logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds47-ds60
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/706836/seccion/akn706836-po1-ds47
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5273
    • rdf:value = " El señor AEDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Andrés Giordano . El señor GIORDANO.- Señor Presidente, voy a partir mi intervención citando a la candidata presidencial Evelyn Matthei , cuando se refirió a las pasadas elecciones municipales antes de que se llevaran a cabo, en marzo de 2024: “La posibilidad de fraude es enorme. Me carga el tema de las elecciones en dos días. De verdad muy malo. ¿Por qué no ponen más establecimientos? Pero dos días de elecciones, la verdad es que el fraude es casi imposible de controlar.”. ¿Por qué después de las elecciones no se volvió a sostener una tesis tan antojadiza y gravosa como la de fraude electoral? Sencillo, colegas, porque no lo hubo, porque nuestro sistema electoral funcionó de manera transparente y eficiente, porque además su estructura detrás funcionó de manera impecable y, sobre todo, porque ciudadanos comprometidos pusieron todo su esfuerzo para hacerlo posible. Hoy nos encontramos aquí con un propósito bastante claro: fortalecer nuestra democracia y proteger a quienes la hacen posible en su expresión más básica y más concreta. A través del proyecto de ley que hemos presentado junto con diversos diputados y diputadas, buscamos hacernos cargo de una deuda pendiente con miles de chilenas y chilenos que, con su esfuerzo y su sacrificio, permitieron que la última elección, lejos de ser un fraude electoral, fuese una de las más participativas de nuestra historia reciente. En octubre, con el regreso del voto obligatorio, millones de ciudadanos se movilizaron para ejercer su derecho y obligación a sufragar. Fue una jornada histórica, pero también muy desafiante, particularmente para estos actores esenciales, las y los vocales de mesa, personas que, con dedicación y compromiso, aseguraron que el engranaje electoral funcionara a la perfección. Ellas y ellos no solo permitieron que el Servel entregara los resultados con eficiencia y transparencia, que es algo que, como se ha señalado, nos enorgullece como país, sino que también enfrentaron largas jornadas, que en muchos casos se extendieron hasta altas horas de la madrugada. Hubo mesas que terminaron los escrutinios a las 5 de la mañana. Aun así, la gran mayoría de las personas que participaron en aquello tuvieron que presentarse a sus respectivos lugares de trabajo, levantarse temprano para cumplir con sus obligaciones laborales, sin haber tenido un descanso justo y necesario. Sin embargo, los resultados estuvieron ese día. A pocas horas de cerrado el proceso conocimos los números, las cifras y los candidatos ganadores, a pesar de que irresponsablemente algunos sectores que hoy se oponen a este proyecto anunciaron con total ligereza que iba a haber fraude electoral. Colegas, espero que se recapacite. Así como se hizo respecto de esa gravosa acusación, espero que ocurra lo mismo respecto de este proyecto con quienes hoy han anunciado un voto de rechazo o de abstención, porque nuestro país ha avanzado en el reconocimiento de la labor de los vocales de mesa mediante una compensación económica, pero es una compensación insuficiente, dadas las condiciones excepcionales de la puesta en marcha de un sistema que se discutió precisamente en este mismo hemiciclo. Por eso, presentamos esta moción que garantiza un día de permiso laboral para todos los vocales de mesa que participaron en las elecciones municipales y regionales del 26 y 27 de octubre de 2024. Es un permiso que se puede utilizar dentro de los sesenta días posteriores a la entrada en vigencia de la ley. No es un privilegio, sino que es una medida de justicia hacia quienes sostuvieron nuestra democracia en una elección que, como dije, es histórica y también compleja. Efectivamente, el beneficio es transitorio. Por eso, quiero hacer un llamado al Ejecutivo para que este derecho sea permanente y que no nos detengamos allí, sino que también revisemos y elevemos la compensación económica de los vocales de mesa como el mismo Servel propuso durante la tramitación de diversas iniciativas, incluida esta, porque una democracia fuerte no se construye con meros discursos, sino que se construye con acciones y poniendo el voto donde se ponen las palabras. Colegas, para cerrar mi intervención, a propósito de los comentarios respecto de que esto se financiaría con plata ajena, todos tenemos una responsabilidad y un rol que jugar en la promoción de la participación política ciudadana, en la educación cívica y también en la defensa de la democracia. Los empleadores no están exentos de esta responsabilidad, porque precisamente el sistema democrático les permite ejercer sus actividades económicas con total naturalidad. Espero que este proyecto se apruebe. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group