
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
- dc:title = "MODERNIZACIÓN DE OFERTA EN EDUCACIÓN PARVULARIA"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticularConModificaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25-ds36
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25-ds46
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25-ds37
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25-ds39
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25-ds47
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25-ds43
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25-ds38
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- rdf:value = " MODERNIZACIÓN DE OFERTA EN EDUCACIÓN PARVULARIA
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Vamos al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que moderniza la oferta en la educación parvularia; con informe de la Comisión de Educación e informe de la Comisión de Hacienda (boletín N° 16.811-04).
La iniciativa fue discutida en general y en particular por la Comisión y tiene urgencia calificada de "suma".
El proyecto contiene normas de ley orgánica constitucional y de quorum calificado.
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 16.811-04) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
El señor Secretario nos hará la relación del proyecto.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley en referencia, cuyo objetivo es modernizar la normativa concerniente a la oferta de establecimientos de educación parvularia que reciben aportes regulares del Estado, estableciendo condiciones habilitantes que permitan avanzar en el desarrollo de dicho nivel educativo.
La Comisión de Educación hace presente que, en sesión del 4 de diciembre de 2024, la Sala autorizó a dicha instancia para discutir la iniciativa en general y en particular con ocasión del trámite reglamentario de primer informe, procedimiento que propone que se siga igualmente durante la discusión de la iniciativa en sala.
La referida comisión deja constancia, además, de que aprobó el proyecto de ley en general por la mayoría de sus integrantes presentes, honorables senadores señores Espinoza, García y Quintana, en tanto que se abstuvo el honorable senador señor Sanhueza. En particular, sancionó la iniciativa con las modificaciones y las votaciones que registra en su informe.
La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia, esto es, el artículo 3° quáter, propuesto en el artículo 2; el artículo 4; el párrafo primero del literal e), propuesto en el artículo 5; y el artículo tercero transitorio de la iniciativa legal, en los términos en que dichas normas fueron aprobadas por la Comisión de Educación, como reglamentariamente corresponde. También se pronunció respecto de las indicaciones presentadas en dicha instancia.
Asimismo, deja constancia de que introdujo enmiendas en el numeral 7) del artículo 3° ter, propuesto en el artículo 2; en el párrafo final del literal e) y en el literal f), ambos literales propuestos en el artículo 5; en el artículo segundo transitorio del texto despachado por la Comisión de Educación, y suprimió el artículo tercero transitorio.
Dichas enmiendas, así como las normas de su competencia, fueron aprobadas con las votaciones tanto unánimes como de mayoría que se registran en su informe.
Por otra parte, consignan los informes financieros considerados en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
Finalmente, ambas comisiones informantes hacen presente que el artículo 1; el artículo 3° ter, propuesto por el artículo 2; el artículo 46 bis, propuesto por el numeral 3) del artículo 3, y el párrafo segundo de la letra g), propuesta por el artículo 5 permanentes del proyecto de ley, tienen el carácter de normas de rango orgánico constitucional, por lo que requieren de 26 votos favorables para su aprobación.
Por su parte, el párrafo primero de la letra g), propuesta por el artículo 5 permanente, tiene carácter de norma de quorum calificado, por lo que requiere para su aprobación 26 votos favorables.
El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 32 y siguientes del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición.
Cabe hacer presente que se ha solicitado votación separada, por parte de los senadores señora Ebensperger y señor Sanhueza, del numeral 1) del artículo 3° ter del artículo 2 del proyecto de ley.
Es todo, señor Presidente.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Muchas gracias, señor Secretario General .
Para escuchar el informe de la Comisión de Educación, ofrecemos la palabra a su presidente, senador Jaime Quintana.
El señor QUINTANA.-
Muchas gracias, señor Presidente.
Paso a entregar, en mi calidad de presidente de la Comisión de Educación , el informe al proyecto de la referencia, iniciado, como se sabe, en un mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , don Gabriel Boric , el que fue discutido por esta instancia en general y en particular en el trámite de primer informe, procedimiento que esta comisión propone utilizar para su discusión en esta oportunidad.
Asimismo, es del caso señalar que la Comisión aprobó la proposición de ley en general, por tres votos a favor, de los señores senadores Espinoza , García y quien informa, y la abstención del senador Sanhueza .
Sobre el particular, es necesario puntualizar que para el senador Sanhueza extender en diez años el plazo para observar los requisitos del reconocimiento oficial no da cuenta de la prioridad que debería tener el mejoramiento de la educación parvularia, por lo cual presentó una indicación para reducir dicho plazo, la que fue declarada en su oportunidad inadmisible.
En cuanto a la discusión en particular, las enmiendas se aprobaron con distintos resultados, siendo la mayor parte de ellas acordadas por unanimidad y cuatro aprobadas por mayoría de votos.
Dado que el articulado propuesto incide en materias financieras y presupuestarias del Estado, de acuerdo a los informes financieros que lo acompañan y según se desprende, además, de la tramitación dispuesta por la Sala, la iniciativa fue también considerada por la Comisión de Hacienda en los asuntos de su competencia.
Cabe consignar que para la discusión de este proyecto, además de sus integrantes, concurrió la senadora Yasna Provoste.
Por otra parte, la Comisión contó con la permanente colaboración de los representantes del Ministerio de Educación, encabezados por el ministro , señor Nicolás Cataldo ; la subsecretaria de Educación Parvularia , señora Claudia Lagos ; la jefa de gabinete de la señora subsecretaria, Katherine Becker , y los asesores Natalia Sánchez , Leonardo Jofré y Yerko Sagredo .
Asimismo, se recibió en audiencia al director ejecutivo del Centro de Estudios Acción Educar , don Daniel Rodríguez ; de la Asociación de Administrativos, Auxiliares, Técnicos y Profesionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Aprojunji), a la presidenta, señora Katherine Valle ; de la Federación de Asociaciones de Funcionarios Zona Norte (Fanor VTF), a la presidenta, señora Marcela Zuleta ; de Espacio Vinculante por una Nueva Educación Pública (EVEP) Inicial, a la representante, señora Blanca Hermosilla ; de la Municipalidad de Osorno se escuchó al asesor señor Cristián Moreira ; de la Federación Nacional Educacional (Fenatreduc VTF), al presidente , don Luis Miranda , y de la Federación VTF de la región de O'Higgins, a la presidenta, señora Pilar Ibaceta .
La Comisión destinó cuatro sesiones al cumplimiento de su cometido, celebradas entre los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025.
El objetivo de este proyecto, como se señaló precedentemente en la relación efectuada por el Secretario General , es modernizar la normativa concerniente a la oferta de establecimientos de educación parvularia que reciben aportes regulares del Estado, disponiendo condiciones habilitantes que permitan avanzar en el desarrollo de dicho nivel educativo.
Con relación a los ejes centrales del debate, el estudio de la iniciativa se centró en la pertinencia de introducir innovaciones legislativas que generen condiciones habilitantes para la modernización de la oferta en la educación parvularia en los siguientes aspectos:
a) La importancia de postergar el plazo que supedita la asignación de aportes del Estado a la obtención del reconocimiento oficial por parte de los establecimientos que imparten dicho nivel educativo. A ese respecto, se tomó en cuenta que la ampliación del término estará acompañada de un plan para impulsar el cumplimiento de las exigencias del reconocimiento oficial y monitorear su avance. El proyecto amplía el plazo hasta el 31 de diciembre del año 2034.
