
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25-ds36
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
- rdf:value = " El señor DE URRESTI.-
Gracias, Presidente.
Sin lugar a dudas, este proyecto que avanza en modernizar la oferta de educación pública es transversal y debiéramos apoyarlo; avanza en fortalecer aquella política que viene principalmente desde la época de la Presidenta Bachelet , que expandió la educación parvularia, las salas cuna en distintos lugares donde muchas veces era difícil considerar esa posibilidad. Nos hablaban muchas familias en el mundo rural, en pequeñas comunidades, en distintas localidades, sobre la dificultad de poder llegar a contar con esta infraestructura.
Son decenas de generaciones que han crecido sin la cobertura de jardín infantil, dado que era algo excepcional.
Si uno se retrotrae a nuestra generación, no era común poder tener educación parvularia. En la medida que mejoran la Junji, la distinta infraestructura, la propia calidad de los establecimientos, vamos avanzando.
Yo soy un impulsor de estas iniciativas e, insisto, es bueno que transversalmente se avance.
Más aún, creo que la derecha debiera retirar su indicación, pues, a pesar de ser un planteamiento legítimo, no es necesaria porque apunta a un tema que el proyecto resuelve.
Pero cuando hablamos de jardines infantiles, no podemos dejar de considerar situaciones que son relevantes.
Y aprovechando que el ministro de Educación "está tomando nota" y "poniendo atención" a este debate, junto a la ministra de la Mujer...
(Ambos ministros están conversando).
El señor GARCÍA (Presidente).-
Perdón, senador...
El señor DE URRESTI.-
¡No, no se preocupen, puedo esperar...!
El señor GARCÍA (Presidente).-
Senador de Urresti, tiene la palabra.
El señor DE URRESTI.-
Les decía tanto al ministro de Educación como a la ministra de la Mujer que cuando nosotros modernizamos la educación preescolar, en este caso los jardines infantiles y las salas cuna, hay una preocupación fundamental que hace mucho tiempo genera consenso: las manipuladoras de alimentos.
Junto al fortalecimiento de toda la línea de educadoras y de asistentes, es fundamental ver qué está pasando con las manipuladoras de alimentos.
Y le señalaba al ministro Cataldo que desgraciadamente en la región que él visitó la semana pasada, mientras se hacían loas a inauguraciones de años escolares, de SLEP y otras iniciativas de esa naturaleza, más de veinte manipuladoras de alimentos eran desvinculadas a raíz de las nuevas licitaciones, con un trato arrogante por parte de las empresas. ¡Mujeres jefas de hogar! Las mismas manipuladoras de alimentos a las cuales hace quince años les hacían contrato de marzo a diciembre.
Y esas más de treinta mil mujeres, que producto de la organización, de la sindicalización, de reformas y de movilizaciones consiguieron logros hace años de años, hoy día tienen que languidecer y peregrinar por distintos lugares para que se les reconozcan los derechos laborales, ¡los mínimos derechos laborales!
Entonces, nosotros no podemos crecer, inaugurar nuevas dependencias, poner placas conmemoratorias -están tan de moda ahora en la inauguración de cada obra las primeras o segundas piedras-, teniendo a trabajadoras fuera de su trabajo y sufriendo situaciones absolutamente arbitrarias.
Simplemente las empresas llegan y, desconociendo acuerdos y entendimientos con los sindicatos que hay en cada lugar, las echan.
Muchas jefas de hogar han sido echadas a principio de año, en marzo, cuando es difícil encontrar un trabajo y cuando se han hecho capacitaciones. Precisamente, en la licitación anterior les hicieron certificación de competencia y pasaron por una serie de instancias para que pudieran hacer un mejor trabajo y entregar una mejor alimentación.
Entonces, absolutamente de acuerdo en aprobar esta iniciativa, ministro . No podríamos ser mezquinos y no entender los avances. Me decía el senador Quintana , aquí al lado, que esos progresos son importantes, y quienes están en la Comisión de Educación así lo consignan.
Pero la educación es una tarea de todos, y tiene que haber un principio de no regresión. Si nosotros hemos consagrado los derechos laborales de mujeres trabajadoras, principalmente manipuladoras de alimentos, ellas no tienen por qué estar pasando en cada licitación por esa incertidumbre.
Yo lo que pido encarecidamente es que esta situación se pueda revertir y que las autoridades locales no solo estén disponibles cuando va el ministro a la región, sino que también lo estén para atender a esas mujeres trabajadoras, manipuladoras de alimentos, que han sido despedidas injustamente.
He dicho, señor Presidente.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion