logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds47-ds54
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds47
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5229
    • rdf:value = " El señor AEDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Stephan Schubert . El señor SCHUBERT.- Señor Presidente, yo también soy crítico del proceso electoral de octubre del año pasado, por cuanto, salvo algunos funcionarios de La Moneda, dirigida por el Presidente Boric , en general los chilenos no pueden trabajar 18 horas seguidas, y eso fue lo que ocurrió en la elección pasada. Pero eso ocurrió porque se legisló tarde, se ajustó la carga en el camino y se hicieron modificaciones a última hora. Advertimos que cosas como estas iban a ocurrir. De alguna forma, este proyecto de ley también llega tarde, porque intenta subsanar retroactivamente la situación que experimentaron aquellos que ya tuvieron el problema de llegar con mucho sueño o que tuvieron dificultades para encontrar locomoción colectiva, una vez concluida su labor como vocales, y, posteriormente, para llegar a sus trabajos, a pocas horas de haber llegado a sus casas de vuelta de ese proceso, que fue desordenado, pero que pudo haberse hecho de mejor forma. Nosotros señalamos cuáles eran las herramientas para que eso sucediera de mejor forma, pero no fuimos oídos. Entonces, cuando hacemos las cosas mal y el resultado es malo no se soluciona con una ley, sino modificando y adelantándonos a los hechos para evitar que esto vuelva a ocurrir. Hay que hacer todo lo posible para que aquello no vuelva a suceder, no brindando un día de descanso, sino impidiendo que alguien tenga que trabajar tantas horas en un proceso como este. ¿Cuáles son los mecanismos? Como lo dijimos, son muy simples: disminuir la cantidad de votantes por mesa, ampliar el número de mesas y, eventualmente, extender un poco el horario de atención de los locales de votación. Con eso se habría logrado reducir estas largas esperas y las dificultades que surgieron. También, se requiere tener registros acotados a la realidad, porque las mesas no podían cerrar si estaban dentro del horario de funcionamiento, a pesar de que tal vez ya todos habían votado, porque los registros señalaban que había personas que podrían eventualmente concurrir a sufragar, en circunstancias de que algunos ya habían fallecido, figuraban inscritos en otras mesas o se habían cambiado de lugar de votación. Por lo tanto, esa también es una labor que hay que adelantar antes de los procesos. El problema con esta norma es que da un día a los que ya tuvieron el problema. Respecto de futuras elecciones, lo plantea sin límite de horario. Es decir, los trabajadores que se han desempeñado efectivamente como vocales de mesas receptoras de sufragios tendrán derecho a un permiso de un día. No indica que hayan trabajado una determinada cantidad de horas. En suma, igual se le otorga el día a aquellos que hayan trabajado, en este proceso, dieciocho, doce o incluso menos horas. Aquí se ha buscado mecanismos para, por ejemplo, brindarles colación y pagar un monto que, si bien es cierto es bajo y no es lo óptimo, busca de alguna forma subsanar el hecho de estar trabajando. Sin embargo, recordemos que estos procesos electorales son deberes ciudadanos. Cualquiera puede salir nombrado y tener entonces la obligación de ser vocal de mesa, y, por tanto, estar en este proceso. De eso se trata. Los que proponen un día a cambio, sin poner límite de horario, son los mismos creadores de un día libre por estar de cumpleaños o de un día libre cuando determinadas cosas ocurran. ¡Esa no es la forma de resolver los problemas! ¿Cómo se resuelve este problema? Pensando y trabajando por adelantado. ¿De qué manera? Poniendo menos personas por mesa, aumentando el número de mesas y prolongando media o una hora su horario de atención. Esa es la forma en la que un país civilizado resuelve la crisis, no otorgándoles un parche a aquellos que son heridos el día anterior. Hay que evitar que las personas sean heridas por trabajar en extremo, como, lamentablemente, ocurrió en algunas mesas en el proceso anterior. Por esta razón, esta norma, que tal vez es positiva en teoría, y que puede ser popular también, no resuelve el problema. Es más, hace que el empleador tenga que solucionar un problema generado por una desprolijidad del Ejecutivo. El Ejecutivo pudo haber ordenado esto y haber tomado todas las previsiones para que esto no ocurriera, pero no lo hizo a pesar de que se le advirtió. La norma que se propone establecer no tiene sentido si no dispone un límite de horario, algo que aquí no se hace. Señalar, per se, que quien va al proceso electoral tiene un día libre nos parece que no es la forma. Este es un deber ciudadano que debemos asumir y facilitar. Debemos facilitar los procesos para nuestros compatriotas, pero eso se hace con buen trabajo y, como dijimos, con un horario más extendido, en pocas horas, y con más número de mesas. Eso es lo que debió haber ocurrido el año pasado y esperamos que ocurra en lo sucesivo. El voto obligatorio existía antes y no existía una norma como la que proponen hoy algunos parlamentarios. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group