Sobre este punto, es necesario recordar que al momento de desarrollarse la discusión en general, el plazo previsto por el artículo decimoquinto transitorio de la ley 20.529, que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su fiscalización, para que los establecimientos de educación parvularia cumplieran con las exigencias del reconocimiento oficial y así pudieran continuar recibiendo aportes regulares del Estado, vencía el 31 de diciembre de 2024. Esto motivó que la Sala autorizara a la Comisión a debatir la iniciativa en general y en particular con ocasión del trámite reglamentario de primer informe.
Más adelante, con fecha 3 de enero de 2025, el artículo 73 de la ley 21.724, que otorga reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales, postergó aquel término hasta el 31 de diciembre de 2025, de tal manera que el análisis y votación de los artículos del proyecto y de las indicaciones formuladas a su respecto tuvieron lugar en este marco.
b) La necesidad de implementar registros para reunir y sistematizar información que es indispensable para una adecuada programación de la oferta pública, así como mecanismos que permitan evitar las distorsiones que derivan de la duplicidad de matrículas de un mismo niño o niña.
c) La relevancia de otorgar mayores facultades a la Superintendencia de Educación para fiscalizar establecimientos que prestan atención a menores sin contar con estándares mínimos de calidad y seguridad, como ocurre con las guarderías.
d) Las particularidades de los programas alternativos y la necesidad de autorizar expresamente que sean desarrollados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
e) La relevancia de incorporar un calendario parvulario que estandarice las fechas a las que deben ajustarse las actividades de los establecimientos de educación inicial.
Finalmente, cabe consignar que los integrantes de la Comisión hicieron un llamado al Ejecutivo a buscar soluciones para las dificultades que afectan al sector parvulario hace ya bastante tiempo y que impiden disponer de condiciones apropiadas para garantizar calidad y seguridad en el aprendizaje, como una deficiente infraestructura; las diferentes condiciones laborales, precarias en algunos casos, ofrecidas por las distintas instituciones del ámbito público, y la insuficiente atención de las necesidades educativas especiales.
Es cuanto puedo informar, señor Presidente.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Muchas gracias, senador Jaime Quintana, presidente de la Comisión de Educación .
Ofrezco la palabra al presidente de la Comisión de Hacienda, senador Felipe Kast, para que nos entregue el informe correspondiente.
El señor KAST.-
Gracias, Presidente.
La Comisión de Hacienda tiene el honor de informar, en su segundo trámite constitucional, la iniciativa de ley que moderniza la oferta en la educación parvularia, ingresado mediante mensaje presidencial y que se encuentra actualmente con urgencia calificada de "suma" en su discusión en general y en particular.
Para el análisis de este proyecto asistió el ministro de Educación , señor Nicolás Cataldo , y la subsecretaria de Educación Parvularia, señora Claudia Lagos , junto con sus asesores.
Además, participaron los miembros permanentes de la Comisión con sus respectivos asesores.
La idea matriz de la iniciativa busca modernizar y regularizar la oferta de establecimientos de educación parvularia que reciben aportes regulares del Estado, disponiendo las condiciones habilitantes que permitan avanzar en el desarrollo de este nivel educativo.
No voy a referirme a sus detalles, dado que el presidente de la Comisión de Educación acaba de hacer una extensa descripción del proyecto. Pero sí voy a comentar aquello que tuvo que analizar la Comisión de Hacienda y el efecto fiscal solicitado.
Básicamente, todos alabamos este proyecto de ley, que se aprobó por la unanimidad de los miembros de la Comisión, senadores Coloma , Insulza , García y quien habla.
No obstante, el único elemento que generó una diferencia fue el artículo tercero transitorio, el cual dispone que el mayor gasto fiscal que representa la aplicación de esta ley durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo a la Partida del Ministerio de Educación. Fue rechazado con 1 voto a favor, del senador Insulza , y con 2 votos en contra, del senador Coloma y de quien habla.
En términos del efecto fiscal, hay que recordar que originalmente este proyecto venía sin ese aumento de recursos.
Se presentaron cinco informes financieros, el más relevante de los cuales es el N° 264, que describe que las disposiciones del proyecto de ley, asociadas al reconocimiento oficial de establecimientos de educación parvularia, no irrogarán mayor gasto fiscal, puesto que la norma modifica el plazo de cumplimiento de una obligación legal que ya se realiza.
A pesar de lo anterior, el mismo informe reconoce una estimación de gasto promedio de 48 mil millones de pesos anuales destinados a proyectos de infraestructura, que, de hecho, corresponden a la Ley de Presupuestos, pero no son parte de esto. Por tanto, fue una anomalía que en los informes financieros se hiciera referencia a gastos de la Ley de Presupuestos.
Adicionalmente, el proyecto busca promover el perfeccionamiento de la institucionalidad de la educación parvularia mediante su modernización y desarrollo, lo que, en consecuencia, refuerza la capacidad de la Superintendencia de Educación por medio de la contratación de diecisiete nuevos funcionarios grado 15 en dicha institución.
Respecto a este último punto, se incorporan recursos para el pago de remuneraciones de bienes y servicios de consumo asociados al incremento de personal.
En el mismo sentido, se consideran recursos para el desarrollo y mantención de un sistema informático de gestión de procedimientos de identificación de establecimientos de educación parvularia, de manera que estos procesos sean más eficientes y fáciles de trazar y monitorear en sus tiempos de gestión.
De este modo, el proyecto de ley irrogará un mayor gasto fiscal de 317 millones en su primer año de vigencia y de 487 millones en régimen.
Sin embargo, debe resaltarse que la Comisión de Hacienda rechazó los recursos financieros relacionados a la mayor dotación de la Superintendencia de Educación, dado que en el proyecto original estos recursos no se contemplaban.
En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, la Comisión de Hacienda tiene el honor de proponer a la honorable Sala la aprobación de este proyecto de ley en general y en particular, obviamente con las modificaciones que dispuso en su votación hace pocos días.
Ese sería, Presidente , el resumen de lo que contempló la discusión en la Comisión de Hacienda, donde le dimos la suma urgencia que correspondía al proyecto de ley.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muchas gracias al presidente de la Comisión de Hacienda, senador don Felipe Kast.
Saludamos la presencia del ministro de Educación , señor Nicolás Cataldo, y de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, señora Antonia Orellana.
Muy bienvenida, muy bienvenido.
Vamos a poner en votación todas las normas de la iniciativa, salvo la que ha sido objeto de solicitud de votación separada.
Senador Fidel Espinoza, ¿usted está pidiendo la palabra?
El señor ESPINOZA.-
Después de la votación.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muy bien.
Después de la votación, con mucho gusto.
En votación
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
En votación todas las normas del proyecto, salvo aquella respecto de la cual solicitaron votación separada la senadora señora Ebensperger y el senador señor Sanhueza .
(Pausa).
El señor GARCÍA (Presidente).-
Señor Secretario.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?
El señor GARCÍA (Presidente).-
Terminada la votación.
--Se aprueban todas las normas del proyecto, con excepción de la que ha sido objeto de solicitud de votación separada (30 votos a favor),
dejándose constancia de que se cumplió con el quorum constitucional requerido.
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón y Sepúlveda y los señores Bianchi, Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Espinoza, Gahona, García, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Latorre, Núñez, Ossandón, Prohens, Quintana, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Se deja constancia de la intención de voto favorable de la senadora señora Allende.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Vamos ahora con la solicitud de votación separada.
Le ofrezco la palabra al Secretario para que nos oriente al respecto.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias, señor Presidente .
La senadora señora Ebensperger y el senador señor Sanhueza han solicitado la votación separada del N° 1) del artículo 3º ter, que fue incorporado mediante el artículo 2 del proyecto de ley. Dicho numeral se encuentra en la página 11 del comparado y señala lo siguiente:
"1) Tener a la Junta Nacional de Jardines Infantiles como sostenedora".
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Ha pedido la palabra el ministro de Educación , don Nicolás Cataldo.
Y se han inscrito para intervenir los senadores Fidel Espinoza y Gustavo Sanhueza.
Tiene la palabra el ministro Cataldo.
El señor CATALDO (ministro de Educación).-
Muchas gracias, Presidente.
Primero, saludo a todas las señoras senadoras y a todos los señores senadores.
Me gustaría explicar la presente norma, la cual se ha venido discutiendo desde el primer trámite constitucional. Hemos tenido que señalar a qué se refiere, porque se trata de una modificación específica a la ley que crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles y no una enmienda al conjunto del sistema.
El numeral en debate busca entregarle a la Junji la facultad de reconocer legalmente aquellos proyectos alternativos que hoy día existen. Todos los años, mediante la Ley de Presupuestos, este Congreso tiene que aprobar los recursos para darles continuidad.
Entonces, se busca homologar la realidad de la Junji a la del resto del sistema, porque los establecimientos que no le pertenecen pueden crear jardines infantiles en modalidades alternativas, mientras que la Junji, al ser una entidad pública y al no contar con la facultad no puede hacerlo, excepto anualmente mediante la Ley de Presupuestos.
Los proyectos alternativos cumplen un papel fundamental en los territorios, sobre todo en aquellos donde la lejanía de algunas localidades -y existen sectores rurales alejados de la zona urbana- hace prácticamente inviable la existencia de proyectos regulares.
De ahí la importancia de la norma en debate, porque permite iniciar el proceso de reconocimiento de este tipo de jardines y también que la Junji cuente con una facultad de la que ya goza el resto del sistema.
Por lo tanto, aquí buscamos precisamente la igualdad de trato y de condiciones entre la Junji y los sostenedores que, al no ser públicos, poseen la mencionada facultad, a efectos de que pueda operar igual que el resto, mediante una modificación específica a la Ley de Junji.
Por ello, el número 1) del artículo 3º ter hace referencia a los jardines Junji y no a otros, porque corresponde a una normativa que la regula en específico.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Muchas gracias, ministro .
Le voy a ofrecer la palabra al senador don Gustavo Sanhueza porque tiene importantes noticias que comunicarnos.
Tiene la palabra, senador Sanhueza.
El señor SANHUEZA.-
¡Me está leyendo la mente, Presidente...!
Saludo al ministro y a la ministra.
Junto a la senadora Ebensperger solicitamos la votación separada con el objeto, precisamente, de que el ministro pudiera explayarse en un tema que generaba algunas dudas y suspicacias por la redacción de la norma, donde se dejaba a la Junji como el único sostenedor que podía acceder a esa modalidad.
¿Y por qué era importante aclararlo? Para que quedara en la historia fidedigna del establecimiento de la ley ante cualquier duda que pudiese existir en el futuro.
Como explicaba el ministro, el resto de los sostenedores podía acceder a los programas alternativos, mientras que la Junji, al ser un ente del Estado, no podía operar directamente al no encontrarse explicitado en la ley que la regula. Y con el numeral 1) se deja explícito.
Por eso, Presidente, junto a la senadora Ebensperger vamos a retirar la solicitud de votación separada.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muchas gracias, senador Sanhueza.
¡Ve que eran importantes noticias...!
Le ofrezco la palabra al senador don Fidel Espinoza; luego, al senador Karim Bianchi y al senador Alfonso de Urresti .
El señor ESPINOZA.-
Muchas gracias, Presidente.
Quisiera aprovechar la presencia de los dos ministros que se encuentran en la Sala para señalar que nos encontramos muy orgullosos, ministro Cataldo, de que se haya aprobado el proyecto que consagra como inhabilidad para obtener licencia de conducir profesional contar con antecedentes penales por delitos de connotación sexual.
En tal sentido, quiero agradecer a la senadora Ximena Órdenes, por cuanto fuimos capaces, por un caso que ocurrió en Puerto Montt, donde una estudiante de quince años fue violentada sexualmente en las inmediaciones del estadio Chinquihue, de sacar un proyecto de ley que protege a nuestros estudiantes, mujeres en particular.
Esa situación ha derivado en una iniciativa que va a impedir que en el futuro una persona condenada por delitos sexuales pueda conducir vehículos de transporte público de pasajeros.
Ministra Orellana, nos hubiera gustado mucho que ese proyecto lo hubiera promulgado el Presidente antes del 8 de marzo, porque era una situación ideal en este sentido, así que le pedimos que nos pueda ayudar para que sea promulgado con prontitud, porque es una iniciativa que nos beneficia a todos.
Y si bien yo soy del Frente Amplio... ¡No lo soy! Perdón, me equivoqué. ¡Me quería ir para el Frente Amplio, pero no me dejaron...! Si bien no soy del Frente Amplio, soy del Gobierno, y creo que, de una u otra manera, este proyecto de ley es beneficioso para todo nuestro país y para la protección de nuestros menores, porque va a impedir que criminales como el de Puerto Montt, que está en prisión hoy condenado a veinte años, puedan conducir y poner en riesgo a nuestros estudiantes.
El caso de Puerto Montt es paradojal, ministra -se lo digo a usted como mujer-, porque no es que esa mamá haya dejado ir a su niña sola en el colectivo, sino que por razones laborales llegaba más tarde que su hija cuando esta salía del colegio.
Dicho eso, Presidente , y con relación al presente proyecto, debo señalar que fue ingresado casi de manera conjunta con la indicación sustitutiva del proyecto de sala cuna, como parte de la agenda legislativa "Sala Cuna para Chile", impulsada y promovida por el Gobierno, dando cuenta de un trabajo intersectorial entre los Ministerios de Educación, de la Mujer y la Equidad de Género, de Trabajo y de Hacienda.
Esta iniciativa legislativa obedece a un esfuerzo por modernizar y regularizar la oferta en educación parvularia, mediante el estableciendo de las condiciones habilitantes que permitan avanzar en el desarrollo de este nivel educativo ante las nuevas necesidades derivadas de los cambios sociales, culturales y legales, poniendo especial énfasis en el ordenamiento y racionalización del nivel.
Entre muchos de sus artículos, hay uno que es importante y necesario, que es aquel que extiende el plazo de adecuación del reconocimiento oficial hasta el año 2034. Y se crea, por cierto, también un plan de cumplimiento para que los establecimientos de educación parvularia que reciban aportes regulares del Estado accedan al reconocimiento oficial a cargo de la Subsecretaría de Educación.
Es un proyecto importante.
Todos sabemos que la educación parvularia en nuestro país es tremendamente relevante para el desarrollo de Chile, para el desarrollo de nuestras familias.
No podemos obviar que en la educación parvularia chilena uno se enfrenta a diversos desafíos que afectan su calidad, su cobertura y su equidad.
A pesar de los avances alcanzados en las últimas décadas, persisten problemas estructurales que dificultan el acceso y el desarrollo óptimo de la primera infancia: baja cobertura y acceso desigual.
Aunque la matrícula ha aumentado, sigue habiendo déficit de cupos, especialmente en sectores rurales y zonas vulnerables. La cobertura es más baja en los niveles iniciales, salas cuna, lo que afecta a familias de escasos recursos que dependen de estos servicios para poder trabajar.
La gratuidad no siempre es suficiente para cubrir otros costos asociados como el transporte o los materiales.
Hay una calidad dispareja entre los establecimientos, pues existe una gran diferencia de calidad educativa entre jardines privados-públicos y aquellos administrados por la Junji o la Fundación Integra. No todos los establecimientos cuentan con infraestructura adecuada, aunque sí debemos reconocer que hemos avanzado de manera notoria.
Fue la Presidenta Bachelet quien, sin lugar a dudas, le dio un impulso tremendamente relevante, y que el Presidente Boric ha continuado como una iniciativa importante en la formación de educadores de párvulos, que son necesarios y fundamentales para este tipo de educación.
Voto, por cierto, a favor del proyecto y de las indicaciones, Presidente .
Muchas gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muchas gracias, senador Fidel Espinoza.
Senador Karim Bianchi, tiene la palabra.
El señor BIANCHI .-
Muchas gracias, señor Presidente .
Saludo a la ministra de la Mujer y Equidad de Género y al ministro de Educación .
Este proyecto que hoy nos convoca dice relación con un tema fundamental para el presente y futuro de Chile: la educación parvularia.
Sabemos que los primeros años de vida son determinantes en el desarrollo de una persona. En esta etapa se forman las bases del aprendizaje, las habilidades sociales, el desarrollo cognitivo, que marcarán el camino de cada niño y niña.
Sin embargo, nuestra actual legislación no ha estado a la altura de esta realidad.
Y por eso este proyecto de modernización de la educación parvularia no solo es urgente, sino que esencial.
Esta iniciativa no es un simple ajuste normativo, sino una reforma estructural que va a permitir ampliar el acceso, mejorar la calidad y garantizar condiciones adecuadas para el funcionamiento de jardines infantiles y salas cuna de todo el país.
En primer lugar, se extiende el plazo hasta el 2034 para que los jardines infantiles obtengan su reconocimiento oficial. Esto es crucial. No podemos cerrar establecimientos por falta de regularización, cuando sabemos que en muchas comunas de Chile la oferta es escasa. Dar este tiempo adicional va a permitir que los establecimientos cumplan con los estándares de calidad sin perjudicar a miles de familias que dependen de estos servicios.
En segundo lugar, se otorga un reconocimiento legal a programas alternativos. En muchas zonas rurales y localidades aisladas la oferta tradicional en educación parvularia simplemente no es viable. Con esta medida garantizamos que ningún niño o niña se quede sin acceso a la educación por razones geográficas.
Además, se crean registros de educación parvularia, permitiendo una mejor planificación y fiscalización. No podemos seguir actuando a ciegas; necesitamos datos concretos para tomar decisiones informadas sobre la cobertura y calidad del sistema.
Finalmente, se fortalecen las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación, para asegurar que los establecimientos cumplan con estándares exigidos para que la educación que reciban nuestros niños y niñas sea verdaderamente de calidad.
Esto no es un tema ideológico ni de trincheras políticas, sino un asunto de justicia social y equidad.
Sabemos que la desigualdad en Chile comienza desde la cuna, y la educación parvularia es justamente la herramienta más poderosa que tenemos para romper ese ciclo.
Aprobar este proyecto no es solo una decisión política, sino una decisión moral; es darles a los niños y niñas de nuestro país la oportunidad de crecer en un entorno educativo digno, seguro y estimulante; es respaldar a las familias que hoy luchan por encontrar un lugar para sus hijos en la educación inicial; es reconocer que el desarrollo de Chile comienza con la educación de nuestros más pequeños.
Honorables senadoras y senadores, los invito a votar a favor de esta iniciativa.
No le cerremos las puertas al futuro de Chile.
No posterguemos más el derecho de nuestros niños y niñas a una educación de calidad desde sus primeros años de vida.
Podemos hacer historia hoy, asegurando que ningún niño se quede atrás.
Gracias, Presidente .
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Muchas gracias, senador Karim Bianchi.
Ofrecemos la palabra al senador don Alfonso de Urresti .
El señor DE URRESTI.-
Gracias, Presidente.
Sin lugar a dudas, este proyecto que avanza en modernizar la oferta de educación pública es transversal y debiéramos apoyarlo; avanza en fortalecer aquella política que viene principalmente desde la época de la Presidenta Bachelet , que expandió la educación parvularia, las salas cuna en distintos lugares donde muchas veces era difícil considerar esa posibilidad. Nos hablaban muchas familias en el mundo rural, en pequeñas comunidades, en distintas localidades, sobre la dificultad de poder llegar a contar con esta infraestructura.
Son decenas de generaciones que han crecido sin la cobertura de jardín infantil, dado que era algo excepcional.
Si uno se retrotrae a nuestra generación, no era común poder tener educación parvularia. En la medida que mejoran la Junji, la distinta infraestructura, la propia calidad de los establecimientos, vamos avanzando.
Yo soy un impulsor de estas iniciativas e, insisto, es bueno que transversalmente se avance.
Más aún, creo que la derecha debiera retirar su indicación, pues, a pesar de ser un planteamiento legítimo, no es necesaria porque apunta a un tema que el proyecto resuelve.
Pero cuando hablamos de jardines infantiles, no podemos dejar de considerar situaciones que son relevantes.
Y aprovechando que el ministro de Educación "está tomando nota" y "poniendo atención" a este debate, junto a la ministra de la Mujer...
(Ambos ministros están conversando).
El señor GARCÍA (Presidente).-
Perdón, senador...
El señor DE URRESTI.-
¡No, no se preocupen, puedo esperar...!
El señor GARCÍA (Presidente).-
Senador de Urresti, tiene la palabra.
El señor DE URRESTI.-
Les decía tanto al ministro de Educación como a la ministra de la Mujer que cuando nosotros modernizamos la educación preescolar, en este caso los jardines infantiles y las salas cuna, hay una preocupación fundamental que hace mucho tiempo genera consenso: las manipuladoras de alimentos.
Junto al fortalecimiento de toda la línea de educadoras y de asistentes, es fundamental ver qué está pasando con las manipuladoras de alimentos.
Y le señalaba al ministro Cataldo que desgraciadamente en la región que él visitó la semana pasada, mientras se hacían loas a inauguraciones de años escolares, de SLEP y otras iniciativas de esa naturaleza, más de veinte manipuladoras de alimentos eran desvinculadas a raíz de las nuevas licitaciones, con un trato arrogante por parte de las empresas. ¡Mujeres jefas de hogar! Las mismas manipuladoras de alimentos a las cuales hace quince años les hacían contrato de marzo a diciembre.
Y esas más de treinta mil mujeres, que producto de la organización, de la sindicalización, de reformas y de movilizaciones consiguieron logros hace años de años, hoy día tienen que languidecer y peregrinar por distintos lugares para que se les reconozcan los derechos laborales, ¡los mínimos derechos laborales!
Entonces, nosotros no podemos crecer, inaugurar nuevas dependencias, poner placas conmemoratorias -están tan de moda ahora en la inauguración de cada obra las primeras o segundas piedras-, teniendo a trabajadoras fuera de su trabajo y sufriendo situaciones absolutamente arbitrarias.
Simplemente las empresas llegan y, desconociendo acuerdos y entendimientos con los sindicatos que hay en cada lugar, las echan.
Muchas jefas de hogar han sido echadas a principio de año, en marzo, cuando es difícil encontrar un trabajo y cuando se han hecho capacitaciones. Precisamente, en la licitación anterior les hicieron certificación de competencia y pasaron por una serie de instancias para que pudieran hacer un mejor trabajo y entregar una mejor alimentación.
Entonces, absolutamente de acuerdo en aprobar esta iniciativa, ministro . No podríamos ser mezquinos y no entender los avances. Me decía el senador Quintana , aquí al lado, que esos progresos son importantes, y quienes están en la Comisión de Educación así lo consignan.
Pero la educación es una tarea de todos, y tiene que haber un principio de no regresión. Si nosotros hemos consagrado los derechos laborales de mujeres trabajadoras, principalmente manipuladoras de alimentos, ellas no tienen por qué estar pasando en cada licitación por esa incertidumbre.
Yo lo que pido encarecidamente es que esta situación se pueda revertir y que las autoridades locales no solo estén disponibles cuando va el ministro a la región, sino que también lo estén para atender a esas mujeres trabajadoras, manipuladoras de alimentos, que han sido despedidas injustamente.
He dicho, señor Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muchas gracias, senador De Urresti.
Senadora Yasna Provoste, tiene la palabra.
La señora PROVOSTE.-
Muchas gracias, Presidente.
Yo quisiera referirme a los elementos que son constitutivos de este proyecto de ley.
Parto saludando al ministro de Educación , que se encuentra presente y que ha acompañado todo este debate, tanto en la Comisión de Educación como en la de Hacienda; a la ministra de la Mujer y a los colegas que han integrado estas comisiones y que han intentado contribuir, con todas las limitaciones que tenemos en el Parlamento, para mejorar esta iniciativa.
Pero, Presidente, quiero situar la discusión en un tema que nosotros no podemos pasar por alto.
Por cierto, lo fundamental en este proyecto es que va a extender y postergar el reconocimiento oficial para los jardines infantiles en diez años más.
Quiero hacer presente que ya en el segundo Gobierno de la Presidenta Bachelet se había hecho una postergación; en el segundo Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se hizo lo mismo, y ahora lo que nos plantean es otra postergación.
¿Qué significa, en palabras sencillas, el reconocimiento oficial? Significa dar garantías a esos niños y niñas de que las instituciones de educación inicial a que van a ingresar contarán con ciertos mínimos: proyecto educativo, coeficiente técnico, estándares de aprendizaje, material educativo y, también, elementos que son parte del saneamiento arquitectónico.
Lo quiero plantear, porque en la discusión de la Ley de Presupuestos, por bastante menos, ya que se propuso una postergación de cinco años en relación con otro proyecto de ley, aquí se escucharon encendidos discursos.
Quiero hacer presente esto porque muchas veces se dice, con justa y absoluta razón, que la educación inicial es el punto de partida para derrotar las desigualdades -estamos de acuerdo-, que la educación inicial es donde hoy día nosotros tenemos que colocar el mayor acento -estamos absolutamente de acuerdo-, pero aquí no hacemos referencia a lo que nos está pasando y que todos, ¡todos!, de alguna forma permitimos que siga ocurriendo.
La postergación del reconocimiento oficial de los jardines infantiles de nuestro país no solo es un retraso burocrático, sino que también, en nuestra opinión, afecta el derecho a una educación inicial de calidad para nuestros niños y niñas.
Entonces, uno se pregunta cómo podemos hablar de equidad si seguimos dejando de lado a muchos jardines infantiles, sean estos de Junji, Integra, vía de transferencia de fondos o también del sector privado, que tienen reconocimiento oficial para impetrar beneficios del Estado y no pueden recibir recursos si no cuentan con el reconocimiento oficial.
He querido traer a colación esto, Presidente , porque he leído los compromisos que el Presidente de la República hizo en el período en que era candidato.
Y voy a referirme a cuatro o cinco puntos en materia de educación inicial, no a todos sus compromisos relacionados con esta materia.
El Presidente Boric dijo que iba a haber una ampliación de la cobertura en la educación inicial y planteó sesenta mil cupos nuevos. Y no solo no tenemos nuevos cupos, sino que hemos retrocedido en ello.
Este proyecto de ley establece -le pido un minuto, Presidente - un estándar para los programas alternativos. Pero a mí me gustaría preguntar en esta discusión cuántos nuevos jardines alternativos se han abierto y cuántos se han cerrado en este Gobierno.
El Presidente en su programa de gobierno comprometió equidad en el financiamiento y la calidad pedagógica. Nada de eso ha ocurrido, y este proyecto de ley no se pronuncia al respecto. El Presidente ofreció el fortalecimiento de la educación pública, enfatizando en salas cuna y jardines infantiles gratuitos del Estado. ¡Nada!
¿Qué es lo que nos ofrecen, a propósito de la presencia aquí de la ministra de la Mujer ? Nos ofrecen continuar con un proyecto que este Senado ya le había rechazado dos veces al ex Presidente Piñera y que busca hacer lo que ni siquiera la dictadura fue capaz de hacer en la educación inicial en nuestro país.
Entonces, Presidente , permítame decir que lo que se presenta con un título así bien grandilocuente, de modernizar la oferta de la educación parvularia, no lo es tal. Lo que hace el proyecto es postergar en diez años las exigencias de calidad para nuestros niños y niñas en los jardines infantiles. Y lo otro que hace es que le da un rango de reconocimiento legal a los jardines alternativos.
Nosotros valoramos el hecho de haber presentado una indicación al proyecto -y agradezco a los senadores que nos acompañaron en la votación- para que los jardines alternativos no los tuviera que autorizar la Subsecretaría de Educación Parvularia, sino cada dirección regional.
Y esperamos que el ministro , durante la tramitación de este proyecto, pueda expresar aquí, para la historia fidedigna de la ley, cuál va a ser el estándar para resguardar la información de los niños y las niñas en el registro de matrícula de educación pública parvularia, con el propósito de que esta información esté debidamente protegida y no se permita un acceso no autorizado.
Digo esto también a propósito de las filtraciones que hemos conocido en el último tiempo.
Entonces, ¿cuál va a ser el resguardo?
Además, a nosotros nos encantaría conocer la penalización que se aplicará cuando se haga un mal uso de los registros y la información de los niños y niñas de nuestro país.
Presidente , quiero colocar los temas en su justo contexto.
Este no es un proyecto que haga un cambio significativo en la educación inicial.
Y es más, vemos con mucha preocupación que cuando se quiere seguir adelante con un mal proyecto, mal denominado "sala cuna universal", se utilice como subterfugio el que "Mire, estamos aprobando un proyecto que moderniza la educación parvularia". Porque esto no significa ni más cupos ni mejorar los estándares de calidad para la educación inicial.
Eso es, Presidente .
Gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).-
A usted, senadora Yasna Provoste.
Ofrecemos la palabra a la senadora Paulina Núñez; luego, al senador Cruz-Coke.
La señora NÚÑEZ.-
Muchas gracias, señor Presidente .
Estaba escuchando atentamente las intervenciones anteriores, específicamente la de la senadora Provoste, porque quiero sumarme a una de las ideas que transmitió, ya que creo que esto además requiere de transversalidad.
Y me explico.
Cuando en la Cámara -estaba de diputada en ese momento- nos tocó debatir ni más ni menos que la gratuidad en la educación superior, evidentemente muchos aspiraban a que esos esfuerzos se concentraran en la educación parvularia, porque está claro que las brechas que hoy tenemos en formación, en educación, entre los chilenos y las chilenas no parten en la enseñanza superior, ni tampoco en la básica -si nos vamos más atrás-, sino precisamente en la educación parvularia.
Por lo mismo, creo que este proyecto tiene bien puesto el foco en poder ampliar el acceso, y lógicamente una de las cuestiones que permitiría aquello -y me voy a concentrar en esto- es la certificación del reconocimiento oficial del Estado para los establecimientos que reciben sus aportes regulares.
Y creo que hoy las cifras -no es para exagerar, pero sí para decir las cosas como son- resultan alarmantes: actualmente el número de establecimientos educacionales que reciben aportes regulares del Estado y no cuentan con reconocimiento oficial alcanza el 56 por ciento. De una u otra forma, estamos hablando de una cobertura importante relacionada con los niños y las niñas que están en este nivel de educación.
Esta situación es especialmente compleja ya que 2.039 jardines infantiles podrían ser forzadamente cerrados si son fiscalizados por la Superintendencia de Educación.
¿Cuántas veces hemos dicho que el Estado, frente a alguna irregularidad, ilegalidad o incluso no regularización de algo, mira hacia el techo y no hace nada?
Y lo digo de esta manera, porque creo que con este proyecto no solamente se está haciendo algo y nos estamos haciendo cargo, sino que se están estableciendo plazo, recursos, proceso y una forma de cómo, no a esos jardines, sino a esos niños y niñas les vamos a regularizar los establecimientos donde hoy día se están educando.
Por eso, dentro del proyecto que busca, insisto, ampliar el acceso, modernizar infraestructura y, en definitiva, mejorar la oferta de la educación parvularia, a mi juicio, este es un punto crucial y queda bien regulado y establecido.
No quiero extenderme, Presidente , ir desglosando y dando la opinión sobre el resto del proyecto; me interesa ir de lleno a una cuestión que, a lo mejor, hoy día va a ser la única -porque espero sinceramente que esta iniciativa se apruebe por unanimidad- que eventualmente nos va a separar, dada la votación que se hizo en la Comisión de Hacienda. Me refiero a los recursos que se están solicitando para la contratación de 17 funcionarios para la educación parvularia.
Lo planteo de esa manera porque muchas veces nos ha tocado proponer en distintos proyectos un sinfín de atribuciones o ampliación de servicios. Hoy mismo tenemos una sesión especial a propósito de los recursos que se extrajeron de Corfo para pagar deuda, ni siquiera para ser invertidos. Pero lo que pedimos siempre es que, si sacamos adelante una ley de esta envergadura, se pueda cumplir y ejecutar. Y para aquello es evidente que se requiere de fiscalización.
Por lo tanto, deseo consultar, a través suyo, Presidente , y dado que están la ministra de la Mujer y la Equidad de Género y el ministro de Educación , si estos recursos efectivamente irán a la contratación de fiscalizadores o van a la contratación de más funcionarios públicos sin conocer su destino.
Si ocurre esto último, adelanto mi voto en contra. Si estamos hablando de fiscalizadores, al menos me voy a mostrar llana a evaluarlo, porque es evidente que no podemos seguir aprobando proyectos sin saber si luego van a ser fiscalizados y se van a cumplir.
Obviamente que a esta altura una señal de entregarle más recursos al Estado y, por lo tanto al Gobierno, a mi juicio no va en la línea de lo que todos estamos pidiendo, que es que haya más inversión. Por ejemplo, ojalá estemos prontamente discutiendo iniciativas de ley en materia de permisología, que apurarán la aprobación de distintos proyectos que están al debe.
Pero insisto también en que no me gustaría, sobre todo en un asunto tan delicado, estar aprobando una iniciativa que no tenga esos recursos para los fiscalizadores.
Y aprovecho, a través suyo, Presidente , de preguntarles a los ministros que están presentes por qué eso hoy día no lo pueden hacer funcionarios que se encuentren en la planta de este servicio.
Dicho eso, Presidente , me alegra que estemos discutiendo un proyecto que modernizará la oferta de la educación parvularia. Porque, sin duda, en cada una de nuestras regiones, sobre todo en esta fecha, vemos cómo todavía faltan espacios y cupos para que niños y niñas se eduquen, a fin de que, de esa manera, vayamos acortando la brecha desde la educación inicial.
Gracias, Presidente .
He dicho.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muchas gracias, senadora.
Senador Luciano Cruz-Coke.
El señor CRUZ-COKE.-
Presidente, muchas gracias.
Primero, quiero saludar a los ministros presentes en la sala.
Mire, conozco poco del proyecto, pero sé un poco más de sala cuna universal.
Evidentemente que la educación inicial, sobre la cual se ha hablado mucho -recuerdo que nosotros también hicimos un propósito, como partido, en su momento y hablamos de "los niños primero", que lo tomó el Presidente Piñera -, ha terminado no siendo prioridad de los gobiernos, en atención a la educación terciaria, a la educación universitaria. ¡Siempre faltan recursos!
Acá hay un proyecto que hace mucho tiempo pasó a este Congreso, que es sala cuna universal. Yo sé que presenta algunos problemas, tiene algunos inconvenientes, pero, en estricto rigor, también facilita la creación de jardines infantiles, ojalá con todas las reglas del juego bien claras y con todas las certificaciones de calidad, precisamente para que exista un sistema en donde los niños estén bien educados y las madres o los cuidadores conformes con aquel servicio que se está dando y con aquella educación que están recibiendo esos niños.
Por tanto, los proyectos de sala cuna universal o "sala cuna para Chile", o una iniciativa que finalmente dé solución a aquello que hemos venido comentando, en la forma en que este Congreso o el Ejecutivo finalmente lo decidan, yo creo que tienen mucho que ver con este articulado también.
¿Y qué está haciendo en la práctica? Y aquí me tomo de algunas intervenciones anteriores: se está extendiendo el reconocimiento oficial al 31 de diciembre de 2034, es decir, ¡nueve años más!, y se están mezclando asuntos de calidad de la educación con asuntos de propiedad: quiénes son o no son los dueños de la estructura, los terrenos, escrituralmente a quién corresponden, de quiénes son los eventuales jardines infantiles.
También se dice en el proyecto que busca resolver vacíos normativos respecto de la limitada información de la oferta privada y, por otra parte, busca que aquellos establecimientos que desarrollan programas alternativos puedan también tener oferta en lugares donde geográficamente es difícil tenerla, que es una labor que también pueden suplir los privados.
Acá da la impresión de que en atención al proyecto de sala cuna universal -que va a crear un fondo al que van a acceder también los privados, y donde se ha buscado incorporar a aquellos jardines infantiles que ya reciben recursos del Estado-, se está diciendo: "Mire, nosotros también vamos a crear una oferta pública, y no solo privada, en subsidio, ya que la verdad es que esa oferta todavía no existe por parte del Estado, que no da abasto".
Además, si yo me tomo del hecho de que ha habido retroceso y no avance en cupos nuevos, lo que parece contenerse aquí es una promesa encubierta respecto a la creación de oferta pública de jardines infantiles, que hoy no existen, pero que tampoco se le está facilitando crear al mundo privado.
Entonces, parece haber una paradoja, porque, aquellos requisitos de calidad que están incorporados en el reconocimiento oficial debiesen ser la base. El reconocimiento oficial debiese establecer, al menos, la norma de calidad de esa educación inicial, que, como sabemos, es la más importante probablemente que puede tener un niño en su formación. Después cualquier asunto que trate de compensarlo suele ser tardío.
O sea, es aquí donde hay que poner las lucas, la plata, el esfuerzo, precisamente para superar los problemas cognitivos y de desarrollo que puedan tener estos niños hacia el futuro. Se está diciendo: "Mire, nosotros no tenemos esa oferta; no existe". Sin embargo, tampoco estamos dando facilidad. Por el contrario, estamos señalando que aquí las matrículas múltiples o la limitada información sobre la oferta privada es lo que tenemos que combatir, y en vista de que se debiese aprobar un proyecto de sala cuna universal que va a crear un fondo al que los privados también pueden acceder.
En consecuencia, yo no entiendo: si el Estado no es capaz de hacerse cargo, ¿por qué no permitir oferta privada también de calidad? Si el asunto acá también es regulatorio. Es cómo nosotros ese reconocimiento oficial lo hacemos más universal y, por último -ahora que estamos viendo permisología-, debiésemos, ni más ni menos, tratar de invertir el peso de la prueba. Es decir, que el peso de la prueba recaiga sobre el Estado, el cual se demora en dar el reconocimiento oficial, porque tiene que estudiar no sé cuántos títulos de propiedad, que poco o nada tienen que ver con la calidad de la educación, infantil o inicial propiamente tal. Y acá, por el contrario, lo estamos prorrogando al año 2034, con prórrogas anteriores ya existentes también.
Entonces, parece haber un sesgo quizá más estatista respecto de lo que debiese ser la educación infantil, con miras a un proyecto de fondo al cual también van a acceder los privados, sin que la oferta estatal exista.
Yo no sé con qué votación ha salido esto, pero para mí es un proyecto que en su esencia parece más declarativo que otra cosa, señor Presidente .
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muchas gracias, senador Cruz-Coke.
Se encuentra inscrita para intervenir la senadora Alejandra Sepúlveda , y también ha pedido la palabra el señor ministro de Educación para referirse, precisamente, a la consulta que hizo la senadora Paulina Núñez .
Señoras senadoras y señores senadores, quiero darles la siguiente explicación.
En realidad, nosotros tenemos que pronunciarnos ahora sobre la norma para la cual se solicitó votación separada. Es decir, una disposición que modifica la ley de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y que señala que estos últimos deben ser de propiedad de la Junji, que tiene que ser la sostenedora. Pero esa solicitud de votación separada fue retirada por parte del senador Sanhueza y de la senadora Luz Eliana Ebensperger .
Pero esa norma requiere quorum especial.
Entonces, lo que vamos a hacer es lo siguiente: vamos a votar esa disposición, esperando contar con el quorum de 26 senadoras y senadores, y después vamos a escuchar al ministro de Educación y a la senadora Alejandra Sepúlveda .
Por tanto, pido tocar los timbres, porque probablemente estemos muy muy al filo de contar con el quorum necesario.
Procederemos a votar la norma para la cual se solicitó votación separada, ya que, como expliqué, si bien se retiró esa solicitud, el texto sobre el que recaía no está votado.
En votación.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
En votación el número 1) del artículo 3° ter, propuesto en el artículo 2 del proyecto. Esta norma es de quorum especial y requiere 26 votos para su aprobación.
La señora RINCÓN.-
¿En qué página está?
El señor GUZMÁN (Secretario General).-
En la página 11 del comparado.
Es la que quedó sin votar y señala lo siguiente:
"1) Tener a la Junta Nacional de Jardines Infantiles como sostenedora".
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Si me permiten, tal como lo dijeron el ministro de Educación , el senador Gustavo Sanhueza y la senadora Luz Ebensperger , esta es una norma de toda lógica, porque modifica la ley que crea la Corporación Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Por lo tanto, es razonable que rija solo para aquellos jardines infantiles cuya sostenedora es la Junji.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?
El señor GARCÍA (Presidente).-
Terminada la votación.
--Se aprueba el número 1) del artículo 3° ter, propuesto en el artículo 2 del proyecto (39 votos a favor y 1 abstención).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Núñez, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Bianchi, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Edwards, Espinoza, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Se abstuvo el señor Cruz-Coke.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Se deja constancia de la intención de voto favorable de la senadora señora Allende.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Aprobada la norma.
A continuación, vamos a ofrecer la palabra al señor ministro para que se refiera a la consulta realizada por la senadora Paulina Núñez .
¿Qué ocurre a ese respecto? Efectivamente, la norma viene rechazada desde la Comisión de Hacienda, por las consideraciones que su presidente señaló en el informe.
La Mesa no ha recibido indicación para reponerla. Por lo tanto, para tener mayor claridad, y como no hay más votaciones en el proyecto, es muy importante que escuchemos al señor ministro de Educación .
Ministro , tiene la palabra.
El señor CATALDO (ministro de Educación).-
Gracias, Presidente.
Primero, quiero señalar que estamos muy agradecidos de la aprobación que hemos tenido respecto de este proyecto. Efectivamente, no repusimos la norma sobre imputación de gastos, porque es algo que vamos a evaluar de cara al tercer trámite que de todas maneras vamos a tener, producto de que hubo normas que no fueron aprobadas en la Cámara. Por tanto, aún nos queda pendiente parte de la tramitación.
Señalo un par de consideraciones en ese ámbito.
Este es un proyecto de ley que busca establecer varios elementos; por eso se llama "Modernización del acceso a la educación parvularia". Nosotros hemos identificado bastantes ineficiencias en la gestión del sistema educativo parvulario, producto de la forma institucional en la que se organiza.
Ustedes saben -esto es parte de las discusiones que tuvimos sucesivamente en el Presupuesto de este periodo legislativo, y también en los anteriores- que contamos con el segmento Junji, el segmento Integra, el segmento VTF; las administraciones delegadas, en el caso de Integra; y también los jardines alternativos, en el caso de Junji.
Aunque ustedes no lo crean, a pesar de la cantidad de décadas que han transcurrido, hoy por hoy el sistema no necesariamente está interoperando: no existe un registro parvulario; no visualizamos qué pasa en el sector privado; tampoco tenemos interoperando las matrículas de los jardines infantiles que son públicos, pero cuentan con administradores distintos.
Lo que buscamos es ampliar el plazo para el cumplimiento del requisito de reconocimiento oficial, que es el estándar de calidad para la provisión del servicio educativo, tal como lo señalaba la senadora Provoste.
Fíjense que desde 2011 a la fecha, año en que nace esta obligación, y habiendo ocurrido varias postergaciones, solo hemos alcanzado el 48 por ciento del requisito de reconocimiento oficial a nivel nacional. Es decir, casi a quince años de la creación de la norma y su obligatoriedad, no hemos llegado siquiera a la mitad del cumplimiento del reconocimiento oficial, habiendo atravesado sucesivos gobiernos, que han sido de todos los colores políticos.
Lo que hacemos al generar un plazo de diez años es crear un instrumento al mismo tiempo: el plan de cumplimiento, a cargo de la Subsecretaría de Educación Parvularia. Esto genera dos modificaciones de fondo. No es solamente una fecha.
En primer lugar, se determina un responsable concreto y directo para el cumplimiento del plazo: la Subsecretaría de Educación Parvularia, que será responsable de formular y ejecutar el plan.
Y, en segundo lugar, existe un instrumento que permite planificar el cumplimiento de este objetivo a diez años. Hablamos de diez años, porque lo peor que puede ocurrir es que se haga la costumbre de prorrogar los plazos sucesivamente sin generar las condiciones reales para que se pueda cumplir el objetivo, que es dotar de condiciones educativas, de infraestructura, de coeficientes técnicos, a los niños y niñas que asisten a la educación parvularia.
Coincido con lo señalado por el senador Cruz-Coke: la educación parvularia probablemente es el segmento más importante de nuestro sistema educativo, y debemos fortalecerlo.
Me quiero detener en otro punto.
Además del reconocimiento legal a los programas alternativos, que es el artículo que acabamos de aprobar en la votación separada, también se faculta a la Superintendencia de Educación para identificar establecimientos de educación parvularia. Porque, aunque ustedes no lo crean, la Superintendencia, a través de la Intendencia, hoy día no puede fiscalizar al segmento privado e, incluso, al segmento irregular de guarderías, en las cuales lamentable y sucesivamente se ha generado la pérdida de vida de muchos párvulos, quienes no asistían a instituciones regularizadas ni fiscalizadas.
Por cierto, es algo que a nosotros nos importa muchísimo. Porque tener claridad respecto de cuál es el panorama del registro parvulario, cómo se comportan la oferta y la demanda en educación parvularia, permite planificar su crecimiento.
Uno puede prometer muchas veces más cupos, más jardines. Pero fíjense que solo el año pasado, producto del ejercicio de identificar a los niños que se encontraban duplicados, triplicados, cuadruplicados, incluso, quintuplicados, en matrículas de jardines infantiles, se logró descomprimir más de 10 mil cupos.
Para que ustedes se hagan una idea, un jardín infantil no excede de los cien niños como matrícula. Estamos hablando de cerca de cien jardines infantiles que no hubo que construir. Solamente se ejerció el control de las matrículas, para que se liberaran los cupos que estaban tomados y no estaban siendo utilizados.
Por lo tanto, efectivamente nos encontramos frente a un esfuerzo de modernización de la institucionalidad que regula el acceso a la educación parvularia, lo que a nuestro juicio es un paso imprescindible para el fortalecimiento del sector, en el proceso de modernización de este segmento. Luego vendrán otros pasos.
Evidentemente, el problema del financiamiento al sector parvulario es clave.
Los jardines VTF, que son la mayor parte del sistema, reciben bastante menos recursos que los de la Junji y los de Integra. Esta es una realidad de la que tenemos que hacernos cargo; se encuentra en nuestra agenda de trabajo para lo que viene.
Por último, Presidente, quiero responder la pregunta de la senadora Núñez.
Efectivamente, nosotros teníamos una norma de imputación de gastos para poder cumplir con la fiscalización de todas las normas que estamos creando, de modo que esto sea una ley implementada e implementable y no letra muerta. Por eso estamos reflexionando sobre cómo recuperamos el artículo que imputaba el gasto en el siguiente trámite del proyecto. Porque esa facultad no está eliminada; solamente no tenemos la imputación del gasto.
Y quiero agregar un dato.
La Intendencia de Educación Parvularia es una institución que a nivel nacional cuenta con once funcionarios, incluida la intendenta, y dieciséis en el resto del país; es decir, uno por región. Esa es la capacidad que hoy día tiene. Lo que hacía este proyecto era dotar de un funcionario adicional en cada región y dos en la Metropolitana para poder fiscalizar.
A nuestro juicio, si no resolvemos este punto, vamos a tener una ley con problemas de implementación, de fiscalización, de cumplimiento normativo, más aún cuando no solo estamos generando nuevas condiciones para el sector público, sino también ampliando la mirada al sector privado, respecto del cual desconocemos su magnitud y tamaño, dado que no tenemos información al respecto.
Esto es clave, Presidente , para ordenar el segmento parvulario antes de planificar inversiones, gastos y nuevas proyecciones de un sector que, sin duda, lo requiere. Pero para hacer un uso eficiente de los recursos públicos efectivamente necesitamos tener los ojos, los oídos y la vista puestos en cuál es la realidad de la fisonomía del sistema. Y esperamos resolver esto en las etapas sucesivas de tramitación.
De todas maneras, quiero agradecerle al Senado por aprobar este proyecto y haberle dado la máxima celeridad a su despacho tanto en la Comisión de Educación como en la de Hacienda.
A través suyo, Presidente, agradezco a los presidentes de ambas comisiones y a quienes la conforman.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Gracias a usted, ministro .
Estamos casi llegando a la hora...
Senadora Alejandra Sepúlveda, ¿quiere intervenir?
La señora SEPÚLVEDA.-
¿No hay votación?
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
No tenemos más votaciones.
Para terminar con este proyecto daremos el resultado de esta última votación; y luego procederemos a dar inicio a la sesión especial.
Senadora Sepúlveda, le podemos ofrecer la palabra hasta por cuatro minutos.
La señora SEPÚLVEDA.-
Presidente, solo deseo dar las disculpas del caso, pues no estaba en la sala cuando usted me llamó para intervenir.
Debo decir que me encontraba con el Vicepresidente en una exposición relacionada con el proyecto sobre violencia rural, que estamos tratando de promocionar y del cual usted también es parte.
Sobre el particular, quiero llamar la atención -nosotros ya votamos a favor- de la ministra en el siguiente sentido.
El Diario Financiero dice: "La fecundidad en Chile cae a un mínimo histórico y el país queda en la parte más baja del ranking mundial".
Yo creo que una de las cuestiones necesarias hoy día para que podamos revertir aquello y, de alguna manera, encontrar el escenario adecuado para que las mujeres, las familias puedan desarrollar su maternidad se halla precisamente en este proyecto.
Es decir, cómo entregamos las condiciones para que los niños y las niñas tengan cubiertas las necesidades de alimentación, de estimulación temprana en los jardines infantiles; pero no solo en las ciudades, sino también considerando las complicaciones que actualmente tenemos en los sectores rurales.
Presidente , se están cerrando las escuelas rurales en nuestro país: ¡se están cerrando las escuelas rurales! Y nosotros teníamos la esperanza de que, a través de los jardines, pudiéramos ir completando esto, porque la escuela rural tiene otro sentido, una potencia absolutamente importante de conservar en dichos sectores.
Yo me alegro de que el proyecto traiga fiscalización, me alegro de que fije plazos que nos permitan ir cumpliendo en esta materia. Sin embargo, quiero preguntarle al ministro , con todo cariño: ¿Cuáles son los jardines infantiles que están, por ejemplo, en la región de O'Higgins? ¿Cuál será la carta Gantt que nos permitirá tener esa regularización? ¿Quién va a ser el responsable de que aquello se cumpla?
Cuando estuvo aquí la subsecretaria de Educación Parvularia , yo le manifesté todas mis preocupaciones con relación al problema que tenemos hoy día con la construcción de jardines infantiles de los sectores más pobres y vulnerables de nuestro país.
Vamos a poner toda la atención para que esto se cumpla, porque no queremos volver, en otro gobierno o en dos gobiernos más, a pedir una nueva prórroga.
Gracias, Presidente .
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
A usted, senadora Alejandra Sepúlveda.
Señor Secretario, entiendo que debemos dar el resultado de la votación.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias, señor Presidente .
El resultado de la votación respecto de la norma que quedó pendiente ya se señaló: 39 votos a favor y 1 abstención.
Asimismo, se dejó constancia de la intención de voto favorable de la senadora señora Allende en ambas votaciones del proyecto.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Muchas gracias, señor Secretario .
Entonces, queda aprobada la referida norma y despachado a la Cámara de Diputados, para que cumpla con su tercer trámite, el proyecto sobre modernización de oferta en la educación parvularia.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/16811-04
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso