laboral es un justo reconocimiento y una justa compensación, que, sin duda, va a ser bien recibido por todos aquellos vocales de mesa que tuvieron que trabajar y que durmieron poco o nada después de aportar a un proceso democrático. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group