
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707174/seccion/akn707174-po1-ds10-ds18
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707174
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707174/seccion/akn707174-po1-ds10
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4560
- rdf:value = " El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Boris Barrera .
El señor BARRERA.-
Señor Presidente, nuestra economía presenta múltiples desafíos que le permiten dar un salto cualitativo y avanzar hacia una economía más sofisticada para mejorar la vida de todas y todos los chilenos.
Entre los desafíos encontramos la necesidad de una mayor productividad, fortalecer la industria, mayor inversión en ciencia y tecnología, y diversificar nuestra matriz productiva.
Pero también enfrentamos desafíos de índole regulatoria. El crecimiento económico de Chile exige un marco regulatorio que sea claro, eficiente y acorde con los desafíos contemporáneos, obviamente sin dañar el medio ambiente ni perjudicar los derechos de las personas.
En ese sentido, la modernización y simplificación de las normas vigentes constituyen tareas esenciales y continuas.
Este proyecto de ley tiene como objetivo principal eliminar obstáculos que afectan a los diversos sectores de la economía nacional en un contexto donde su reactivación resulta prioritaria.
En ese contexto, el proyecto de ley hace referencia a diferentes sectores y áreas de la economía. Uno de sus puntos más rescatables es la modificación que beneficia a las pymes, disminuyendo transitoriamente la tasa de impuesto a la renta para las empresas de régimen propyme desde el 25 al 12,5 por ciento para las rentas que se devenguen durante los ejercicios del 2025, 2026 y 2027, para luego volver el 2028 al 15 por ciento, y así, sucesivamente, hasta alcanzar el 25 por ciento.
Cabe recordar que en la reforma tributaria se proponía un retorno progresivo al régimen del 25 por ciento para estas empresas, pero el rechazo de dicha reforma implicó una transición abrupta y más onerosa, que perjudicó a las pymes.
En el mismo sentido, la extensión de las patentes provisorias en materia municipal representa una buena noticia. Se aumenta la vigencia de patentes provisorias municipales de uno a dos años, ampliable por hasta un año adicional, lo que permitirá que muchos empleos locales puedan hacer sus ajustes y modificaciones necesarias en sus establecimientos.
Otros puntos a destacar son el ajuste que se hace para mejorar la implementación de la ley de internet como servicio público -un servicio tan esencial como este debe ser implementado de mejor manera-, y las modificaciones a la ley de 40 horas, un avance que despeja incertidumbres en su aplicación para la jornada del transporte público.
Por último, quiero manifestar mi preocupación por la autorización transitoria para los planes de trabajo que incluyen el descepado de árboles, arbustos y suculentas de formación xerofítica, ya que, como dije en la discusión en la comisión, son medidas complejas que afectan a los bosques nativos y a los recursos naturales, por lo que es necesario discutirlas con mayor profundidad y con la participación de expertos o expertas que puedan alertar sobre los efectos de estas medidas.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion