
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25-ds38
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295/seccion/akn707295-po1-ds25
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707295
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4542
- rdf:value = " La señora NÚÑEZ.-
Muchas gracias, señor Presidente .
Estaba escuchando atentamente las intervenciones anteriores, específicamente la de la senadora Provoste, porque quiero sumarme a una de las ideas que transmitió, ya que creo que esto además requiere de transversalidad.
Y me explico.
Cuando en la Cámara -estaba de diputada en ese momento- nos tocó debatir ni más ni menos que la gratuidad en la educación superior, evidentemente muchos aspiraban a que esos esfuerzos se concentraran en la educación parvularia, porque está claro que las brechas que hoy tenemos en formación, en educación, entre los chilenos y las chilenas no parten en la enseñanza superior, ni tampoco en la básica -si nos vamos más atrás-, sino precisamente en la educación parvularia.
Por lo mismo, creo que este proyecto tiene bien puesto el foco en poder ampliar el acceso, y lógicamente una de las cuestiones que permitiría aquello -y me voy a concentrar en esto- es la certificación del reconocimiento oficial del Estado para los establecimientos que reciben sus aportes regulares.
Y creo que hoy las cifras -no es para exagerar, pero sí para decir las cosas como son- resultan alarmantes: actualmente el número de establecimientos educacionales que reciben aportes regulares del Estado y no cuentan con reconocimiento oficial alcanza el 56 por ciento. De una u otra forma, estamos hablando de una cobertura importante relacionada con los niños y las niñas que están en este nivel de educación.
Esta situación es especialmente compleja ya que 2.039 jardines infantiles podrían ser forzadamente cerrados si son fiscalizados por la Superintendencia de Educación.
¿Cuántas veces hemos dicho que el Estado, frente a alguna irregularidad, ilegalidad o incluso no regularización de algo, mira hacia el techo y no hace nada?
Y lo digo de esta manera, porque creo que con este proyecto no solamente se está haciendo algo y nos estamos haciendo cargo, sino que se están estableciendo plazo, recursos, proceso y una forma de cómo, no a esos jardines, sino a esos niños y niñas les vamos a regularizar los establecimientos donde hoy día se están educando.
Por eso, dentro del proyecto que busca, insisto, ampliar el acceso, modernizar infraestructura y, en definitiva, mejorar la oferta de la educación parvularia, a mi juicio, este es un punto crucial y queda bien regulado y establecido.
No quiero extenderme, Presidente , ir desglosando y dando la opinión sobre el resto del proyecto; me interesa ir de lleno a una cuestión que, a lo mejor, hoy día va a ser la única -porque espero sinceramente que esta iniciativa se apruebe por unanimidad- que eventualmente nos va a separar, dada la votación que se hizo en la Comisión de Hacienda. Me refiero a los recursos que se están solicitando para la contratación de 17 funcionarios para la educación parvularia.
Lo planteo de esa manera porque muchas veces nos ha tocado proponer en distintos proyectos un sinfín de atribuciones o ampliación de servicios. Hoy mismo tenemos una sesión especial a propósito de los recursos que se extrajeron de Corfo para pagar deuda, ni siquiera para ser invertidos. Pero lo que pedimos siempre es que, si sacamos adelante una ley de esta envergadura, se pueda cumplir y ejecutar. Y para aquello es evidente que se requiere de fiscalización.
Por lo tanto, deseo consultar, a través suyo, Presidente , y dado que están la ministra de la Mujer y la Equidad de Género y el ministro de Educación , si estos recursos efectivamente irán a la contratación de fiscalizadores o van a la contratación de más funcionarios públicos sin conocer su destino.
Si ocurre esto último, adelanto mi voto en contra. Si estamos hablando de fiscalizadores, al menos me voy a mostrar llana a evaluarlo, porque es evidente que no podemos seguir aprobando proyectos sin saber si luego van a ser fiscalizados y se van a cumplir.
Obviamente que a esta altura una señal de entregarle más recursos al Estado y, por lo tanto al Gobierno, a mi juicio no va en la línea de lo que todos estamos pidiendo, que es que haya más inversión. Por ejemplo, ojalá estemos prontamente discutiendo iniciativas de ley en materia de permisología, que apurarán la aprobación de distintos proyectos que están al debe.
Pero insisto también en que no me gustaría, sobre todo en un asunto tan delicado, estar aprobando una iniciativa que no tenga esos recursos para los fiscalizadores.
Y aprovecho, a través suyo, Presidente , de preguntarles a los ministros que están presentes por qué eso hoy día no lo pueden hacer funcionarios que se encuentren en la planta de este servicio.
Dicho eso, Presidente , me alegra que estemos discutiendo un proyecto que modernizará la oferta de la educación parvularia. Porque, sin duda, en cada una de nuestras regiones, sobre todo en esta fecha, vemos cómo todavía faltan espacios y cupos para que niños y niñas se eduquen, a fin de que, de esa manera, vayamos acortando la brecha desde la educación inicial.
Gracias, Presidente .
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion