logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34
    • dc:title = "NUEVO FRACCIONAMIENTO ENTRE SECTOR PESQUERO ARTESANAL Y SECTOR PESQUERO INDUSTRIAL"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticularConModificaciones
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds47
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds48
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds73
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds68
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds113
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds88
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds39
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds63
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds54
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds35
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds60
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds80
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds55
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds75
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds101
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds121
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds50
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds51
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds42
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds104
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds38
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds83
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds58
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds78
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds59
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds99
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds90
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds70
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds46
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds71
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds66
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds62
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds108
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds116
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds45
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds65
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds94
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds41
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds53
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds82
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds119
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds106
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds49
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds36
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds37
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds61
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds57
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds56
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds76
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds52
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds43
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds44
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds64
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds110
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds40
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds118
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds85
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds97
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds93
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • rdf:value = " NUEVO FRACCIONAMIENTO ENTRE SECTOR PESQUERO ARTESANAL Y SECTOR PESQUERO INDUSTRIAL El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- A continuación, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura e informe de la Comisión de Hacienda. Este proyecto fue discutido en general y en particular por la Comisión; corresponde al boletín N° 17.096-21; tiene urgencia calificada de "discusión inmediata", y se tratará hasta su total despacho, por acuerdo de comités. --A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 17.096-21) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Le ofrezco la palabra, Secretario . El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Gracias, señor Presidente . El señor Presidente ha puesto en discusión en general y en particular el proyecto de ley recién individualizado. El objetivo de la iniciativa es establecer un nuevo fraccionamiento de cuotas de pesca de carácter permanente entre el sector pesquero artesanal y el industrial. La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura hace presente que durante la tramitación del proyecto el Ejecutivo presentó la urgencia calificada de "discusión inmediata", por lo que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, dicha instancia lo discutió en general y en particular a la vez y acordó unánimemente proponer a la Sala que sea considerado del mismo modo. La referida comisión deja constancia, además, de que aprobó esta iniciativa de ley en general por la mayoría de sus miembros, honorables senadores señores Espinoza, Núñez, Saavedra y Sandoval, pronunciándose en contra el honorable senador señor Kuschel. En particular, sancionó el proyecto con las modificaciones y las votaciones que registra en su informe. La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia, esto es, los artículos 1, 1 bis y 2 permanentes, y los artículos primero transitorio, inciso primero; segundo transitorio; tercero transitorio, inciso final, en los términos en que fueron sancionados por la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, como reglamentariamente corresponde. También se pronunció respecto de las indicaciones presentadas ante dicha instancia. Además, deja constancia de que introdujo diversas modificaciones en el texto despachado por su antecesora. Dichas enmiendas, así como las normas de su competencia, fueron aprobadas por la Comisión de Hacienda con las votaciones que en cada caso se registran en el respectivo informe. Asimismo, se consignan los informes financieros considerados en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. Finalmente, se hace presente que los artículos 1 y 2 permanentes y los artículos primero, segundo y cuarto transitorios tienen el carácter de normas de quorum calificado, por lo que requieren 25 votos favorables para su aprobación. El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 266 y siguientes del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Cabe hacer presente que este proyecto no ha sido conocido por la Sala. Fue visto en general y en particular por la respectiva comisión; por lo tanto, es su informe el que se vota. Ahora bien, se han presentado indicaciones y solicitudes de votaciones separadas, que son las siguientes: -En el artículo 1, numeral 2 (página 5 del comparado), la senadora señora Provoste ha presentado una indicación para reemplazar dicha norma. Esta es una disposición de quorum especial que requiere 25 votos para su aprobación. -Respecto del número 3 del artículo 1 (página 8 del comparado) el Ejecutivo ha formulado una indicación para reemplazar dicho numeral. También se trata de una norma de quorum calificado. -Respecto del número 4 (página 9 del comparado) del artículo 1, la senadora señora Provoste presentó una indicación para reemplazar su texto; el senador señor Prohens también formuló indicación para reemplazar su texto, y del mismo modo, el Ejecutivo presentó una indicación para reemplazar el texto de dicho numeral. Esta también es una norma de quorum calificado, que requiere 25 votos favorables para su aprobación. -Por su parte, el Ejecutivo ha formulado una indicación para agregar un artículo segundo transitorio, nuevo, que se encuentra en la página 40 del comparado. -Por otro lado, la senadora señora Provoste ha solicitado votación separada del artículo quinto transitorio (página 50 del comparado). -Por su parte, los senadores señora Vodanovic y señor Castro Prieto han solicitado votación separada del número 8 del artículo 1 (páginas 12 y 13 del comparado). Y el senador señor Núñez también ha solicitado votación separada del número 8. -Ahora bien, la senadora señora Ebensperger ha presentado indicaciones respecto de las siguientes normas, todas de quorum calificado: 1) Para reemplazar el número 1 del artículo 1 por el siguiente: "1. Anchoveta (Engraulis ringens), en el área marítima comprendida por las Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, y de Antofagasta: 50% para el sector pesquero artesanal y 50% para el sector pesquero industrial. En el área marítima comprendida por las Regiones de Atacama y Coquimbo: 80% para el sector pesquero artesanal y 20% para el sector pesquero industrial.". Está en la página 3 del comparado. 2) Para suprimir los incisos segundo y tercero del número 1 del artículo 1. Se trata de una indicación supresiva. 3) Para suprimir el texto final propuesto por la Comisión de Hacienda respecto del inciso cuarto del número 1 del artículo 1. 4) Para reemplazar el inciso primero del número 2 del artículo 1 por el siguiente: "2. Sardina española (Sardinops sagax), en el área marítima comprendida por las Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, y de Antofagasta: 50% para el sector pesquero artesanal y 50% para el sector pesquero industrial. En el área marítima comprendida por las Regiones de Atacama y Coquimbo: 80% para el sector pesquero artesanal y 20% para el sector pesquero industrial.". 5) Para suprimir los incisos segundo y tercero del número 2 del artículo 1 (páginas 7 y 8 del comparado). 6) Para suprimir el inciso cuarto del número 2 del artículo 1 (páginas 7 y 8 del comparado). 7) Por último, una indicación para agregar un nuevo artículo transitorio, del siguiente tenor: "Una vez entrado en vigencia el fraccionamiento conforme con el Artículo primero de esta ley, el porcentaje que acreciente la fracción artesanal podrá ser transferido de conformidad con las reglas del párrafo 4, del Título IV, de la Ley general de Pesca y Acuicultura, Régimen Artesanal de extracción. De no existir RAE en la región respectiva, las transferencias deberán ser autorizadas por el Comité de manejo de la especie respectiva, durante los primeros 3 años desde la entrada en vigencia de la presente ley.". Como se indicó, este proyecto no ha sido aprobado en general por la Sala. Pasó directamente a las comisiones. Lo vio la Comisión de Hacienda en último trámite, en general y en particular, y previamente la Comisión de Pesca. Ello, para efectos de evacuar los informes respectivos, señor Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Antes de darle la palabra, senador Espinoza, quiero señalar lo siguiente. Después de su intervención vamos a votar en general y luego continuaremos con la votación separada. Le ofrezco la palabra, senador Espinoza. El señor ESPINOZA.- Presidente, quiero que mis colegas pongan atención a lo que voy a plantear. Vamos a entrar a discutir un proyecto de ley de enorme relevancia para nuestro país: la ley sobre fraccionamiento en la pesca. Como lo dije en mi calidad de presidente de la Comisión de Pesca, nunca antes se había recibido la cantidad de invitados que hubo: cincuenta y seis invitados a participar en la Comisión. Sabemos que después pasó a la Comisión de Hacienda. Por lo tanto, quiero que como Senado rechacemos, ojalá con una amplia mayoría, las destempladas declaraciones que han realizado en estos momentos dos diputados, que lamentablemente son de mi propio partido, y que hacen un llamado al Senado para actuar con pudor ante -dicen ellos- "la vergüenza" que se originó con la ley pasada. Pretenden trasladar los hechos que ocurrieron hace diez años a la discusión del actual proyecto de ley de fraccionamiento. Eso lo consideramos inaceptable, no solo por las inoportunas palabras de esos parlamentarios, sino porque son una falta de respeto a los cincuenta senadores y a quienes nos han delegado en nuestras bancadas la responsabilidad de representarlos en la comisión respectiva, en este caso, en las Comisiones de Pesca y de Hacienda. Encuentro que estas declaraciones justamente llevan a que ocurran hechos como los que lamentablemente se registraron hace unos días en las calles de esta ciudad y en otros puertos del país. Porque hubo parlamentarios que azuzaron de manera desinformada a los pescadores respecto de la tramitación de este proyecto de ley. Quería decir eso, Presidente , pues considero gravísimo que se pretenda enlodar la discusión seria y responsable que ha tenido esta iniciativa. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Kast para entregar el informe de la Comisión de Hacienda. El señor KAST.- Presidente, antes de entregar el informe, simplemente quiero ratificar lo que plantea el senador Espinoza. Yo creo que tanto en la Comisión de Pesca como en la Comisión de Hacienda se realizó una buena labor. La comisión que presido terminó aprobando casi la totalidad de lo despachado por Pesca. Y en Hacienda se llevó adelante un trabajo con más de tres sesiones a la semana, con distintos invitados, con el Ejecutivo . Y realmente pienso que se llegó a un texto que posee muchos elementos muy positivos. Por lo tanto, lamento que algunos hayan tratado de desinformar planteando que aquí algunos querían dilatar el proceso. Me parece que el Senado ha estado a la altura, con sentido de urgencia, con invitados, con diálogo. Y además ha aprobado una modificación estructural en favor de los pescadores artesanales. El cambio de cuotas y de fraccionamiento es brutamente favorable a los pescadores artesanales, ¡lo que es muy positivo! En consecuencia, quería simplemente ratificar las palabras del senador Espinoza. Y espero que hoy día tengamos una aprobación contundente de muchas cosas que son, obviamente, muy positivas. Se ha tratado de generar un clima polarizado, desinformado, a partir del cual algunos buscan sacar rentabilidades políticas pequeñas usando el dolor de muchos pescadores artesanales. Y particularmente deseo que como Senado empaticemos con aquellas familias que lo perdieron todo, con pescadores que fallecieron pocos días atrás, lo que ha sido una tragedia nacional. Creo que utilizar ese dolor para buscar desinformar no es positivo. Así que espero que hoy día, en esta tramitación, tengamos la aprobación de un trabajo serio. También me parece que el subsecretario y el ministro han venido haciendo un esfuerzo para que efectivamente avancemos. Por lo tanto, espero que hoy día saquemos un proyecto contundente. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Senador Van Rysselberghe. ¡Senador Van Rysselberghe, tiene la palabra! El señor VAN RYSSELBERGHE.- ¿Para intervenir? El señor OSSANDÓN (Presidente).- ¡Usted tiene la palabra! Usted la pidió. El señor VAN RYSSELBERGHE.- ¿Para intervenir, Presidente? El señor OSSANDÓN (Presidente).- ¡Por supuesto! El señor VAN RYSSELBERGHE.- Muchas gracias. La señora EBENSPERGER.- ¡Pero faltan los informes! El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Pero el informe... El señor VAN RYSSELBERGHE.- No se han hecho los informes. A eso me refería, Presidente . El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Perdón, perdón. Okay . Pesca, primero, y después, Hacienda. El señor DURANA.- ¡Pídale perdón...! El señor SANHUEZA.- ¡Pídale perdón primero...! El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- No se preocupe, que se puede pedir perdón, ¡aunque sea de Chillán...! Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Pesca, senador Fidel Espinoza, y después, el senador Kast, presidente de Hacienda. El señor ESPINOZA.- Voy a ser muy breve, porque creo que deberíamos regirnos por el informe de Hacienda, que es el último. Además, en la eventualidad de que haya discrepancias, técnicamente se parte por la votación de lo que ocurrió en Hacienda, no en Pesca. Eso es lo que me ha informado aquí el senador Saavedra . Entonces, el informe es prácticamente el mismo, no sufre modificaciones sustanciales en los fraccionamientos, más allá de una o dos especies; tengo entendido que una es la reineta. Por lo tanto, no tengo problemas, porque solo mi informe nos tendría una hora y media. Entonces, espero que se haga un solo informe, y que sea el de Hacienda resumido. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Senador Kast, usted entendió el mensaje del senador Espinoza: que sea un informe resumido. Tiene la palabra. El señor KAST.- Así será, con todo gusto. Además, tiene mucha coincidencia lo que se aprobó en Hacienda con lo que se acordó en Pesca, que fue la comisión que lo trató con más profundidad. Honorable Sala, la Comisión de Hacienda tiene el honor de informar, en su segundo trámite constitucional, el proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal y el industrial, ingresado como mensaje presidencial y actualmente con urgencia de "discusión inmediata". Para el análisis de este proyecto asistieron el ministro de Economía , señor Nicolás Grau ; el subsecretario de Pesca , señor Julio Salas ; el ministro de Hacienda , señor Mario Marcel , para todos los efectos fiscales. Asimismo, participaron quince representantes del sector pesquero artesanal e industrial, sindicatos, trabajadores. También estuvieron, obviamente, los senadores miembros permanentes, con sus respectivos asesores. La idea matriz del proyecto es establecer un nuevo fraccionamiento con cuotas de pesca, de carácter permanente, entre el sector pesquero artesanal y el industrial. En cuanto a la estructura del proyecto aprobado, este consta de cinco artículos permanentes y cinco transitorios. No se detallarán los antecedentes ni objetivos de cada uno, porque claramente eso ya se ha ido describiendo. Pero hay una distribución y una tabla de nuevos fraccionamientos que favorece al sector artesanal. Discusión en la Comisión En cuanto a la discusión en la Comisión, en primer lugar se escuchó al subsecretario de Pesca , quien realizó una descripción profunda del proyecto. En sesiones posteriores se escuchó al ministro de Economía , quien explicó que la iniciativa original planteaba una licitación para distintas pesquerías que consideraba hasta el 50 por ciento. Finalmente, se consideró la licitación de un 15 por ciento de la cuota del jurel, aprovechando el incremento de un 25 por ciento de dicha cuota asignada al país por parte de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (OROPS-PS), puesto que es un recurso relevante que está registrando un crecimiento por sobre lo que ocurre en otras pesquerías. A su vez, el ministro de Hacienda , don Mario Marcel , puntualizó las implicancias fiscales relacionadas con los distintos gravámenes que afectan a la fracción industrial y, asimismo, al pago de impuesto específico y de derechos históricos. El ministro de Hacienda acotó que la fracción artesanal no paga derechos, sino un impuesto por el número de embarcaciones que tienen los pescadores artesanales. Hizo presente que, si solo nos enfocáramos en ese efecto, habría una reducción de ingresos para el fisco. Seguidamente, explicó las diferentes licencias transables de pesca y relevó que la existencia de licitaciones en la asignación de determinados derechos económicos pesqueros de este proyecto de ley no tiene un objetivo en sí mismo de carácter recaudatorio, sino que busca asegurar u obtener señales de precio del mercado y generar mayor competencia. Posteriormente, los invitados expusieron varias inquietudes representativas del sector adherido, las cuales van desde incrementos en la cuota pesquera hasta los problemas de constitucionalidad de la norma. Por su parte, los senadores manifestaron su preocupación en distintas materias: 1) Existieron dudas respecto del tema constitucional: a) el nuevo fraccionamiento y su cambio de plazo; b) las nuevas licitaciones de la cuota del jurel. 2) Varios parlamentarios señalaron que sus regiones han sido afectadas negativamente en la asignación de cuotas pesqueras. El caso emblemático es la región de La Araucanía, donde, a pesar de tener una gran masa de peces, la distribución ha sido muy inequitativa dentro de la pesca artesanal. 3) Se planteó la necesidad de establecer cuotas dinámicas y fijas en ciertas pesquerías. Por ejemplo, las cuotas de sardina y anchoveta en la macrozona norte están definidas con rangos dinámicos, mientras que otras, como el jurel en Los Lagos, tiene porcentajes fijos. Esto permitiría una adaptación más flexible en determinadas zonas del país. 4) Se identificó que la propuesta no contenía ninguna norma asociada a la pesca ilegal, pese a que se reconocieron varios ejemplos que mostraban que había falta de información o que existían negocios ilícitos en la cadena de distribución. 5) Finalmente, se mencionaron inquietudes vinculadas a la implementación y vigencia de la ley, por lo que se estimó que debía aclararse la transición al nuevo régimen. Terminado el debate, el Ejecutivo recogió varios compromisos para asumir las anteriores preocupaciones. Dentro de los más relevantes están los siguientes: A) Se estableció una norma que permite asegurar cuotas de capturas mínimas operativas y la posible expansión de la flota para los pescadores artesanales, particularmente en la región de La Araucanía y en la isla de Santa María de la región del Biobío. Por lo tanto, se garantiza una distribución más justa de las cuotas pesqueras con equidad regional. B) Se llegó a un acuerdo para incorporar normas que definen cuotas dinámicas para la anchoveta, la sardina y el jurel de la zona norte y para la jibia a nivel nacional. C) Se agregaron sanciones a la pesca ilegal, de forma que se elevan las sanciones y las penas que ya existían. D) Con respecto a la implementación y vigencia de la ley, se incorporó una indicación para aclarar que no se podrá afectar las cuotas ya extraídas antes de que se publique la ley. E) Por último, en relación con las licitaciones, no hubo consenso para aprobar una norma que resolviera los problemas de constitucionalidad que algunos invitados advirtieron en el debate. Votación La votación del proyecto de ley en la Comisión de Hacienda se resume de la siguiente manera: -Artículo 1 (nuevo fraccionamiento para cada unidad de pesquería). Todos sus numerales fueron aprobados por unanimidad (5 por 0), con excepción del párrafo nuevo que se agrega a los numerales 1 y 2 (anchoveta y sardina desde Arica a Coquimbo), que fue aprobado por mayoría de 3 votos a favor y 2 abstenciones; del numeral 8 (merluza común desde Coquimbo a Los Lagos), que fue acordado por mayoría de 3 votos a favor y 1 abstención; y del numeral 17 (jibia a nivel nacional), que se aprobó por mayoría de 4 votos a favor y 1 abstención. -Artículo 2, de la derogación, que era clave porque todos estos nuevos fraccionamientos requerían después en el segundo artículo derogar lo que ya existía. Se registraron 2 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones. Básicamente, las abstenciones tuvieron que ver con los temas relacionados con constitucionalidad. -Artículo 3 (sanciones por entrega de información falsa sobre las capturas). Se aprobó por unanimidad. -Artículos 4 y 5 (sanciones por pesca ilegal). Se acordaron por unanimidad. -Disposiciones transitorias. Todas fueron aprobadas por unanimidad. Cabe destacar que el artículo segundo transitorio (licitaciones de la cuota del jurel) fue suprimido por 3 votos a favor y 2 en contra. Efecto fiscal El proyecto presenta cinco informes financieros. Sin embargo, para enumerar los compromisos fiscales, solo se considerará el informe financiero N° 80. Acuérdense de que cada vez que había un nuevo fraccionamiento se emitía un nuevo informe financiero; por eso había tantos. Este proyecto tuvo muchas negociaciones intermedias durante su tramitación, así que, cada vez que se producía una nueva negociación, había un nuevo informe financiero. Por lo tanto, se considerará solo el N° 80, el cual describe que, debido al nuevo fraccionamiento, se estiman pérdidas en la recaudación fiscal por la caída en el pago de los impuestos específicos asociados a los actuales tenedores de Licencias Transables de Pesca tipo A. Por el lado de los ingresos, se estima una recaudación vinculada a las nuevas licitaciones de los incrementos de la cuota global de Chile en jurel en los próximos dos años, específicamente a las anualidades de las subastas de las Licencias Transables de Pesca tipo B. En términos generales, el proyecto implicaría una menor recaudación fiscal en el primer año de 4,6 mil millones de pesos, y un mayor ingreso fiscal, en régimen, por 22,3 mil millones de pesos. En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, la Comisión de Hacienda tiene el honor de proponer a la Sala la aprobación de este proyecto de ley en general y en particular. He dicho, Presidente . Y espero haber cumplido con las expectativas del senador Espinoza . El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Senador Van Rysselberghe, tiene la palabra. El señor VAN RYSSELBERGHE.- Muchas gracias, Presidente . Saludo al ministro de Economía , Nicolás Grau , y al subsecretario de Pesca , Julio Salas, quienes nos acompañan. El proyecto que hoy nos corresponde votar es quizás una de las iniciativas más discutidas y, sin duda, polémicas que hoy se encuentran en este Congreso Nacional, habiendo provocado una serie de manifestaciones, alentadas por sectores políticos que solo intentaban poner presión e intimidar a este Congreso. Sin embargo, es nuestro deber legislar pensando en el bienestar de Chile y, particularmente, en el beneficio de las regiones que representamos, con las leyes que aquí aprobamos, y no generar un escenario en donde los habitantes de nuestros territorios se vean perjudicados en su integridad. En ese sentido, es mi deber señalar que la propuesta inicial presentada por el Ejecutivo para un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal y el sector industrial resultaba muy perjudicial para el empleo en la región del Biobío, una región con una histórica vocación pesquera que este Gobierno no ha querido mantener, en momentos en que se está viviendo una profunda crisis de empleo producto del cierre de industrias emblemáticas, como Huachipato. No tiene mucho sentido que el Ministerio de Economía vaya a la región cada quince días a hablar de un plan de fortalecimiento industrial, plan que no tiene, hasta ahora, muchos resultados, y luego se venga a Valparaíso a impulsar una ley que, si saliera como este Gobierno quisiera, dejaría, sin duda, a miles de personas de la región del Biobío cesantes, principalmente a mujeres y a jefas de hogar. La crisis de empleo que enfrenta nuestra región es profunda: al cierre de Huachipato se suma el de otras grandes industrias, lo que ha disparado el desempleo; tenemos un comercio formal deprimido por problemas de seguridad, y un sector forestal que se está retirando del territorio ante la falta de estímulos fiscales y la presencia de grupos terroristas, principalmente en las provincias de Arauco y Biobío, que llevan casi tres años con un estado de excepción constitucional que ya no tiene nada de excepcional. Y en medio de este complejo escenario el Gobierno quiere sumar un cambio radical en las reglas del juego del sector pesquero, no solo creando inestabilidad en un rubro que es vital en materia de empleo en las costas del Biobío, sino también generando más desempleo y un mayor malestar social. Es por todo lo anterior que estimo que esta Sala debe aprobar el informe de la Comisión de Hacienda sobre este proyecto de fraccionamiento, ya que las modificaciones realizadas por ella permiten la sustentabilidad de todos los rubros pesqueros, al menos en la región del Biobío. De la misma forma, estimo que las licitaciones de las licencias de pesca que quiere el Gobierno no deben ser aprobadas en esta normativa, ya que ponen en riesgo la continuidad de cientos de puestos de empleo en el mundo pesquero. A tal punto se encuentra mal evaluada esta idea de licitación, que tanto el mundo industrial como el artesanal están de acuerdo en rechazarla, y, pese a eso, el Gobierno ha persistido en reponerla en el proyecto. En conclusión, Presidente , estimo necesario aprobar lo propuesto por la Comisión de Hacienda y asegurar la viabilidad de cientos de puestos de trabajo, particularmente en la región del Biobío, por lo que llamo a mis colegas a votar a favor. Muchas gracias. El señor OSSANDÓN (Presidente).- El senador Pedro Araya tiene la palabra. El señor ARAYA.- Gracias, Presidente. Sin duda, este es un proyecto bastante complejo y polémico. En cuanto a la Ley de Pesca en vigor, que ha sido bastante criticada, quiero decir que, independientemente de los cuestionamientos de origen que pueda tener, por lo menos en la macrozona norte ha funcionado bastante bien. De hecho, en la práctica, desde que está en vigencia -si no me falla la memoria- creo que ha existido un solo conflicto respecto de la asignación de cuotas, que fue al comienzo de su entrada en vigencia. Con posterioridad, tanto el sector industrial como el pesquero artesanal han estado bastante pacíficos en la materia, porque es una ley que, con todos los ripios que pueda tener, reguló adecuadamente la pesquería en el norte. La propuesta que hoy día hace el Ejecutivo, por lo menos en la macrozona norte, va a ser una fuente interminable de problemas y no genera un consenso suficiente. De hecho, hemos recibido reclamos de varios pescadores artesanales de la región de Antofagasta que no fueron escuchados durante la tramitación de este proyecto de ley. Eso no tiene sentido, no se entiende. Por eso -por su intermedio, Presidente -, quiero pedirle directamente al ministro de Economía , o al subsecretario de Pesca , que pueda responder en este Congreso Nacional, en el caso de aprobarse las denominadas "cuotas dinámicas" y esta nueva macrozona de pesca artesanal que se crea, que va desde Arica hasta la región de Coquimbo, cómo se van a distribuir las cuotas, qué se está pensando, cuáles van a hacer los criterios. Porque, al generarse un cambio en las macrozonas, claramente la cuota que tienen asignada hoy los pescadores artesanales e industriales de las regiones de Arica, Iquique y Antofagasta va a cambiar en esta mezcla que se produce con la Cuarta Región. Pareciera ser que, sin decirlo, le estamos dando un cheque en blanco al Ejecutivo de turno para la asignación de cuotas en lo que se podrían denominar "macrozona norte" y "zona centronorte", que hoy día, producto de la propuesta que trae el Ejecutivo , pasarían a ser una sola gran zona pesquera. Eso, a mi juicio, va a afectar los equilibrios que se han logrado construir a lo largo del tiempo y que han permitido un desarrollo sustentable tanto para la pesca artesanal como para la industrial, especialmente en la región de Antofagasta. Por esa razón, no soy partidario de lo que se plantea en este proyecto por parte del Ejecutivo en cuanto a que exista una suerte de cuota dinámica en la macrozona norte, que además tendrá que ser compartida con la Cuarta Región. Esperamos -y en esto vamos a apoyar la indicación que han presentado algunos senadores- que la asignación de cuotas en el norte se mantenga en 50 por ciento para la pesca artesanal y en 50 por ciento para la pesca industrial, como, asimismo, que se puedan separar las zonas, y que se mantenga la macrozona norte como una sola gran zona, sin tener que compartir la cuota con la región de Coquimbo. En ese sentido, por lo menos en la macrozona norte no hemos tenido problemas porque ha habido un desarrollo bastante importante, equilibrado y armónico en la asignación de las cuotas. Como señalé recién, creo que debe quedar muy claro cuáles van a ser los criterios, en el caso de que se apruebe el proyecto tal cual está, de cómo se van a asignar las cuotas en las respectivas regiones, porque hoy día, al existir un mayor territorio, van a tener que repartirse de forma distinta, lo que claramente puede terminar perjudicando a los pescadores artesanales, cosa que parece absolutamente contraria al proyecto de ley, pues una de las principales banderas del Ejecutivo es querer favorecer a la pesca artesanal. En el mismo sentido, quisiera que se supiera con meridiana claridad, aun cuando el proyecto no lo regula, qué va a pasar en el evento de que determinado sector, especialmente el artesanal, producto de la capacidad que existe en las distintas regiones de la macrozona norte, no pueda pescar toda la cuota que se le asigna. ¿Está pensando el Ejecutivo en, por ejemplo, una autorización para que otros barcos pesqueros, provenientes de otras regiones, especialmente del sur del país, puedan ir a operar a la zona norte? Si bien es cierto que este punto no se toca, uno podría colegir que, producto de la forma como se construye la distribución de cuotas y lo que está detrás del proyecto, se permite que pescadores del sur vayan a pescar al norte, lo que claramente va a terminar siendo un perjuicio para esta macrozona. Por tales razones, Presidente, no voy a apoyar parte importante de la propuesta que está haciendo hoy día el Ejecutivo en materia de fraccionamiento. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Edwards. El señor EDWARDS.- Presidente, quería pedirle, si es posible, abrir la votación en general. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¿Hay acuerdo? Así se acuerda. Tiene la palabra el senador Gastón Saavedra. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Hago presente que en esta primera votación se aprueban en general y en particular todas las normas respecto de las cuales no hubo solicitud de votación separada o respecto de las cuales no se presentaron indicaciones. El señor EDWARDS.- Perdón, lo que dijo el Presidente es que el proyecto se vota en general, sin adosarle aquellas normas que no fueron objeto de indicaciones. Me gustaría, si es posible, votar el proyecto solamente en general, después las normas que tuvieron acuerdo, y por último, aquellas en que hubo diferencias entre Hacienda y Pesca. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- El proyecto está en discusión general y particular. En consecuencia, la aprobación general implica que quedan aprobadas en particular todas las normas respecto de las cuales no se ha solicitado votación separada y aquellas en que no se han presentado indicaciones. El señor EDWARDS.- ¿Puedo pedir, entonces, votación separada de todas aquellas normas que no fueron objeto de observaciones para poder votar en general? El se��or GUZMÁN ( Secretario General ).- Puede pedir votación separada, hasta antes de que se abra la votación, de todo lo que usted quiera, pero... El señor EDWARDS.- Entonces, voy a pedir que no se abra la votación todavía para poder solicitar votación separada de lo que he señalado, si es posible. El señor OSSANDÓN (Presidente).- No se abre la votación, entonces. Puede pedir votación separada de otras normas, que son las mismas, al final. Tiene la palabra el senador Gastón Saavedra. El señor SAAVEDRA.- Gracias, Presidente. Primero, quiero señalar que el presente debate se extrae de la discusión que se está llevando a cabo en la Cámara de Diputados sobre la nueva Ley de Pesca. Pero ahora se hace en un concierto distinto, en donde ha habido participación; en donde se escuchó a muchos invitados; en donde todos han podido decir aquello que les parezca, y donde se han recepcionado los postulados de las diferentes dirigencias de los pescadores artesanales y de la industria. En suma, el sistema pesquero está siendo escuchado. Lo segundo es mostrar mi molestia por aquellos parlamentarios que, siendo parte del Congreso de la Nación, debieran tener un concepto distinto respecto del rol legislativo. No se puede denostar a los pares porque sí, pues entonces yo podría abrigar sospechas sobre a quién representan en sus opiniones y qué quieren lograr, curiosamente, con la presión hacia el Senado. También hay intereses comprometidos en aquellos que levantan la voz para cuestionar el rol de esta Corporación sin considerar que esta ha permitido traer tranquilidad y serenidad y que ha mostrado la precaución con que se tiene que legislar en un tema tan sensible y complejo como es la pesca nacional. Represento a la región del Biobío, así como mis colegas representan a sus respectivas regiones, donde tenemos el problema de que no hay, a mi entender, un modelo articulado que nos permita mantener la estabilidad en el empleo; la estabilidad en las inversiones; la estabilidad, en suma, en la vida de nuestras comunidades. Por lo tanto, no se puede tomar una línea única en materia de asignación de recursos, más aún cuando estos son escasos, están sobreexplotados y no contamos con una visión sistémica acerca de cómo funciona el sector pesquero. Por consiguiente, tenemos que dar certezas mediante las normativas. Y para eso debemos asumir que la regionalización en términos de asignación de recursos y de territorialidad en el océano es una materia pendiente en nuestro país y debería ser parte del robustecimiento de la ley de regionalización de Chile. Los recursos están sobreexplotados y por eso se tomó la decisión, hace ya un tiempo, de asignar cuotas y vedas biológicas. Y creo que eso funciona. Por tanto, si lo respetamos, vamos a contar con un sistema que se va a recuperar y que va a dar sostenibilidad tanto a artesanales como a industriales. Porque un pescador artesanal, cuando echa a la mar los 800 millones de pesos que cuesta su lancha, está corriendo riesgos y necesita certezas. Y lo mismo es válida para los industriales que hacen inversiones. Entonces, debemos considerar certezas para las inversiones del sistema pesquero, porque con eso damos estabilidad en el empleo, tanto en el sector artesanal como en el industrial. Y si no lo queremos ver es porque simplemente están primando nuestros intereses particulares y no los de la nación. Estamos de acuerdo en prácticamente todo, excepto en los puntos más críticos. Cómo no vamos a estar de acuerdo en que la sardina y la anchoveta queden en un 90 por ciento para los artesanales y en un 10 por ciento para los industriales. Cómo no vamos a estar de acuerdo con la indicación que ha presentado el Supremo Gobierno sobre el jurel, donde se fija el 30 por ciento para los pescadores artesanales y el 70 por ciento para la industria. Claro que estamos de acuerdo, porque nos va a permitir que se desarrolle una industria dedicada a la harina de pescado. Si el punto lo hubiéramos discutido hace diez años, no sería lo mismo, seguramente. Claro, hoy día se permite el aceite, se permite el omega, se permite todo lo relacionado con productos de belleza y, al mismo tiempo, la alimentación de las mascotas, de los salmones, de las productoras de huevos, en fin. Ahora la harina de pescado se ocupa para eso. Por lo tanto, el sentido de ese proceso es muy distinto de lo que se hacía hace diez años. Cabe señalar, además, que la reineta es uno de los grandes problemas que aquejan al país. ¿Qué están pidiendo los pescadores artesanales? Que sea declarada especie migratoria. Pero eso no obedece a un proceso de ley, sino a una decisión administrativa que a lo mejor habría que estudiar -el comité científico emitirá su opinión sobre el punto-, porque los 1.700 lancheros registrados en la comuna de Lebu están padeciendo problemas y dificultades para navegar debido a los riesgos que significa salir a perseguir la reineta hacia el sur, hacia aguas más heladas. Por lo tanto, debe considerarse ese factor tremendamente importante para aquellos que se dedican a la pesca de la reineta. No voy a evadir otro problema: la merluza se encuentra en un punto de crisis porque está sobreexplotada, porque hay un sobreesfuerzo en la especie, y porque existe pesca en negro. Digamos las cosas como son. Nos falta fiscalización, nos falta ser capaces...(se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa)... ser capaces de que la institucionalidad pública asuma lo que le corresponde por ley: fiscalizar para poder ordenar esa parte de la explotación y no tener las dificultades que hoy día están viviendo algunas regiones. Por lo tanto, en el caso de la merluza lo propuesto por la Comisión de Hacienda y por la Comisión de Pesca del Senado resulta razonable. Pero, si llegamos a una comisión mixta, ojalá exista la apertura para lograr un gran acuerdo, ya que se trata de que tanto artesanales como industriales accedan al recurso para poder desarrollarse legítimamente. Lo mismo la jibia. Hoy día la cuota cambia al 90 por ciento para los artesanales y el 10 por ciento para los industriales, con un factor dinámico. Pero hay que pescarla. Aquello significa que tendremos que discutir en este Congreso una fórmula para que otros puedan generar riqueza, de manera que nuestras ciudades de verdad comiencen a contar con programas de empleo como el que se pretende llevar a cabo en la región del Biobío... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo). El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Senador, disculpe, pero hay una gran cantidad inscritos. Una moción de orden: le vamos a dar treinta segundos adicionales. De ahora en adelante, si alguien se pasa, vamos a concederle solo treinta segundos, porque hay demasiados inscritos. Senador Saavedra. El señor SAAVEDRA.- Solo me resta decir que llamo a votar a favor, porque debemos legislar, pero, al mismo tiempo, pido que mostremos la precaución necesaria para abrirnos a acuerdos, puesto que de eso se trata. Estamos ante un tema sensible para la economía nacional, para la economía regional, y debemos estar disponibles para asumir acuerdos que puede que nos molesten en más de algún minuto, pero bien vale la pena el esfuerzo por nuestras regiones, por nuestra gente y por los que viven del trabajo pesquero. He dicho, Presidente . Muchas gracias. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Juan Ignacio Latorre. El señor LATORRE.- Gracias, Presidente. Por su intermedio, saludo al ministro de Economía , Nicolás Grau , y al subsecretario, Julio Salas . Yo quiero apoyar este importante proyecto, que tiene por objeto establecer un nuevo fraccionamiento de las cuotas globales de captura entre el sector pesquero artesanal y el sector pesquero industrial, abordando una de las principales demandas históricas del sector artesanal en nuestro país. A través de una distribución más equitativa en las dieciocho pesquerías a nivel nacional, la iniciativa busca corregir asimetrías y desigualdades que han limitado el desarrollo territorial y productivo de las comunidades costeras. La propuesta se funda en criterios técnicos, científicos y sociales y define reglas claras para la asignación y ajuste de cuotas, asegurando una mayor previsibilidad y sostenibilidad del sistema. Considero importante mencionar que esta discusión no se da teóricamente ni surge de la nada, sino que viene de una ley vigente, la llamada "Ley Longueira " (N° 20.657), severamente cuestionada por su opacidad y por casos de corrupción que la Justicia chilena ya ha condenado y que involucraron a parlamentarios y empresas pesqueras. El senador Orpis; la diputada Isasi; la empresa Corpesca, del grupo Angelini, son elementos no de la historia periodística, sino, lamentablemente, de la historia penal, que generaron un efecto de desconfianza en la legislación y en cómo se asignaron las cuotas en el sector industrial en el pasado. Por tanto, este proyecto viene a corregir y a reparar un daño y una desconfianza en una legislación marcada por la corrupción. Yo felicito, en ese sentido, el empeño que han puesto el Gobierno y las comisiones de Pesca de la Cámara y del Senado, y los distintos espacios de conversación que ha habido, puesto que se abrió una instancia de participación amplia, con criterios públicos y deliberación transparente. Desde esa perspectiva, el Congreso comienza a superar la legislación vigente en virtud de la cual algunos reclaman ciertos derechos. En el fondo, pretenden establecer como una herencia ilimitada las cuotas asignadas, como si fueran derechos adquiridos. Pero ahí hay un problema jurídico respecto a la probidad con la cual se legisló en su momento. Por tanto, no pueden ser garantizados. Creo que este Congreso tiene que aprobar la licitación y las subastas acotadas que se están proponiendo para una especie en particular con el fin de que exista competencia real en el sector industrial. Esto no es una lucha, en mi opinión, entre la pesca artesanal y el sector industrial como dos espacios irreconciliables. Creo que tiene que haber una justa distribución de los recursos, con cada sector en su rol, en su espacio, para permitir el desarrollo en todos los niveles. Nosotros sabemos que la pesca artesanal no es solo una actividad económica productiva, sino también es identidad cultural, también es soberanía alimentaria, también es desarrollo cultural. Lo vemos en las caletas de la región de Valparaíso y a lo largo de todo Chile. Y en ese sentido me parece que es de toda justicia respaldar. Es posible que queden algunos temas pendientes. Lo han dicho otros senadores. La discusión sobre la distribución de la merluza es probable que siga en una eventual comisión mixta, pero sería algo muy acotado que el Congreso puede sacar en tiempos prudentes y llegar a un acuerdo para terminar de despachar esta futura ley de fraccionamiento. Obviamente, estamos en la discusión general. Yo voy a respaldar y votar a favor de este proyecto de ley de fraccionamiento. Después hay algunas indicaciones. Vamos a apoyar también la indicación del Ejecutivo que repone aquello que se rechazó en Hacienda y también algunas normas que serán objeto de votaciones separadas. Pero en el grueso me parece que es un avance todo el diálogo social y político que se ha llevado adelante para sacar esta ley de fraccionamiento. Voto a favor, Presidente . Gracias. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Senador Keitel, tiene la palabra. El señor KEITEL.- Gracias, Presidente. Saludo al ministro y al subsecretario presentes, y en especial a todos los representantes de la pesca artesanal e industrial que nos acompañan el día de hoy en la sala. Me gustaría partir quizás con algunas cifras que son muy importantes de dar a conocer acá y que a lo mejor se tocaron tanto en la Comisión de Pesca como en la de Hacienda, porque es importante que quienes no formamos parte de esas instancias las manejemos y las entendamos de mejor manera. La pesca industrial genera en Chile más de 36.000 empleos directos, y más de 6.000 de ellos están en el Biobío, concentrados en las comunas de Tomé, Talcahuano y Coronel. La mitad de ellos corresponde a trabajadoras mujeres. No podemos mirar este debate sin considerar lo que implicaría para ellos y sus familias cualquier alteración abrupta en el equilibrio actual. En paralelo, no olvidemos que el sector artesanal representa una fuerza laboral enorme y profundamente arraigada en nuestras costas: más de 96.000 pescadores artesanales y casi 13.000 embarcaciones operan a lo largo de Chile. En nuestra región hay 18 plantas de proceso industrial: 8 de congelados, 3 de conservas, 1 de apanados y 6 de harina de pescado, abastecidas por una flota de más de 30 barcos industriales. El 85 por ciento de su producción va al consumo humano directo. Estamos hablando de alimentos, cadenas de abastecimiento y trabajo estable. Existen 372 pequeñas y medianas empresas que dependen exclusivamente de la pesca industrial en las comunas señaladas. En ellas trabajan 4.000 personas, y cada año generan en promedio una facturación cercana a los 27.000 millones de pesos. Esto no es solo industria, es ecosistema productivo regional. Y a nivel fiscal el impacto es concreto: el 2024 las exportaciones del sector pesquero extractivo alcanzaron a alrededor de 1.373 millones de dólares, además de aportar más de 2.170 millones en ingresos municipales solo para Talcahuano, Coronel y Tomé. Incluso, hay colaboración muy importante de la pesca artesanal: más de 105 millones de dólares anuales en compras de materia prima proveniente de ese sector. Aquí no hay enemigos; hay cadenas productivas que se complementan. Presidente, es importante destacar también que este es un proyecto totalmente ideologizado; un proyecto donde algunas autoridades de gobierno y algunos parlamentarios han puesto sus opiniones personales por encima de las cosas realmente importantes para los pescadores artesanales e industriales. Es justamente este Gobierno el que se comprometió a crear un plan robusto de fortalecimiento industrial. Es justamente este Gobierno el que se comprometió a proteger los empleos a lo largo de todo Chile. Es justamente este Gobierno el que se comprometió a generar tranquilidad y certidumbre. Y nada de eso ha pasado. Es más, vamos cada vez peor. Y la región de la cual soy senador, la región del Biobío, nos demuestra lo que está pasando con el mundo forestal, con el mundo de la minería, y qué mejor representado con todo lo que pasó a propósito del cierre de Huachipato. Para terminar mis palabras, simplemente quiero enfatizar que este es un proyecto demasiado importante, un proyecto que realmente necesita apoyo. Y está en nuestras manos como parlamentarios el poder avanzar en algo que regula, que genera tranquilidad y justicia para el mundo de la pesca. Insisto: está en nuestras manos. Mejoremos lo que hoy día existe. Este proyecto mejora cualquier cantidad e, insisto, entrega un equilibrio justo para el mundo artesanal y para el mundo industrial. Estamos hablando de 130.000 personas. Pero, ojo, no solamente son individuos, sino que estamos hablando de 130.000 familias que necesitan tranquilidad y que, en especial, merecen felicidad y una mejor calidad de vida. Eso, Presidente . Muchas gracias. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Se ha solicitado abrir la votación. ¿Habría acuerdo? El señor QUINTANA.- Sí. El señor COLOMA.- De acuerdo. La señora EBENSPERGER.- Conforme. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Entonces, se abre la votación. Tiene la palabra el senador Juan Castro. (Durante la votación). El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- En votación. El señor CASTRO (don Juan).- Gracias, Presidente. El recurso del mar es de todos los chilenos. Por eso tenemos que legislar. ¿Qué es lo que yo echo de menos aquí, Presidente ? Este es un proyecto muy importante. Y es tan importante que a mí me habría encantado que el Ejecutivo hubiese tenido una mayor participación en las decisiones que se toman para la distribución de este recurso. Tenemos un comité científico. Y obviamente que a mí me habría gustado que dicho comité tuviese mayor participación en las decisiones sobre la distribución de cuotas. ¿Por qué, Presidente ? Porque este es un tema muy técnico, demasiado técnico. Y resulta que nos toca votar a los senadores que representamos a regiones. Hay regiones que tienen industria, y obviamente esos senadores la van a defender. Pero también hay regiones que no tenemos industria, sino solo pesca artesanal. Y sabemos lo que vive el mundo artesanal en nuestras regiones. Nosotros sabemos que se critica muchas veces a los pescadores artesanales por practicar la pesca ilegal. Obviamente que tienen pesca ilegal, porque las cuotas que se les dieron no son suficientes para poder trabajar todos los días. Y esa es una realidad de la pesca artesanal. También otra realidad, Presidente, es que la industria dice: "Es que los artesanales no alcanzan a sacar su cuota". Y obviamente que hay regiones que no sacan la cuota, porque la pesquería está agotada. Entonces, como este es un tema demasiado técnico, obviamente que aquí llega a una decisión política. Y uno, como senador de región, tiene que defender a su región. Eso es lo que sucede. Por eso, Presidente, soy un convencido de que esta ley es necesaria, pero le falta más análisis. No puede ser que una pesca tan importante, la pesca artesanal, que llega a la mesa de todos los chilenos, hoy día tenga un 40 por ciento de la cuota, y la pesca industrial tenga un 60 por ciento. Es insuficiente un 40 por ciento de la merluza. Y esa es la realidad. ¿Por qué? Porque la pesca artesanal siempre cuida la especie. La industria saca con el arrastre, y el arrastre todos sabemos el cuestionamiento que tiene. Por eso creo que falta mucha más definición técnica para poder trabajar esta ley. El otro tema es la reineta. La reineta nace en el sur de Chile. ¿Y quién la extrae en el sur de Chile? La pesca industrial. Y la saca antes de que crezca la reineta. Por lo tanto, ahí tenemos agotamiento de una especie. Entonces, creo, Presidente , que este proyecto, si bien es cierto es necesario, tiene que sufrir cambios. Yo estoy por rechazar algunas normas. Por eso pedí votación separada del número 8 del artículo 1, porque creo, de verdad, que la pesca artesanal merece y necesita tener mayor cuota. Además, Presidente, sigo diciendo que aquí falta mucho más trabajo y análisis del Comité Científico porque también aquí se venden cuotas. ¿Por qué se venden cuotas si tenemos agotamiento de la especie? ¿No será necesario que también legislemos en base a la venta de cuotas? Yo soy un convencido de que no necesitamos vender cuotas; al contrario, necesitamos cuidar la especie. ¿Para qué? Para que la actividad de la pesca artesanal y, obviamente, de la industria permanezcan en el tiempo. Necesitamos que estas actividades económicas estén vigentes en el tiempo, porque se necesitan; porque el trabajo es importante, como lo dicen algunos colegas, pero también porque es necesario tener el recurso en las mesas de todos los chilenos. Así, Presidente, yo espero que se informe muy bien la forma de ir votando, porque aquí hay partidas y artículos que obviamente voy a rechazar. He dicho. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador José Miguel Insulza. El señor INSULZA.- Muchas gracias, Presidente. En realidad, creo que estamos todos bien cansados hoy día, así que quiero plantear muy rápidamente tres conceptos generales y dos aclaraciones. En primer lugar, creo que -y hay que recordarlo- esta no es una nueva ley de pesca. Es precisamente lo que está señalado: el fraccionamiento, cómo se distribuye la pesca entre los distintos actores y de una cuota global, que, felizmente, para los fines de la pesca, pero no de este proyecto, ha aumentado en un 15 por ciento, y por lo tanto las peticiones también aumentan mucho porque la situación parece ser mejor que en años anteriores. En segundo lugar, Presidente , evidentemente tenemos una crisis. Tenemos una crisis real producida en los últimos años por una caída de la pesca. Este país es uno de los mayores pesqueros del mundo en términos de toneladas, y se ha producido un deterioro. Y eso obliga, aunque les moleste a algunos hablar de eso, a usar la política. Porque la política no es sino la distribución de bienes escasos en usuarios múltiples. Y, por lo tanto, nadie se debe escandalizar por que se toman decisiones políticas. ¿Qué buscamos hacer? Buscamos realmente permitir que sigan trabajando los actuales actores del sector pesquero en las mejores condiciones posibles. Pero hay que decir algo aquí; aquí no estamos hablando de dos actores, estamos hablando de tres. Porque se olvida desgraciadamente, incluso permanentemente, por gente que debería tener en su ideario la existencia de una cantidad importante de trabajadores en el sector industrial. No estoy hablando de los grandes empresarios industriales, estoy hablando de los tripulantes, que han ido disminuyendo crecientemente en los últimos años, fundamentalmente porque va disminuyendo la pesca, se va achicando, y, entre paréntesis, va aumentando sustantivamente el sector artesanal. Dicho sea de paso, los trabajadores industriales que salen de las fábricas van a parar al sector artesanal. Y eso significa que deterioran su calidad de vida de manera sustantiva, salvo aquellos que, por cierto, tienen sus propios barcos y pasan por artesanales, aunque en realidad son pequeños industriales. Por lo tanto, Presidente , corresponde hacer ese fraccionamiento. Y, a mi juicio, es útil hacerlo, es necesario hacerlo. Permite la convivencia de distintos actores. Y por eso yo lo voy a votar a favor. Quiero hacer, además, dos precisiones. Mis indicaciones en relación con la anchoveta en las regiones del norte son exactamente aquellas que acordaron los trabajadores, los empresarios y los artesanales. Todo el mundo está de acuerdo con esto. No las he inventado yo. Y, por lo tanto, lamento muy sinceramente las quejas que algunos han presentado respecto a esto diciendo que aquí estamos buscando favorecer a unos o a otros. Yo creo que cuando en las indicaciones prima el acuerdo de los actores es importante respetar su decisión. Respecto a la merluza común, mi voto no es porque yo crea que sea mejor una distribución que la otra. Ciertamente, yo preferiría algo que se aproximara más a lo mismo que decidimos para la anchoveta del norte. Pero lo que ocurre es que, si no se votaba a favor de la indicación del Gobierno, el riesgo que se corría era que esto no pasara a comisión mixta. Y yo quiero que el tema de la merluza común pase a comisión mixta y que ojalá ahí se llegue a un acuerdo. Por lo tanto, mi voto en este caso no es un voto político, es un voto técnico para permitir una discusión en la comisión mixta. Muchas gracias, Presidente . Voto a favor. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Gracias, senador. Senador Rojo Edwards, tiene la palabra, y después, el senador Núñez. El señor EDWARDS.- Gracias, Presidente. Acá se está haciendo una votación que es en general y que comprende todas las normas que no fueron objeto de modificaciones. Me encantaría votarlas a favor, pero me encuentro obligado por el artículo 126 a votar en general y en particular esas normas en una votación. Pero yo quiero decir algo para que tengamos claridad de lo que estamos haciendo, Presidente . Acá lo que se está diciendo es, primero, vamos a cambiar las reglas del juego, en este caso en la industria pesquera, que estaban seteadas hasta el año 2032. ¿Las vamos a cambiar el 2025? ¿En base a qué? A una acusación de que hubo corrupción en esta discusión que se dio hace varios años atrás cuando era ministro el señor Longueira . ¡Entonces, lo que yo debo deducir es que cada vez que haya un parlamentario que sea juzgado y que haya votado algunas leyes, vamos a decir que la ley está viciada y por lo tanto vamos a tener que cambiarla! Francamente, la votación en general me parece que está sobre la base de algo que no puedo aceptar. Además, en su minuto fui parte de la votación de la ley que estableció el fraccionamiento que está hoy día vigente. ¡Podrá ser bueno, podrá ser malo! Es más, creo que lo obrado por la Comisión de Hacienda es absolutamente razonable. Pero la idea de legislar sobre algo en base a que hubo una persona que fue juzgada -usted puede tener la imagen que quiera de esa persona o no-, no me parece. Yo me pregunto: ¿vamos a revisar todas las leyes que votaron las personas involucradas en el caso Convenios, de Vivienda, por ejemplo? ¿Vamos a revisar todas las leyes que hayan votado las personas que estuvieron en otros casos y que están siendo juzgadas? A mí simplemente no me parece que tengamos que reabrir una ley importante como esta, cambiando las reglas del juego, con la señal que eso da para la inversión, para el crecimiento, etcétera, en Chile, a partir de una acusación que puede parecer muy justa, que involucra a una o dos personas, en circunstancias de que quienes participamos de la votación de esa ley, en ese minuto, fuimos alrededor de ciento setenta personas y que claramente no estaban todas involucradas. Por lo tanto, quiero decir, Presidente , que sin estar en contra de las normas que no fueron objeto de cambios, voy a rechazar la idea de legislar en este nuevo fraccionamiento simplemente por estar cambiando las reglas del juego y basarse en una premisa que simplemente no comparto y que es, a mi juicio, falsa. He dicho. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Gracias. El senador Núñez tiene la palabra. El señor NÚÑEZ.- Gracias, Presidente. Primero, saludo a todos los presentes en las tribunas, sin exclusiones de ningún tipo, y también a las autoridades que están acá. Quiero partir leyendo el fallo, de 16 de abril del 2021, del tribunal de juicio oral en lo penal de Santiago, que fue confirmado por la Corte Suprema el 6 de enero del 2022. El Tercer Tribunal condenó al entonces senador Jaime Orpis como autor de seis delitos de fraude al fisco -¡seis delitos de fraude al fisco!- y dos delitos de cohecho a las penas de cinco años y un día de presidio mayor en su grado mínimo y 600 días de reclusión menor en su grado medio. El fallo señala que este exsenador realizó por segunda vez una solicitud de dinero a Corpesca a mediados del 2010, para legislar a favor de sus intereses. Y ello se concretó, y cito: "en el año 2012 durante la tramitación del Boletín 8091-21 a que dio lugar la Ley General de Pesca, y respecto del cual Orpis Bouchon recibió diversas instrucciones tanto por parte de Francisco Mujica , como del ejecutivo Ramón Pino Correa sobre los intereses importantes para Corpesca S.A., como las Licencias Transables de Pesca (...), las Licitaciones de las licencias (...), las Perforaciones a las 5 millas y la transferibilidad de las licencias, haciéndole saber cuáles eran sus peticiones y cómo se debían aprobar o rechazar, votando Jaime Orpis Bouchon finalmente en el sentido indicado y a favor de los intereses de Corpesca S.A., todo ello" -¡todo ello!-, "mientras recibía sumas de dinero mensuales y regulares, en tanto que en los meses relevantes las sumas de dinero eran superiores". Ese fue el fallo de la Justicia chilena. Y ese fallo de la Justicia chilena no refleja "supuestos sobornos", "supuesta corrupción". Por el contrario, los hechos están probados y, además, fue ratificado por la Corte Suprema. Y eso determina que el Senado, del cual todos acá somos parte, está en deuda con la pesca artesanal. ¡Esas fueron las votaciones de Orpis que le dieron el 90 por ciento del jurel a la industria pesquera, Presidente! ¡El 90 por ciento! ¡Esas fueron las votaciones de Orpis que le dieron el 60 por ciento de la merluza común! ¡Esas fueron las votaciones que le dieron el 78 por ciento de la sardina y la anchoveta en todo el norte de Chile a la empresa Corpesca!, y también a otras empresas pesqueras que, no habiendo sido parte del soborno, se vieron beneficiadas por el fraccionamiento final. Bueno, esta es la oportunidad que tiene el Senado para corregir esta ley torcida, que de forma ilegítima entregó tales beneficios en desmedro de la pesca artesanal. Al ser testigos de lo que está haciendo el Senado, discúlpenme, ¡da vergüenza! ¿Cómo corregimos lo que ocurrió con la merluza común? ¡Se equivocó la Comisión de Pesca del Senado! Y lo digo sin ninguna duda. ¡Se equivocó la Comisión de Hacienda del Senado! Le dieron a la pesca artesanal 43 por ciento, aumentaron un 3 por ciento su cuota. ¡Miren que actividad más justa! ¡Miren que reparación! ¡ Ridículo , Presidente ! ¡ Ridículo! A mi juicio, hoy día tenemos la posibilidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo pesquero, uno que ponga al centro, por ejemplo, el consumo humano. Según el INTA, de la Universidad de Chile, y la FAO, nuestro país consume 13 kilos de pescado promedio, situándose muy por debajo del promedio mundial, que es de 20 kilos por persona, y más lejos aún de países como Perú (22 kilos) o España (42 kilos). Ustedes se preguntarán: ¿qué tiene que ver esto con las cuotas de la industria pesquera? ¡Tiene mucho que ver, Presidente ! Es lo que nos pasa en Atacama y en Coquimbo. En Atacama y Coquimbo todo el jurel que saca la industria pesquera, desde el primero hasta el último, ¡todo!, va para hacer harina de pescado. ¡Ni un jurel de la industria va a consumo humano! No va siquiera a exportación, menos aún a consumo local. ¿Y eso es sano, es positivo? ¿Genera un beneficio para el país? Por supuesto que no, Presidente. Eso es lo que queremos que cambie. ¡Y para eso tenemos que variar el fraccionamiento! Por ello es tan tan relevante lo que discutimos acá. Presidente , hay un tema que no alcanzaré a desarrollar, pero lo quiero enunciar. La industria pesquera nos ha señalado que este proyecto de ley es inconstitucional y que, si alteramos el fraccionamiento del jurel, de la merluza o de cualquier otra especie, ¡los tenemos que indemnizar porque son los dueños de las especies! Es su derecho adquirido. Esto es realmente inaceptable. No podemos indemnizar a una empresa por algo que obtuvo con dolo. ¡Nadie puede beneficiarse de su propio dolo! ¡Los peces son de Chile, no de una empresa! ¡No son de la familia Angelini; no son de la familia Sarquis; no son de la familia Izquierdo! ¡Son de Chile! (Los asistentes a las tribunas agitan sus manos en silencio en señal de apoyo). El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Le ofrezco la palabra al senador Walker. El señor WALKER.- Muchas gracias, Presidente. Hablaré como senador de la región de Coquimbo, naturalmente. En conjunto con los colegas de las regiones de Coquimbo y Atacama , hemos presentado una serie de indicaciones y propuestas para mejorar el fraccionamiento en favor de la pesca artesanal. Lo hacemos con la convicción de que este es un proyecto justo, que tiene fundamentos científicos y técnicos. Y lo hago con la profunda convicción, después de haber sido presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y del Senado, de que no hay vicio de constitucionalidad alguno en la iniciativa de ley y de que lo que hacemos es perfectamente legítimo. No estamos afectando derechos adquiridos; no estamos afectando el permiso para pescar que otorga el Estado. Estamos regulando una actividad conforme la disponibilidad de los recursos hidrobiológicos en nuestro país. Es cierto que con la última modificación a la Ley de Pesca se intentó mejorar el fraccionamiento, pero lo que pasó fue que, si bien en apariencia los porcentajes fueron mayores, en realidad fueron menores en cuanto a la disponibilidad de toneladas. En efecto, al establecerles facultades a los comités científico-técnicos para que determinaran la disponibilidad del recurso finalmente los pescadores artesanales fueron perjudicados, porque si llevamos los números a toneladas, ellos terminaron capturando menos cantidad de lo que tenían derecho con anterioridad. Por eso los senadores que representamos a las regiones de Coquimbo y Atacama , recogiendo la realidad de ellas, hemos presentado estas propuestas. En nuestras regiones no se plantea el conflicto entre el sector artesanal y el sector industrial que sí tienen otras regiones del país. Nuestros pescadores artesanales, a quienes aprovecho de saludar -están representados por Pascual Aguilera , presidente de la Fetramar , junto a los dirigentes de la pesca artesanal de la región de Coquimbo, con muchos de los cuales nos reunimos en Guanaqueros hace dos semanas-, corresponden a un sector pequeño artesanal. La mayoría son boteros, con botes de 12 metros de eslora. Incluso, se produce un círculo virtuoso en nuestra región: el sector industrial -si bien no es una industria masiva como en la región del Biobío, por ejemplo, es importante y genera empleos- se abastece de la pesca artesanal. Y eso es algo bueno que debemos mantener. ¿Cómo se expresa esto en lo concreto? Apoyando la indicación del Ejecutivo del 70/30 en la cuota del jurel. Hemos insistido en la necesidad de que en la merluza común exista un fraccionamiento más justo. Y por eso me parece correcto llevar a una comisión mixta esa determinación, de manera que en esa instancia mejoremos el fraccionamiento respecto de la merluza común. Lo mismo hemos planteado respecto de la sardina española, de la anchoveta y de la jibia, que ha permitido de alguna manera la sobrevivencia del sector artesanal en nuestra región de Coquimbo. Me parece más justo, más correcto, ya que hablamos de dar certezas, establecer definitivamente el 90/10 en favor de la pesca artesanal. Esa es mi posición, a la que he llegado con profunda convicción. Por eso voté a favor de la idea de legislar y actuaré en consecuencia en cada una de las votaciones en particular. Muchas gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Jaime Quintana. El señor QUINTANA.- Muchas gracias, señor Presidente. Lo primero que quiero decir es que... El señor OSSANDÓN (Presidente).- ¿Me da un segundo, senador? ¿Hay acuerdo para bajar a tres minutos las intervenciones? Si no, vamos a terminar mañana, ¡así como vamos...! El señor QUINTANA.- No, es un poquito arbitrario. La señora RINCÓN.- No. (Senadoras y senadores manifiestan su negativa). El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Listo, seguimos con cinco minutos. Senador Quintana. El señor QUINTANA.- Presidente , lo primero que quiero decir es que hace doce años, cuando se discutió la denominada "ley Longueira", fui uno de los pocos senadores que la rechazaron. En total, fuimos siete solamente, y quedamos pocos acá, en esta sala, hoy día. Señalo lo anterior porque con la misma fuerza quiero rechazar ciertos comentarios hechos por algunos diputados, particularmente, que han manifestado que aquí habría un problema de legitimidad, porque la ley fue corrupta. De que hubo corrupción, la hubo, tanto así que hubo condenas de parlamentarios. Para ser riguroso, una diputada y un senador. Por lo tanto, si uno se rige por esos datos, con esas condenas concretas, podría decir que la corrupción estuvo en ambos lados. Pero, como en materia penal las responsabilidades son siempre personales y no colectivas, me parece muy importante reafirmar aquello. Y lo digo con la autoridad que me da el haber rechazado el proyecto de la ley Longueira hace doce años. Dicho lo anterior, ¿por qué se rechazó ese proyecto, y por qué este Gobierno trae esta discusión de nuevo? Desde mi punto de vista, va más allá de los vicios que tuvo dicha normativa: comprobado cohecho y una serie de otros delitos, como soborno, desde luego. ¡Hubo corrupción! No es solo eso lo que motiva esta discusión y la convicción que yo creo que tiene el Gobierno del Presidente Boric. Y acá saludo al subsecretario Salas , al ministro Grau . Aquí existe convencimiento de que esto partió mal. Ello es independiente de los efectos que trajo esta ley. Se hizo mal, sin discusión; el fraccionamiento nunca fue debatido en esta sala. Lo afirmo y emplazo a cualquiera a que busque los antecedentes y el debate sobre el fraccionamiento. Pues bien, esta es la discusión relevante. ¿Qué pasó hace doce años? Bueno, hubo un trabajo prelegislativo y aquí se nos trajeron las cosas en paquete. Y por eso al menos yo rechacé, al igual que otros seis colegas, esa ley. Y hemos sentido los efectos de ello en los últimos diez años. Dejando de lado lo penal, los efectos han provocado distorsión, concentración en la industria. Por eso también recojo el llamado que algunos colegas hacen aquí en el sentido de que debemos mirar bien el peso de nuestra decisión. Yo creo francamente que, al no aceptar reponer la licitación del jurel, que es con cargo a la industria, ¡cuidado!, estaríamos pasando una línea roja. No se entendería y dejaríamos desfinanciada la institucionalidad de este proyecto. El traspaso de mayores cuotas a los artesanales quedaría debilitado, porque esto va a tener un costo, aparte del tema recaudatorio en juego. En tercer lugar, señor Presidente , es una fortaleza, una virtud tener esta discusión, que corresponde a un solo artículo de los más de trescientos que tiene la apuesta del Gobierno de la nueva Ley de Pesca. Entiendo que van nueve títulos de doce ya aprobados en la Cámara, pero este es un solo artículo de los más de trescientos, aunque tal vez el más importante. Quiero relevar lo anterior porque -insisto- hoy día acá, como lo dijo el presidente de la Comisión de Pesca , senador Espinoza , se han escuchado a representantes de más de cincuenta y cinco organizaciones, de distinto tipo. Yo quiero saludar a dirigentes de mi región: a don Edgardo Jaramillo , a don Nolberto Beltrán , a don Denis Chamorro , a don Egidio Geisse , a don Antonio Aranis , entre otros, porque han dado una dura pelea. ¿Por qué? Porque en la región de La Araucanía, que tiene una gran biomasa, tal vez de las más relevantes del país, al no existir un peso importante en la industria, los artesanales no fueron tomados en cuenta en la legislación pasada, hace doce años. ¡No fueron tomados en cuenta! Entonces, aquí se viene a hacer justicia con sectores como Toltén, Saavedra , Queule. Estuve reunido pocos días atrás con el Centro Gastronómico de Saavedra; pues bien, las mujeres que trabajan en dicho lugar muchas veces son esposas de pescadores. Por tanto, aquí hay una cuestión que no se tomó en consideración. La función constitucional de representación que tenemos los parlamentarios, en este caso, se hizo valer, y por eso pudieron participar los actores, fundamentalmente artesanales. Fueron escuchados y sus planteamientos en gran medida están recogidos. Probablemente en algunos puntos hay una discusión más técnica. Lo que pasa con la merluza común es un tema más técnico, en fin, al igual como ocurre con otros pelágicos y recursos. Quiero terminar refiriéndome a una indicación que presentamos con la senadora Carmen Gloria Aravena , de manera muy transversal, conversada con los pescadores de Queule, de Saavedra y de Toltén en mi región. La idea es, en esa biomasa, que es importante, ofrecerles participación real a los pescadores, porque esto es cultura, porque esto es seguridad alimenticia, porque esto es identidad; es un trabajo en territorio. Por todas esas razones, señor Presidente, voy a votar a favor. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Senadora Provoste, tiene la palabra. La señora PROVOSTE.- Muchas gracias, Presidente. Quiero comenzar saludando al ministro de Economía , al subsecretario de Pesca y, por cierto, a los dirigentes de todo el país que nos acompañan en las tribunas el día de hoy, particularmente a los de Atacama: a Enzo, a José Miguel y a Miguel. Además, Presidente, quiero reconocer el trabajo valiente y permanente de las pescadoras artesanales y los pescadores artesanales de nuestro país y, en particular, de la región de Atacama. Esta no es solo una actividad productiva; es identidad, es cultura, es dignidad de la gente de mar. Aquí se ha dicho muchas veces -lo escuchamos en distintas comisiones- que los pescadores artesanales no eran capaces de capturar la totalidad de la cuota. Pero quiero desmentirlo con hechos. En Atacama, los pescadores artesanales, al momento de esta discusión, ya agotaron toda su cuota de jurel, y no porque ellos tengan una gran capacidad técnica y compromiso, que por cierto lo tienen, sino porque la cuota es muy pequeña para los artesanales. Han demostrado con hechos esta realidad, que algunos aún se resisten a reconocer. Por eso valoro profundamente el que hayamos repuesto en este trámite la indicación sobre la cuota de jurel en favor del sector de la pesquería artesanal. Y quiero respaldar esta decisión con fundamentos técnicos. A propósito de que recién acaba de pasar por mi lado el subsecretario, hago presente que él estuvo en la última reunión de la OROP, oportunidad en la que Chile argumentó técnicamente, entre otras cosas, que el 78 por ciento del jurel se captura en aguas jurisdiccionales chilenas y que, además, el stock del recurso está saludable, según informes del propio comité científico. Entonces, nos parece que esta solicitud que hizo Chile, conforme a los criterios del convenio, incluyendo su dependencia económica e histórica de la pesca, es un argumento absolutamente responsable. Además, se propuso que este aumento fuera equitativo entre los países miembros de la OROP. Lo más importante, Presidente , es que Chile acudió a esa instancia con una delegación que estuvo compuesta, entre otros, por pescadores artesanales. Tuve la oportunidad de escuchar el relato de los dirigentes de la pesca artesanal, que en el día de hoy nos acompañan, respecto de cómo participaron en esa reunión y cómo, a partir de esa experiencia, fueron parte en la construcción de la soberanía pesquera. Entonces, no podemos cerrar los ojos ante una realidad que aún nos duele. Si el fraccionamiento solo beneficia a algunos armadores y no a todos los tripulantes, que se juegan la vida cada día en el mar, seguimos perpetuando, en nuestra opinión, una situación de injusticia. Han dicho desde Caldera , desde Huasco , desde Chañaral , desde la caleta Chañaral de Aceituno, que los contratos a la parte hoy día son abusivos, por lo que tenemos que avanzar también en regularlos, en redistribuirlos. Asimismo, necesitamos una mayor cuota para la macrozona norte Atacama-Coquimbo. Se requiere avanzar en mayor justicia, que haga posible que los pescadores artesanales también puedan tener una relación con los recursos que nos pertenecen a todos los chilenos, con un mayor sentido de justicia distributiva en las cuotas. Por eso, hemos anunciado un conjunto de reposiciones de indicaciones en este trámite, particularmente las relativas a las cuotas de jurel en favor de los pescadores artesanales. He dicho, señor Presidente. Muchas gracias. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Gracias. El senador Sandoval tiene la palabra. El señor SANDOVAL.- Muchas gracias, Presidente. Sin duda, lo que hoy nos convoca es relevante para nuestro país, donde la pesca constituye una de las actividades más significativas a nivel nacional. Obviamente, esto también se replica en todas las regiones; y en la de Aysén, a la cual represento, la pesca es la principal actividad económica que se desarrolla, no solamente por el impacto en el PIB, sino además por el gran impacto en la generación de empleo. En este contexto, Presidente , el proyecto que estamos discutiendo hoy día evidentemente aborda, entre sus componentes, el problema de cómo resguardamos las distintas realidades existentes a lo largo de nuestro país en materia de pesca, en que a veces es difícil establecer, en un solo marco legal, mecanismos que puedan servir en todo el territorio. La zona sur austral es una región eminentemente pesquera. Su condición geográfica, archipelágica, le da una connotación por cierto muy significativa. Solo en Aysén el territorio asignado para la pesca artesanal es equivalente al territorio establecido para la pesca artesanal de todo el resto del país. Así de importante es su impacto únicamente en este ámbito. También debo señalar que todo aquello que se hace en Aysén con relación a esta actividad, a diferencia de otras regiones, es para el consumo humano; no tiene otro objeto. Por eso, en los últimos días hemos sostenido reuniones con todos los sectores del mundo de la pesca en la región, artesanal e industrial, a fin de procurar armonizar, hasta donde sea posible, los intereses que siempre se generan cuando hablamos de este tipo de producto -porque lo que más hay son intereses-, que son válidos y legítimos, por lo que deberemos regular esto de manera adecuada. En ese contexto, hay dos especies que son particularmente incidentes en nuestra región. Yo valoro la indicación que ingresó el Ejecutivo con respecto a la situación producida con la reineta en la región de Aysén, cuyo componente de desarrollo que se presentó, de 90/10, da sustento absoluto a una actividad relevante para nosotros, que impulsa la empresa Friosur, la única industria en Chile, dicho sea de paso, donde los trabajadores integran su proceso económico y productivo. Aprovecho de saludar a los dirigentes aquí presentes, como también a aquellos que, no me cabe la menor duda, están siguiendo esta sesión a través de la red. La actividad en esta sola especie significa creación de empleos para cientos de personas, empleos directos que sostienen a una empresa que hemos visitado muchas veces. En particular, Presidente, uno pone rigor básicamente en procurar al final, en uno y otro ámbito, el beneficio de los trabajadores. En esa línea, valoro dicha indicación. En el caso de la merluza también logramos compatibilizar y conjugar los intereses del mundo de la pesca artesanal con el mundo del área industrial, y en tal sentido acogemos el planteamiento que se hace en la indicación del Ejecutivo , que aborda de mejor manera la realidad en cuanto a la distribución en la zona austral, particularmente en Aysén. Quiero señalar -y esto lo hablamos con el subsecretario aquí presente, que está a punto de salir, pero que se va a quedar precisamente para escuchar lo que voy a decir- que en las dos reuniones en las dos comisiones, tanto en la de Pesca como en la de Hacienda, planteamos de forma permanente y persistente que cualquier cambio en este sentido no debería afectar la distribución administrativa. Y el subsecretario se comprometió a que bajo ninguna circunstancia, motivo o razón se iba a producir alteración alguna, ni en un kilo de pescado, para el sector artesanal, y que se mantendrá la proporción del 53 por ciento para la región de Los Lagos, 32 por ciento para la región de Aysén y 15 por ciento para la región de Magallanes. Me refiero a la distribución administrativa de las respectivas cuotas. Por último, Presidente, quiero mencionar lo siguiente antes de que termine mi intervención, porque uno siempre está contra el tiempo. Presentamos sendas indicaciones respecto de una materia que a nosotros nos parece absolutamente significativa: la pesca ilegal. La pesca ilegal es particularmente incidente en una región como la nuestra, donde operadores de embarcaciones de la región de Los Lagos actúan agrupados, impidiendo a veces incluso su fiscalización y amedrentando a los fiscalizadores; son naves que operan sin señales náuticas y que no figuran en los registros de pesca (nadie sabe qué pasa con los registros, los desembarques, en fin). Esta situación evidentemente tiene muy complicados a los pescadores de nuestra región; y no solamente a ellos, sino también a las respectivas áreas de manejo, pues muchas se ven perjudicadas por la extracción ilegal de mariscos, que con tanto cuidado aquellos tratan de reservar. Esperamos -y a esto también se comprometió el subsecretario- que en la segunda etapa de este proyecto de ley se incorporen las cuestiones acerca de las cuales nosotros planteamos indicaciones con el fin de enfrentar el problema de la pesca ilegal en nuestra región de Aysén. Presidente , sin duda aquí hay un gran desafío: cómo potenciamos un área tan importante a nivel nacional como lo es la pesca para desarrollar a los diferentes actores de manera más armónica. La pesca artesanal en Aysén tiene un gran futuro, y esperamos, obviamente, contar con el concurso, el apoyo y el respaldo de la institucionalidad política del sector. Muchas gracias. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Espinoza. El señor ESPINOZA.- Muchas gracias, Presidente. Quiero iniciar mis palabras rindiéndoles, por cierto, un justo homenaje a los pescadores que sufrieron este accidente fatal y que se encuentran extraviados en la región del Biobío. Ahora, señor Presidente , el senador Núñez tiene razón cuando parte su intervención señalando que hubo una ley corrupta, porque efectivamente fue así. Yo me siento muy orgulloso de haber votado en contra como diputado en aquella ocasión, al igual como lo hizo el senador Quintana , quien señaló lo mismo recién. He votado siempre del lado del mundo de la pesca artesanal. Pero eso no le da al senador Núñez ni a nadie, ni a los diputados que sacaron una declaración hoy en la tarde, la autoridad moral para mancillar a todo el Parlamento. Porque responsables de la corrupción son aquellos que la cometieron. Se trata de actos individuales, y qué bien que la Justicia haya actuado como correspondía en el caso de cierto senador y de cierta diputada. ¡Pero acá no solo hay corrupción! ¡También la hay en los municipios, y es condenable! ¡Hay corrupción, asimismo, en otros sectores de la sociedad! Hoy día en el sur, ¿qué problemas tenemos con la Ley Lafkenche? ¡Las comunidades están cobrando dinero para desafectar áreas a fin de que no haya otro tipo de actividades! ¡Eso igualmente es corrupción, senador Núñez! ¡También es corrupción lo que ocurrió en la Universidad Arcis en su momento! El señor NÚÑEZ.- Pido la palabra, Presidente. El señor ESPINOZA.- ¡Todo ello es corrupción! ¡Y cuando se trató de esa universidad no le escuché decir absolutamente nada! Presidente, quiero saludar a todos quienes nos acompañan: a la Conapach, a los Pescadores Industriales del Biobío, a la Cooperativa de trabajadores Friosur, a la AG. Pelágicos, a las pymes pesqueras, a Confepach y a todas las federaciones y sindicatos de trabajadores que escuchamos. Recibimos a más de cincuenta y seis organizaciones en la Comisión de Pesca. Y quiero que quienes nos acompañan en las tribunas, que fueron parte de todos estos meses de trabajo, lo reconozcan: de veintidós pesquerías de nuestro país con las que estábamos discutiendo, llegamos a entendimiento con diecinueve de ellas, es decir, más del 90 por ciento. Y eso se verá reflejado en un momento más, cuando nos sometamos a la votación; porque en ella se va a demostrar que hubo un acuerdo amplio y que solamente existen discrepancias con tres pesquerías, con las cuales también pretendemos llegar a entendimiento, pues nuestros pescadores artesanales son tremendamente importantes. Como presidente de la Comisión me correspondió visitar a las trabajadoras y a los trabajadores del mundo industrial del Biobío, quienes nos decían -y le plantearon esto al propio Presidente de la República - que si había un diametral cambio en la fragmentación de la especie merluza común ello podría significar el desempleo de miles de personas. En este país debemos compatibilizar la importancia de nuestra pesca artesanal con la defensa de las fuentes de trabajo, y creo que los acercamientos que se logren en ese sentido van a ser buenos para el país y también para la empleabilidad, que es tremendamente relevante. Nos hallamos ante una discusión crucial, porque aquí estamos hablando de nuestra soberanía alimentaria. Yo quiero rectificar los dichos del senador Edwards , pues confunde las licencias transables de pesca con el fraccionamiento. Son temas distintos, ¡totalmente distintos! Él trata de confundir materias que son totalmente diferentes, y lo invitaría a que estudiara bien este proyecto, porque en él no hay ningún aspecto inconstitucional. Asimismo, están equivocados aquellos industriales que han amenazado con ir al Tribunal Constitucional. Pero también están equivocados los parlamentarios que han instado a la violencia de algunos sectores de la pesca, tratando de decir poco menos que aquí el Senado ha actuado de la misma manera que en el año 2013 con la tramitación de la Ley de Pesca. Este proyecto se ha discutido de cara al país, en todas sus sesiones, con la presencia de los dirigentes que están acá, en las tribunas, aun cuando muchas veces no se contaba con salas adecuadas para ello. No fue como la tramitación del 2013, donde incluso vimos a gerentes de empresas como asesores de algunos parlamentarios. Eso no ocurrió ahora. El llamado que hago, como presidente de la Comisión de Pesca aún, es a seguir trabajando en conjunto con esas tres pesquerías donde hay disparidades, criterios distintos, para acercar posiciones. Eso es lo que el país demanda de nosotros. No sigamos hablando de la ley corrupta del pasado, que manchó una discusión tremendamente importante; y si bien este proyecto -le pido treinta segundos finales, Presidente - obviamente no va a dejar del todo conforme a los distintos sectores, demostremos que podemos avanzar en llegar a acuerdos, a consensos que legitimen la importante actividad que tiene la pesca artesanal de nuestro país, que es relevante y que debemos cuidar, porque sin pesca artesanal Chile no sería Chile, ministro . Usted lo sabe, sin la pequeña agricultura ni la pesca nuestro país no sería lo que es hoy. Pero también entendamos que hay miles de mujeres y miles de trabajadores que llevan el sustento a sus hogares gracias a que cuentan con un empleo en las industrias del Biobío, región que ya ha sido afectada por lo que pasó en Huachipato. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Gracias, senador. Senadora Vodanovic, tiene la palabra. La señora VODANOVIC.- Gracias, Presidente. Al votar en general este proyecto de ley, quiero subrayar su profundo significado para miles de familias de trabajadoras y trabajadores del mar que han esperado por más de una década una distribución justa y permanente de los recursos pesqueros en nuestro país. Este proyecto representa una oportunidad histórica para corregir los desequilibrios establecidos por la llamada "ley Longueira", que consolidó un sistema que marginó al sector artesanal y concentró los beneficios en manos de unos pocos. Hoy votamos no solo sobre porcentajes, sino también acerca del tipo de país que queremos construir en torno a nuestros bienes comunes. Quiero hablar particularmente desde la realidad de mi región, el Maule, donde la pesquería de merluza común es más que una actividad económica: es una forma de vida, una fuente de sustento, una cultura costera profundamente arraigada. La región del Maule enfrenta una situación única y crítica. Tras el terremoto de 2010 emergió una nueva flota artesanal que hoy opera sin estar plenamente regularizada, porque el sistema legal simplemente no les reconoció ni les otorgó cuota. Esto ha generado un cuadro de informalidad forzada donde pescadores y pescadoras trabajan día a día y sin embargo sostienen buena parte del abastecimiento local de merluza. El problema no es que falte capacidad artesanal, sino que el Estado ha fallado en abrir canales de acceso justo a los recursos del mar. Hoy muchas embarcaciones artesanales del Maule pescan sin autorización, no por desobediencia, sino por necesidad, porque el modelo actual los dejó fuera, los invisibilizó y, al mismo tiempo, ha sido incapaz de fiscalizar con eficacia y de integrar esa actividad a la legalidad. ¿Qué significa, entonces, este proyecto para el Maule? Significa la posibilidad de avanzar hacia la formalización, hacia el reconocimiento legal de quienes ya están en el mar, extrayendo con artes selectivas de manera sustentable. Significa poder fortalecer las economías locales, mejorar los ingresos familiares y contribuir a un manejo responsable del recurso. Porque no olvidemos: cuando hablamos de la merluza común, hablamos de una especie sobreexplotada, y uno de los caminos para recuperar su sostenibilidad es precisamente migrar la captura hacia el sector artesanal, cuyas artes de pesca son más selectivas, menos agresivas con los juveniles y más respetuosas con los ciclos reproductivos. Esto no es solo justicia social; es también una decisión estratégica de conservación. Desde el Maule hemos insistido en que esta ley debe permitir dejar atrás el círculo vicioso de pesca ilegal, fiscalización insuficiente y exclusión sistemática. Por eso apoyamos firmemente el aumento de la fracción artesanal en merluza común. Y lamento que en la Comisión no se haya aprobado el 70 por ciento acordado por la Cámara, pero confío en que la comisión mixta podrá corregir esa omisión y establecer un fraccionamiento justo, distinto al simplismo de un 50/50. No existe equilibrio cuando se parte de una situación desigual. El punto medio no puede ser una fórmula matemática vacía. Debe construirse con base en la historia, en la realidad social y en los efectos reales sobre las comunidades. El Maule no puede seguir esperando. Señor Presidente , voto a favor en general de este proyecto porque su orientación es correcta: pone el foco en la redistribución, en la equidad y en el fortalecimiento del sector artesanal. Pero también dejo claro que seguiremos empujando para que la ley no se quede corta y para que esta reforma sea un punto de inflexión real, especialmente para regiones que han sido olvidadas en la política pesquera. Voto también en memoria de José Luis Medel Sepúlveda , José Luis Medel González, Juan Jorge Muñoz , José Fernando Carrasco , Julio Eduardo Gallardo , Carlos Escárate Ramírez , Jonathan Torres Saldaña , todos miembros de la tripulación, hasta hoy desaparecida, de la embarcación Bruma . Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- A usted, senadora. Tiene la palabra la senadora Rincón. La señora RINCÓN.- Gracias, Presidente. La verdad es que pocas leyes o pocas discusiones legislativas logran causar tanta pasión. Me tocó estar en este Senado cuando discutimos la famosa y antigua Ley de Pesca. Fui de las pocas que se opusieron a muchas de sus normas, si no a todas, y conseguimos algunas modificaciones que permitieron proteger a nuestros pescadores artesanales, a nuestros territorios y así lograr una mirada distinta. Pero no evitamos que se avanzara en ese minuto. Cuando uno observa en retrospectiva, sin lugar a duda se da cuenta de que hay muchas cosas que no debieron pasar. Pero creo, Presidente -y ahí me sumo a las palabras de mi colega Fidel Espinoza -, que debemos dejar de enlodar a la política por la acción de unos pocos. Cada uno tendrá que asumir lo que hizo o dejó de hacer en ese momento. En la actualidad estamos enfrentados a una discusión legislativa que ha movilizado a los distintos sectores, industriales y pescadores artesanales. Muchos de los pescadores artesanales de mi región están hoy día expectantes de lo que aquí se decida. No voy a detallar ni a enumerar cada una de las pesquerías, los fraccionamientos que se acuerdan, ni cómo van a afectar o no a cada uno de los territorios. Lo que sí puedo decir, Presidente , es que hay cosas que no podemos aprobar. Conversamos el punto con mi colega Paulina Vodanovic , también senadora del Maule, y con los colegas Coloma , Galilea y Castro , todos senadores de la misma región. Por eso quiero decirle, Presidente , que más allá de lo que hoy día votemos, nada vamos a avanzar si no hay una mirada integral hacia nuestros pescadores artesanales. Yo soy de aquellas que se reúnen permanentemente con mujeres y hombres de la pesca en el Maule, también en otros territorios. Veía aquí precisamente a amigos de Coquimbo, del sur y del norte del país. En el Maule -y aprovecho, por su intermedio, Presidente , de decírselo al subsecretario de Pesca - hay un sinnúmero de situaciones sin respuesta al día de hoy de parte de la autoridad del Poder Ejecutivo , tanto en materia de equipamiento como de reconstrucción. En la región nos inundamos en los temporales pasados, y hasta hoy pescadores como los de río, del río Maule, en Constitución, no tienen respuesta de la autoridad ejecutiva. Sus trajes de buzo se pasan, no son impermeables. Se trata de plata que se ocupó del Gobierno central, respecto de lo cual además discutimos en este Parlamento cuando tratamos la Ley de Presupuestos. También está el caso de las mujeres de Meguillines, pescadoras artesanales que tuvieron que esperar años para que finalmente se les entregara la concesión en el puerto de Constitución, pero a las que les cobran unas cuotas impagables para poder materializar el emprendimiento local. ¡Nuestra pesca artesanal tiene que ser apoyada!, no solo con las reformas que hoy día estamos discutiendo, sino también con asistencia técnica, con recursos de emprendimiento, con un acompañamiento que les permita dar dignidad a su trabajo y a su aporte en la región. Son muchas las familias, Presidente , que viven gracias al esfuerzo diario de la pesca artesanal. A mí me encantaría que no solo respecto de algunos recursos se hiciera una mirada territorial: también debiéramos entender que cada territorio es distinto; que, tal como se decía acá, hay pescadores en nuestra región a los que no les falta capacidad, pero que no tienen reconocimiento al recurso para poder explotarlo. Y ellos lo han dicho muchas veces: "Yo sé que estoy infringiendo la ley, pero tengo que ganarme el sustento de vida para mi familia". Llevamos años en esto -desde la discusión pasada, desde la discusión que se hizo después, y desde la discusión que hacemos hoy- sin resolver un tema fundamental: regularizar a nuestros pescadores artesanales. No vamos a sacar nada con legislar sobre esto si no hacemos un trabajo en terreno y les damos respuestas a ellos que les permitan materializar la pesca en sus territorios. Voy a votar en general a favor de esta modificación, porque creo que es importante. Y en el tema de la merluza y otros, obviamente, esperamos que se pueda avanzar en una comisión mixta que arregle una distribución que no es adecuada y que no responde a las necesidades de nuestros pescadores. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- A usted, senadora. Tiene la palabra la senadora Sepúlveda. La señora SEPÚLVEDA.- Muchas gracias, Presidente. Por cierto, yo soy de la región de O´Higgins y he trabajado permanentemente con los agricultores y, fundamentalmente, con la agricultura familiar campesina. Esa es como mi especialidad. Pero cuando me tocó asumir este cargo, lo que significa la extensión de la circunscripción, vi una realidad absolutamente distinta; una realidad que, además, es precaria, es empobrecida, una realidad en que todo lo que se hace es cuesta arriba, ¡todo lo que se hace es cuesta arriba! Entonces, yo represento en este Congreso a la pesca artesanal. Ella está en nuestro quehacer. Y la he aprendido a conocer en estos años, en que he podido conversar de todas las limitaciones que posee y del abandono que vive desde el Estado. En mi región no hay industria de la pesca, pero entiendo la importancia que ella tiene para los senadores de zonas en que sí existe, en materia de empleo y de lo que significa para las familias que representan y que trabajan en esa industria. Cuando uno ve a los agricultores y a la pesca artesanal no puede dejar de hacer un símil entre ambas actividades. Son la identidad del país, son un sustento de la economía familiar, pero además son un sustento de la economía local. La seguridad alimentaria -no muchos la recuerdan aquí- es fundamental para la alimentación de los chilenos y las chilenas. Además, al igual que los agricultores, los pescadores son respetuosos de los ciclos reproductivos, tan importantes hoy día frente a la crisis climática que estamos sufriendo. Presidente, esta es una actividad sacrificada, difícil, esforzada y que permanentemente está en cuestionamiento y con muchas dificultades para poder desarrollarse. Quiero colocar solo tres ejemplos de los que he tomado conocimiento. Y se lo planteo al subsecretario, a quien poco conozco. En Pichilemu, capital de Cardenal Caro, la provincia más pobre de la región de O'Higgins, hoy día tenemos una complicación con los pescadores artesanales porque, no sé si lo sabe el subsecretario, el próximo lunes 21 los desalojan, ¡los desalojan de donde están! A pesar de múltiples reuniones a través del Ejecutivo , ¡no hemos conseguido que se regularicen! ¡Los pescadores están en la playa y la caleta se encuentra a kilómetros! ¡Y se construyó ahí por obra y magia del Espíritu Santo! ¡Y no la pueden usar! ¡No la pueden usar! Entonces, uno se pregunta: "¿Para qué? ¿Cómo se gastan esos recursos?". No estoy hablando de este Gobierno, sino de otro. Pero el 21, subsecretario -por su intermedio, Presidente-, ¡desalojan el container y a los pescadores! Y no hemos podido arreglar esa situación porque están como pelota de ping-pong: de un lado para el otro. El segundo caso es el de Puertecillo. Eso es lo más artesanal. Ellos no quieren nada. No quieren caleta, ¡no quieren absolutamente nada! Solo desean pescar, y pescar artesanalmente, porque buscan entregar el producto para el turismo. Pero ¿sabe una cosa? Hace poquito logramos tener la línea de alta marea, porque antes todo ese sector era inmobiliario ¡y ni siquiera podían pescar! Un tercer caso es el de Navidad. La Boca de Navidad, donde hay pescadores, ni siquiera estaba catastrada luego de las inundaciones que sufrimos. Y quiero agradecer aquí públicamente a la Dirección de Obras Portuarias, que fue a mirar, y hoy día tenemos un diseño para entregar a los pescadores. ¡Yo me impresiono del abandono que hoy día existe en la pesca artesanal! ¡Es un abandono brutal! ¡Yo no lo había visto nunca! En los agricultores también existe, pero en la pesca artesanal es algo que no había visto. Por eso hoy día, en que tenemos la oportunidad de redistribuir de otra forma las cosas, lógicamente vamos a estar con la pesca artesanal y con las indicaciones que se han presentado. A mí me gustó el 70/30 que venía de la Cámara de Diputadas y Diputados, que yo voy a votar a favor, ¡sin duda! Y lo de la jibia ... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo). El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Treinta segundos. Aclaro que desde la próxima votación no vamos a dar ningún segundo, solo los tres minutos, y el que termina, termina. De lo contrario, vamos a concluir muy tarde. Treinta segundos. La señora SEPÚLVEDA.- Gracias, Presidente. Como usted es santiaguino, por eso, pues... La señora EBENSPERGER.- ¿Y los que no hemos hablado? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- No. Luego de que termine esta votación, en las próximas nos tenemos que acotar a los tres minutos. Puede continuar, senadora Sepúlveda . La señora SEPÚLVEDA.- Lo que pasa es que nosotros nos apasionamos con esto porque vivimos la realidad que están sufriendo los pescadores artesanales. La jibia también, el 90/10... La señora PASCUAL .- Las santiaguinas también lo vemos. La señora SEPÚLVEDA .- Y sé que santiaguinas también vibran con esto. Aquí están el ministro y el subsecretario. Les quiero decir que se preocupen de la pesca artesanal. Yo tengo la peor impresión de lo que está ocurriendo, por lo menos en la región de O´Higgins. Vamos a votar por los pescadores artesanales. El señor OSSANDÓN (Presidente).- El senador Kast tiene la palabra. El señor KAST.- Gracias, Presidente. Voy a tratar de ir directo al grano. Pero primero quiero decir que es muy notable cómo se logró un acuerdo en prácticamente todas las especies. Algunos deseaban que la Comisión de Hacienda casi no revisara el proyecto. Y la verdad es que hicimos mejoras muy importantes que me parece muy relevante recalcar. Por ejemplo, la raya no estaba incluida. El congrio dorado tampoco estaba considerado en el fraccionamiento. Logramos incorporarlo en un acuerdo con el Ejecutivo y el 97 por ciento va a ir a los pescadores artesanales. Y no solo eso, sino que además escuchamos a académicos de la Universidad Católica de Valparaíso, quienes también nos hicieron recomendaciones para que contemos siempre con la sabiduría del comité técnico para cuidar el recurso y que no haya lugares donde el recurso finalmente termine siendo sobreexplotado, cosa que, desgraciadamente, ha ocurrido en el pasado, con lo que muchas familias se han quedado sin posibilidad de acceder a sus fuentes de trabajo. Donde había más diferencias y en que claramente se dio un debate incluso entre senadores del mismo sector, de distintas regiones, fue en el caso de la merluza común. En este sentido, es importante señalar que el Ejecutivo planteó la idea del fraccionamiento que venía de la Comisión de Pesca, y que yo entiendo se va a terminar viendo en mixta, porque evidentemente hay una diferencia entre lo que proponen el Senado y la Cámara de Diputados. Yo espero que se logre compatibilizar siempre la mirada de promover la pesca artesanal -objetivo principal de este proyecto- y cuidar las fuentes de trabajo. Otro elemento que agregamos en Hacienda, que me parece extremadamente relevante, tiene que ver con la pesca ilegal. Porque si queremos proteger el recurso y que sea sustentable en el tiempo, necesitamos que la pesca ilegal no siga avanzando. Y quiero plantear algo que me parece extremadamente relevante: ojalá cuidemos el debate. Porque aquí algunos trataron de instalar derechamente noticias falsas, como que Hacienda no quería ver el proyecto. Al respecto, esta es la iniciativa que probablemente haya tenido mayor tratamiento de urgencia en la Comisión de Hacienda en el último año -tal vez junto con la reforma de pensiones-, en que sesionamos cuatro veces a la semana. ¡No hay otra! Dejamos de lado todas las tramitaciones para que Hacienda la viera con sentido de urgencia. Algunos parlamentarios trataron de instalar la idea de que había unos en contra de los pescadores artesanales. ¡Eso es simplemente falso! Y, desgraciadamente, hay algunos que definitivamente han incurrido en mentiras. Un personaje, el señor Hugo Poblete , apareció en un podcast en el que decía que algunos senadores -me aludió a mí en particular- habíamos recibido financiamiento de Corpesca o de las pesqueras. ¡No he recibido jamás un solo peso ni de Corpesca ni de las pesqueras! Ello me obliga a iniciar acciones legales contra este personaje, que anda inventando en la prensa noticias falsas contra los senadores. ¡Cuidemos el espacio del debate! Porque, así como los pescadores artesanales merecen todo mi respeto y han tenido todo mi apoyo -por lo mismo, tramité este proyecto de ley con sentido de urgencia junto con los colegas de la Comisión de Hacienda, y con el mismo sentido de urgencia lo vamos a sacar hoy día adelante y lo aprobaremos-, también pido un mínimo de respeto. Desgraciadamente, tuve diferencias con el Partido Comunista, con Daniel Núñez , quien fue uno de los que trataron de instalar la idea de que no queríamos ver este proyecto en la Comisión de Hacienda. Al respecto, creo que hicimos mejoras importantes en la Comisión de Hacienda, ¡a favor de los pescadores artesanales! Y a favor de que contemos con una buena ley de pesca. Por lo tanto, como decía el senador Fidel Espinoza , yo no me puedo hacer cargo de aquellos que en el pasado tal vez cayeron en corrupción. Aquí se hizo un trabajo serio, de buena manera, y al final incluso con el senador señor Núñez , del Partido Comunista, llegamos a varios consensos. Tal vez el caso de la merluza, en que se generó un debate más intenso entre el senador Núñez , el senador Saavedra y otros más, aparte del mismo Ejecutivo , va a quedar para la mixta. Será ese el lugar donde esto se sancione democráticamente. Pero no corresponde caer en descalificaciones. No es la forma de legislar. Yo siempre he trabajado acá de cara a todos, de buena manera. Por tanto, les pido que no caigamos en noticias falsas porque no le hace bien al debate, no le hace bien a Chile. Hoy día tenemos una buena ley para los pescadores artesanales. Lo único que les importa a quienes nos escuchan es si esas familias que arriesgan sus vidas en el mar van a lograr una buena ley. Y estamos dando pasos agigantados en esa línea. Por lo mismo, en honor incluso de aquellas personas que desgraciadamente se arriesgan día a día, quienes merecen el mayor de los respetos, llamo a aprobar este proyecto de ley de forma contundente. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Flores. El señor FLORES.- Muchas gracias, Presidente. Saludo al ministro ; saludo al máximo representante de la pesca en nuestro país. Hace rato que no formo parte de la Comisión de Pesca. La integré en la Cámara de Diputados. Y uno ve con pesar que hay temas planteados durante décadas que todavía siguen sin solucionarse. Desde hace años venimos escuchando la necesidad de resolver el fraccionamiento, de colocar en potencia a la pesca artesanal y que desde allí se alimente la industria. La pesca artesanal está en condiciones de hacerlo. Con las artes de pesca adecuadas, con la distribución en el uso de los recursos, es posible que la industria siga floreciendo, pero desde la pesca artesanal y no desde la pesca industrial. Por otro lado, está el descarte, ¡que es un absurdo!, y entiendo que aún no se resuelve. Desde las redes solo pueden ser desembarcadas las pesquerías autorizadas con cuotas; lo demás se tira al agua porque no se puede descargar, so pena de ser multado o cuestionado. Con ello se pierden miles de toneladas del mejor alimento que existe. ¡Se pierde! Porque no hay una definición respecto de qué se va a hacer con las especies que vienen incluidas dentro del arte de pesca y que están allí, ya muertas, por la presión de los otros pescados, por el tiempo de espera mientras se efectúa la selección. ¿Qué se va a hacer con eso? Seguimos tirándolas. También está lo relativo al contrato a la parte que requieren los pescadores. Durante años hemos conversado en las tertulias con los pescadores artesanales que eso les da certeza -ante los riesgos que implica salir a pescar en las condiciones que sabemos que tiene nuestro poco pacífico océano- en cuanto a cómo distribuir el beneficio y en la relación entre el patrón y la tripulación. De igual modo está el tema de las 5 millas, cuando sabemos que ese límite administrativo no tiene que ver con el fondo marino. Muchas veces en mi región, la de Los Ríos, con un fondo de 40 metros de profundidad y con artes de pesca que pueden llegar hasta los 90 o superar los 100 metros, la verdad es que se hace daño. ¿Cómo regulamos todo esto? ¿Cuándo nos salimos del escritorio y tomamos un contacto mayor con la realidad para dar cuenta de toda esta situación, que perjudica no solo a las familias de la gente de mar, sino también al recurso? Pero hoy día estamos en otro escenario, en que vamos a tener una buena ley de fraccionamiento; una normativa que hace justicia acerca de un problema que hemos venido reclamando desde hace rato, desde dentro de la Comisión de Pesca, y para los que no estamos dentro de ella, en la tribuna pública: la inequidad y la falta de transparencia en la distribución de las cuotas globales de captura. ¡Ese es un problema fundamental en que se ha producido una injusticia con los pescadores artesanales, que son la gran mayoría! ¡Les cuesta parar la embarcación! ¡Les cuesta mantener la embarcación! ¡Y les cuesta mucho más salir a pescar! En este contexto, estoy seguro de que vamos a aprobar el proyecto y que van a quedar algunos temas pendientes para el siguiente trámite o incluso la mixta. Pero lo que aprobaremos hoy día será una buena respuesta para la pesca artesanal de Chile. En esto hay que reconocer el esfuerzo de todos, de moros y cristianos, transversalmente, y también del Gobierno. Ojo, porque esta cuestión del fraccionamiento se viene arrastrando desde hace rato, se viene postergando o no ha habido capacidad para solucionarla. ¡Y hoy día la vamos a resolver! Y aquí quiero hacer un llamado a los pescadores o a las personas que lesionaron a un carabinero, que rompieron los vidrios, que no dejaban trabajar. ¡La violencia no conduce a nada! El buen diálogo, la paciencia cuando se van viendo resultados, cuando hay una buena propuesta sobre la mesa, que merece debate, en donde cada uno de nosotros podrá exponer sus puntos de vista, es lo que debemos practicar. Pero a empujones ni la Coca-Cola es buena, porque a la fuerza no hay cariño y no se logran resultados adecuados. En este contexto, este mayor espacio que vamos a lograr para la pesca artesanal, y desde allí alimentar a la industria, también obligará a una mayor responsabilidad y al correcto uso de aquel mayor espacio. Por ejemplo, ¡terminemos con la venta y los traspasos de pesca en alta mar! ¡Si sabemos que ocurre! Terminemos con la venta de cuotas. Quiero terminar diciendo que los pescadores artesanales necesitan el espacio, pero las 45 pesquerías requieren el mayor respeto, porque, de lo contrario, ocurrirá lo que pasa en algunas regiones: exterminamos, acorralamos los recursos, recursos de los que viven los pescadores artesanales. Entonces, no podemos suicidarnos, lo que sucederá si seguimos abusando de las pesquerías y de los recursos que el mar nos entrega. Vamos a votar a favor del proyecto. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Órdenes. La señora ÓRDENES.- Gracias, Presidente. Saludo a los ministros presentes, al subsecretario de Pesca y a quienes nos acompañan en las tribunas para abordar una materia muy relevante en el tema de la pesca. Chile es la décima potencia pesquera mundial. Tenemos miles de kilómetros de costa en el Pacífico, que es, sin duda, un océano prolífico en cuanto a recursos pesqueros. Por eso, Presidente, no es de extrañar que cualquier legislación que modifique la gobernanza de la pesca, y particularmente las relaciones entre el sector pesquero industrial y el artesanal, genere un debate intenso y posiciones contrapuestas, por la cantidad de intereses en juego. Así ocurrió con la Ley de Pesca del año 2013, públicamente cuestionada por casos de cohecho asociados a su tramitación. Así también está pasando con su reforma ingresada por el actual Gobierno, cuya intensa discusión en la Cámara obligó a ingresar esta iniciativa, acotada, de fraccionamiento para resolver de forma rápida un aspecto a mi juicio central para un uso de los recursos pesqueros basado en la eficiencia, la transparencia y el principio de equidad. Me parece importante redefinir las cuotas de captura del sector industrial y del artesanal para cada una de las pesquerías. Finalmente, terminamos hablando de 22 pesquerías. En el caso de la región de Aysén, tras el debate en las Comisiones de Pesca y de Hacienda, se han acordado nuevos guarismos para dos de las pesquerías con mayor importancia comercial en el territorio: la merluza del sur o merluza austral, que pasará a un 63 por ciento para los artesanales y un 37 por ciento para los industriales; al igual que el congrio dorado. Esto representa, sin duda, un avance para la pesca artesanal. Confieso que a mí me hubiera gustado un porcentaje mayor para la pesca artesanal, pero entiendo que no se puede mirar el sistema pesquero de Aysén sin tener en cuenta también lo que ocurre en la industria y en la generación de empleos. Por eso aprovecho la oportunidad para señalar que la pesca artesanal es esencial para la identidad del litoral en Chile y particularmente de mi región. Los temas de pesca ilegal no son objeto de esta legislación. Pero la falta de fiscalización, de apoyo y capacitación a los pescadores artesanales debe enfrentarse con mucha más fuerza en la Subsecretaría de Pesca y en los ministerios que tienen que concurrir con apoyo. Porque la pesca que se desarrolla en las caletas de la región, en Gala, en Gaviota, ha logrado sobrevivir a los efectos y las presiones de la industrialización de la actividad. Sin embargo, también es cierto que la industria cumple un rol relevante en la región de Aysén. Y por eso entiendo que se ha llegado a un punto que obviamente no es el ideal para ningún sector, pero que busca un equilibrio. Por eso voy a apoyar esta iniciativa. En el caso de la pesquería de la reineta, que en la actualidad no se encuentra fraccionada, se comienza a regular con un 90 por ciento para los artesanales y un 10 por ciento para el sector industrial, respetando la distribución existente hoy en la práctica. Me parece que eso también da certeza a la industria. Solo quiero hacer un llamado a seguir avanzando en esta línea. Creo que se han hecho progresos importantes. Y precisamente se tuvo que sacar este aspecto esencial del proyecto de Ley de Pesca porque van a seguir las tensiones históricas que ha enfrentado. Pero, sin lugar a dudas, y más allá de las discusiones que se dan, este Senado ha actuado de cara a la ciudadanía. Y me parece que esa es una diferencia tremendamente significativa si vemos que tuvimos que esperar más de una década para iniciar una conversación sobre una nueva ley de fraccionamiento. Y por eso la quiero empujar y creo que es importante sacarla adelante. A mi juicio, un adecuado fraccionamiento de las cuotas globales de pesca entre artesanales e industriales va a potenciar a ambos sectores, va a favorecer una mayor y más sostenible producción, acorde con la realidad de cada región y pesquería, considerando sobre todo que hay pesquerías que están prácticamente agotadas y eso también genera presiones de una región a otra. La región de Aysén la verdad es que tiene un extenso litoral, pero la falta de fiscalización -por eso hablo también de pesca ilegal- amenaza a la actividad que realizan los pescadores que pertenecen a la región. Pero creo que, para seguir haciendo de Chile una potencia pesquera mundial, sin olvidar el mercado interno, la justicia y el desarrollo territorial, es necesario apoyar esta iniciativa de fraccionamiento. Voto a favor, señor Presidente. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Gracias, senadora. Tiene la palabra la senadora Luz Eliana Ebensperger. La señora EBENSPERGER.- Gracias, Presidente. Mire, he escuchado atentamente las distintas posiciones y creo que hay bastante coincidencia. Sin embargo, quisiera señalar algunas cosas en relación con la macrozona norte. Primero, en la macrozona norte original (Arica, Tarapacá y Antofagasta) la pesquería ha funcionado bien: hay acuerdos importantes. No tengo problema en que fortalezcamos, y creo que así debe ser, la pesca artesanal, pero no en desmedro de los trabajadores. Creo que hoy día nosotros, en esta ley, por cierto, debemos preocuparnos de ambos. El fortalecimiento de uno no puede ser el abandono o el perjuicio del otro. Los pescadores artesanales y los integrantes del sector pesquero en general necesitan trabajar: ambos tienen familias y de ambos tenemos que preocuparnos. En la macrozona norte -vuelvo a decir: Arica, Tarapacá y Antofagasta- hay un acuerdo del 93 por ciento en el nuevo fraccionamiento, que era de un 50/50, el inicial que acá se establece, pero se hace con dos cosas, diría yo. Primero, un apellido, que es la cuota "dinámica", solo respecto de la pesca industrial, no para lo otro, y eso uno no lo entiende. Podría llegar a entenderlo si se hubieran preocupado de conocer la realidad de estas regiones y aquello se hubiera traducido en una norma. Yo no sé si existen otras macrozonas como esta, donde los pescadores artesanales, la industria y sus trabajadores fijan vedas voluntarias -no la oficial- para cuidar el recurso. Ahora, con la cuota dinámica eso no se va a poder hacer. Y nada dice el proyecto al respecto. Tampoco dice el proyecto algo respecto de la corriente de El Niño, es decir, cuando no es por la voluntad de los pescadores artesanales, de los trabajadores o de la industria el no poder pescar la cuota, sino que hay fenómenos naturales que lo impiden. Entonces, la fuerza mayor en este caso, que en todo el derecho se dice que a nadie se le puede imputar, se les imputa, porque se les baja la cuota. No es que no pudo pescar porque no quiso, ¡no pudo pescar porque no había recursos, no pudo pescar porque había un fenómeno natural! Y eso tampoco está reflejado acá. Claramente este acuerdo, al que el subsecretario dice haber llegado con la macrozona norte, del 50/50, es mentira porque con la cuota dinámica va a terminar siendo el 80/20 original. Y eso trae aparejadas otras consecuencias, más peligrosas aún. Tampoco entiendo, Presidente , por qué se suman a la macrozona norte las regiones de Atacama y Coquimbo, que eran una macrozona distinta. Es efectivo que compartimos algunos recursos: la especie. Pero son distintas en épocas de pesca, son distintas en tamaño, son distintas pesquerías. Los estudios científicos que existen, al menos hasta hace cuatro años -no hay nuevos-, señalan que la macrozona norte debe estar compuesta solo por estas tres regiones, porque tienen condiciones diferentes a las demás. Y acá se juntan sin ningún nuevo estudio. Porque si hubiera un estudio científico que así lo demostrara, bueno, ante eso uno cedería, pero lo hacen sin ningún estudio. Presidente , se deben respetar las distintas realidades regionales. Si me da treinta segundos, y con esto termino. Se deben respetar las distintas realidades regionales. Lamentablemente, en representación de la región de Tarapacá, estoy sola. Y obviamente que tiene mucha fuerza cuando se actúa en conjunto, ¿no es cierto?, y van a hablar con un subsecretario, con un ministro tres, cuatro, cinco senadores versus que vaya una sola senadora. Debo decirles que ni siquiera audiencia me dan. Pero, en fin, para eso tenemos este espacio donde uno sí puede hablar. ¡Respetemos las distintas realidades regionales! No tengo problema en eso y aquí cada uno lo ha defendido muy bien. Estoy... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa) ... completamente de acuerdo, Presidente , con fortalecer la pesca artesanal, con aumentar sus cuotas en una nueva ley de fraccionamiento, pero ese fortalecimiento tiene que ser justo y no puede ser a costa, no de la industria -no tiene la mayor importancia esa-, sino de los trabajadores de la pesca y de sus familias, del empleo...(se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo). El señor OSSANDÓN (Presidente).- Gracias, senadora. El senador Macaya tiene la palabra. El señor MACAYA.- Gracias, Presidente. Primero, en lo personal, me gustaría hacer una declaración. Yo nunca he formado parte de la Comisión de Pesca. De hecho, recientemente me ha tocado, a propósito de la discusión en la Comisión de Hacienda, meterme en este tema. Por lo tanto, considero que tengo bastante libertad para opinar desde una posición más imparcial. Lamentablemente, en la última semana esta discusión se ha visto bien empañada por, primero, lamentables hechos de violencia, que yo creo que todos tenemos que condenar, y también por declaraciones destempladas de favorecer supuestos intereses. Es entendible que en esta lógica territorial, social, económica, que los parlamentarios representamos respecto de cada una de nuestras regiones, tengamos que alinearnos con ciertos intereses, pero nunca se nos puede olvidar que estos son temas que tienen impacto nacional, más allá de las regiones que particularmente uno representa. En lo personal, dificulto que en otro lugar del mundo tengan una discusión de esta entidad técnica. Y cuando hablamos de anchoveta, jurel, en Los Lagos, de merluza común, reineta, sardina común, merluza de cola, etcétera, etcétera, de una cantidad de variedades, estamos, en el fondo, prácticamente en medio de una puja respecto de a quién se favorece y de quién presiona más: si el sector industrial o el sector artesanal. Ojalá que en esta materia legislemos haciendo una reflexión que permita que los comités científicos, la experiencia técnica, pasen un poquito más por encima y tengamos un debate más pausado acerca de lo que está ocurriendo acá. En mi opinión, tenemos que ubicarnos en el punto inicial de esto. Acá se ha hablado muchísimo de lo que significan aquellas situaciones en las cuales se legisló lo que tenemos hoy día en materia de regulación pesquera, las situaciones de hechos judiciales que empañaron esa legislación; pero tampoco podemos olvidarnos de la visión más afiebrada que suponía derogar esa ley. Ello significaba que volvíamos a la carrera olímpica, a una depredación de nuestro mar, y no tengo ninguna duda de que tampoco era la respuesta adecuada para resolver el problema. Al mismo tiempo, quiero decir que hoy día, por ejemplo, hay algunos que incluso han propuesto votar en contra de la idea de legislar respecto de este proyecto. Bueno, esa respuesta tampoco sería la adecuada, pues nos quedaríamos con las cuotas vigentes, no con las que se están incorporando en esta discusión, que son adicionales para el sector artesanal. Yo creo que esa tampoco es la respuesta adecuada, y por tal razón, desde estas bancadas, más allá de algunas solicitudes de votación separada, vamos a pronunciarnos a favor de la presente legislación. Es verdad que nosotros representamos intereses territoriales, económicos y sociales, pero dificulto que podamos encontrar algún lugar del mundo donde se esté legislando de similar manera. Considero indispensable abordar los dos aspectos más relevantes de la legislación que estamos discutiendo hoy día, que es el fraccionamiento en sí mismo y la aplicación de subastas. Respecto del fraccionamiento en sí mismo, resulta indispensable recordar que la ley vigente implementó un sistema de licencias transables de pesca, las cuales, según su propia historia fidedigna, se otorgan a titulares como derecho y sobre las cuales se permite todo negocio jurídico en virtud de que no fueron otorgadas a título gratuito. Estimo fundamental también recordar que la actual Ley de Pesca estableció con claridad que el sistema de distribución de cuotas tenía que mantenerse vigente hasta el año 2032. Modificar anticipadamente ese régimen, que es lo que estamos haciendo ahora, y más allá de la pesca en sí misma, sino en cuanto a lo que significa para actividades económicas que han realizado inversiones y que han debido generar puesta en valor, me parece que es una mala señal que damos como país, sin considerar a ningún sector de la pesca en particular. Yo soy un defensor de la libertad económica, soy partidario de que haya máxima competencia, de que existan subastas, licitaciones, pero sin cambiar reglas del juego mediante las cuales, en su momento, artesanales pequeños, artesanales medianos y los propios industriales realizaron inversiones. Por eso hoy más que nunca debe primar la responsabilidad en este Parlamento. Vamos a terminar en una comisión mixta y ojalá en esa discusión primen los antecedentes técnicos. He tenido la oportunidad de conversar con artesanales, he tenido la oportunidad de escuchar el impacto que significa en otras regiones, diferentes a la que represento. Y acá vale la pena recordar que uno debe considerar no solo el interés particular, social y económico de su región, sino la integralidad de las consecuencias de la legislación, y eso exige un compromiso con el desarrollo sostenible de Chile. Yo voy a votar a favor del texto de la Comisión de Hacienda, porque a mi parecer da mayores certezas, cosa muy necesaria bajo el actual contexto en que nos encontramos. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Le ofrezco la palabra al señor Prohens. El señor PROHENS.- Gracias, Presidente. Hace algún tiempo en este Congreso se legisló sobre un proyecto que se denominó "royalty". Y durante su discusión las regiones del norte fuimos generosas al entregar parte del recurso a todas las comunas de Chile. Yo he escuchado en esta sala repetir el argumento de que hay industria involucrada y otras cosas, y entiendo el punto. Pero debemos entender también que los pescadores artesanales de nuestra zona (cuyos representantes -están en la galería José Miguel, Enzo y Miguel - han venido muchas veces al Congreso Nacional a luchar por su causa) merecen darles a sus familias y a sus pares cierta tranquilidad, porque en nuestra región no hay industrias. Por lo tanto, nuestros intereses son distintos a los de otras regiones. Quizás uno de los problemas fundamentales de por qué entramos en estas discusiones es justamente porque miramos a Chile como un todo y no nos damos cuenta de las realidades diferentes que existen. Es algo que tenemos que poner arriba de la mesa en el futuro, porque, si hiciéramos una distribución por zona, por región, por macrozona o como sea, quizás la discusión se ablandaría bastante al estar los intereses focalizados en donde realmente nos encontramos ubicados. Por eso, Presidente , voy a seguir apoyando la indicación que ingresamos hace algún tiempo para que en el fraccionamiento del jurel mantengamos la postura del 70/30, porque creemos que es justo que también crezcan nuestros pescadores, para que progresen con sus familias y provean a la comuna de una economía local, donde ellos son muy importantes. Por lo tanto, es de justicia su aumento. La industria dispone de más recursos para salir a buscar cuotas, y no solamente en Chile, sino en el extranjero, que le puedan suplir lo que aquí se rebaje. De hecho, para darles más actividad a los pescadores artesanales de nuestra región y también de la de Coquimbo hace años salimos a buscar cuotas de jurel a China y gracias a eso pueden contar con una mayor cantidad de tiempo en la pesca. Si no fuera así, a los dos meses estarían con la cuota totalmente capturada y los otros diez meses del año estarían mirándose las caras. Presidente , hoy día el país debe dimensionar la distribución de forma más equitativa, más justa, más solidaria, con todos los habitantes de nuestra región y del país entero. Por eso, voy a votar a favor de la indicación que hemos presentado y no del texto que salió de Hacienda, en materia de jurel, porque considero que hace justicia a las regiones de Coquimbo y Atacama. Gracias. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Gracias, senador. Senador Pugh, tiene la palabra. El señor PUGH.- Muchas gracias, señor Presidente. Saludo al ministro de Economía , presente en la Sala; al subsecretario de Pesca , y también a quienes hoy nos acompañan desde las tribunas. Saludo además a todos aquellos hombres y mujeres de mar que, con mucho esfuerzo, ayudan a materializar algo que un senador que me antecedió definió claramente: la necesidad de incorporar el pescado al consumo humano diario. Nuestra población posee su riqueza en el mar. Y esa riqueza es proteína que no requiere contaminar, que no necesita agua y que está siempre presente. De ahí que una buena política pública debe tener su contraparte en lograr un mayor consumo de pescados en nuestra dieta diaria. Sin eso vamos a haber fracasado. Estaremos fraccionando algo que no llega a las personas. Y tal objetivo nos tiene que iluminar. Pero para lograrlo se requieren cadenas de frío y pequeñas plantas de procesamiento que permitan llegar con el producto hasta la cordillera. Nuestro desafío debe encaminarse a integrar regiones totalmente distintas. Ya se ha explicado la naturaleza del norte y del sur. Existen vastas distancias, con culturas distintas, con medios distintos. Pero ¿qué debemos hacer? Lograr que en todos los lugares donde habiten chilenos puedan acceder a pesca fresca. Aquel es el primer desafío. Lo segundo, señor Presidente, es la investigación. Yo quiero destacar el especial esfuerzo que se ha hecho para construir naves de investigación pesquera. Y es algo que Chile puede realizar. ¡Más data y menos guata...! Más datos concretos para determinar cuánta riqueza poseemos, en qué condición se encuentra y de qué forma hacer una extracción segura para así preservar y evitar caer en áreas donde finalmente la misma población pueda ser afectada. Aquello nos debe enorgullecer: Chile es un país pionero en investigación y así se ha demostrado, más aún cuando esa investigación es conducida por mujeres. Señor ministro, mi agradecimiento por el hecho de que los recursos hayan ido a la construcción de este barco de investigación pesquera. Y el tercer punto se refiere a entender el fenómeno de la tecnología y de las capacidades existentes a bordo de las naves, a las cuales ya no se les puede clasificar por eslora, sino por sus aparejos: si tienen steering hidráulico y son capaces de virar rápido o si lo hacen a mano; si poseen capacidad de ecosonda para poder determinar dónde deben hacer el lance; si cuentan con suficiente espacio de bodega segura sin que la nave se escore o vaya a ocurrir un accidente; o si tienen medios de seguridad, como los sistemas de identificación automática (AIS), que evitan colisiones en altamar, sobre todo de noche. Esa clasificación nos llevará a determinar una mejor forma de dividir la riqueza de nuestro mar. Y lo anterior significa que deberemos repensar, especialmente -y me refiero a la Ley larga de Pesca que se ha señalado-, cómo se hará ese diferenciamiento. Por lo pronto, adelanto mi voto a favor. Creo que no podemos negarnos a legislar, pero sí necesitamos hacerlo con antecedentes concretos que nos permitan brindar la tranquilidad de que esta política pública será capaz de alimentar mejor a la población. Cuando se habla de los problemas de salud, en parte se debe a que no hemos logrado la alimentación adecuada. Esta política se basa en usar las capacidades nacionales, nuestros astilleros para construir tanto las naves de investigación como todas las embarcaciones pesqueras. Y se basa también en la capacidad que tengamos para discriminar entre quienes tienen mejores capacidades y aquellos que no las tienen para así apoyar en forma específica a los más vulnerables. Eso es lo que espero que logremos en esta discusión y en la que viene después, porque del mar dependemos. "Chile es tierra de océano", decía Benjamín Subercaseaux . El mar es un espacio gigantesco, con una riqueza tremenda, que tenemos que saber emplear y consumir, pero que también debemos saber proteger. Necesitamos contar con toda esa información relevante para poder dar a cada uno en justicia y saber muy bien qué es capaz de hacer cada nave con las tecnologías disponibles. Voto a favor. He dicho. Muchas gracias, señor Presidente. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- A usted, senador. Tiene la palabra el senador José Miguel Durana. El señor DURANA.- Gracias, Presidente. Es necesario expresar una reflexión crítica pero constructiva sobre el proyecto de ley que modifica los actuales fraccionamientos de la cuota global de captura entre el sector pesquero artesanal y el industrial. Este proyecto, si bien busca una redistribución más equitativa y eficiente de los recursos pesqueros, no puede perder de vista el equilibrio entre sostenibilidad ambiental, certeza jurídica y desarrollo territorial, especialmente en regiones del norte como las de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Debemos reconocer que el sector industrial en el norte ha sufrido un proceso de reducción dramática en sus operaciones, en donde la flota industrial ha pasado de 70 embarcaciones en 2016 a apenas 10 en el 2025, lo que ha significado una pérdida de miles de empleos, directos e indirectos. También resulta necesario plantear una distribución del recurso anchoveta, que es el que se da en las regiones del norte, en donde obviamente queremos buscar el equilibrio para la pesca artesanal. Asimismo, en esta relación de cuota dinámica tenemos que pensar que finalmente en regiones extremas como la nuestra el riesgo no va a estar en el sector artesanal local, sino en el ingreso masivo de flotas artesanales de otras regiones, lo que obviamente va a poner aún más presión sobre un recurso estratégico y sobre nuestras propias comunidades costeras, más aún si consideramos que en el caso de Arica y Parinacota nosotros tenemos un límite con Perú, en donde no hay veda ni cédula de identidad de control, sino simplemente una movilidad pesquera de los productos marinos. Por lo tanto, dentro de esa función, nosotros tenemos que ir buscando todas las alternativas que permitan valorar las recomendaciones que hace la Comisión de Hacienda del Senado, que ha propuesto suprimir los artículos más conflictivos, como la subasta de cuotas, y ajustar el texto para reducir riesgos de inconstitucionalidades. Me parece fundamental que este debate no se convierta en un falso dilema entre lo artesanal y lo industrial, porque aquí finalmente lo que está en juego es el desarrollo sostenible, la protección del empleo y la equidad territorial. Desde esa mirada obviamente voy a compartir, junto con los senadores de las distintas regiones, cómo tenemos que generar la protección de las distintas especies, que son las que requieren un equilibrio, pero siempre defendiendo a nuestras regiones del norte, que son las que han desarrollado un trabajo de protección de la pesca tanto para el mundo industrial como para el sector artesanal. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Gracias, senador. Tiene la palabra el último participante, el senador Chahuán. El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, Chile es esencialmente mar. Chile es una ancha y larga franja de mar y tierra. En ese contexto, por supuesto, acompañado de muchos pescadores artesanales de nuestra región, representados por una completa delegación que va desde San Antonio hasta Los Molles, quiero señalar que durante mucho tiempo hemos luchado por la dignidad de la pesca artesanal. Promovimos, durante el Gobierno del Presidente Piñera, el principio de que las caletas eran para los pescadores artesanales. Y fue así como la primera concesión que se entregó correspondió a la de la caleta Portales. Luego hicimos un esfuerzo muy contundente para apoyar las 5 millas marinas para la pesca artesanal y la prioridad para dicho sector en nuestros territorios insulares ( Juan Fernández y Rapa Nui). Del mismo modo, dimos una pelea muy importante para los efectos de terminar con la precariedad laboral de la pesca artesanal. El seguro era un tema muy importante y lo promovimos durante el Gobierno del Presidente Piñera, como también la necesidad de contar con GPS. Pero también nos opusimos fuertemente a las artes de pesca de arrastre. Dimos una pelea muy relevante y muy importante por el recurso de la jibia. Desde esta bancada y desde este sector fuimos uno de los pocos votos, solamente hubo dos votos, que respaldaron a los pescadores artesanales con relación a la pesca de la jibia. Y no nos equivocamos. Vemos cómo hoy día las dimensiones de dicha especie en Perú, donde se permitió la entrada de la pesca china, están completamente disminuidas, mientras que el arte de pesca que logramos imponer en virtud de la legislación que aprobamos -yo voté a favor de los pescadores artesanales- ha logrado darles a ellos la dignidad necesaria. Por lo tanto, los pescadores artesanales de mi región saben que yo voto por ellos. Por supuesto, hoy día tendremos una discusión en general, respaldando justamente esta ley de fraccionamiento. Tendremos también la oportunidad de aspirar a una cuota que sea equitativa desde el punto de vista de la pesca artesanal para la merluza, que tiene que llegar a los hogares chilenos, y por supuesto de ofrecerles dignidad a los pescadores artesanales. Y hay que distinguir también: mientras algunos pescadores artesanales efectivamente pescan, otros hacen transferencias de las cuotas. Pero, sin lugar a dudas, y más allá de eso, tenemos que darles dignidad a los pescadores artesanales para que en el recurso merluza puedan oscilar o llegar al 50 por ciento. Eso aspiramos lograr al menos en la mixta. Por lo pronto, vamos a apoyar este proyecto de ley en general, y esperamos que en esa instancia se dé la discusión para que finalmente las salas de la Cámara y del Senado puedan respaldar las cuotas que den dignidad a los pescadores artesanales. He dicho, señor Presidente. Voto favorablemente. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Senador Coloma. El señor COLOMA.- ¡No lo diga con resignación, Presidente...! Yo quiero hacer dos reflexiones con respecto a esta futura ley. Primero, y lo hemos conversado internamente, la duda de fondo es si los fraccionamientos deberían ser por la vía de la ley o no. Porque aquí hay un tema bien de fondo. Tenemos un tema científico, un tema de sostenibilidad del recurso, que es lo que debería primar para los efectos de tomar mejores decisiones en un escenario -y lo han planteado de buena manera las distintas comisiones- donde tenemos un recurso que, por naturaleza, es escaso, y que resulta vital para la vida de muchos pescadores, especialmente los artesanales, pero también -y uno no puede desoír sus planteamientos- para los industriales. A mí siempre me inquieta que al final, en esta lógica del fraccionamiento, el tema científico vaya quedando un poco de lado, a pesar de que he visto un gran esfuerzo -quiero dar fe por lo menos de los pescadores artesanales del Maule- y una enorme preocupación por cuidar el recurso. Yo soy de aquellos que, al igual que muchos de ustedes, han estado en distintas caletas y he visto también que, tal como lo planteó la senadora Ebensperger, afortunadamente se han dado las autorregulaciones para el cuidado de lo que es el sustento de la vida de muchas personas. Entonces, a mí me gustaría que quede claro que aquí hay un elemento científico que es esencial y que ha habido una conciencia cultural que necesitamos seguir desarrollando, porque la mejor garantía de que el sistema funcione bien es que haya madurez mutua para entre todos ir cuidando un recurso que es escaso, que es complejo y por cuya mantención, más allá de los fraccionamientos, tenemos que velar siempre. Yo entiendo, adicionalmente, que esto es una modernización, porque los tiempos van cambiando. Y tanto respecto de los sistemas de pesca como de los sistemas de comunicaciones o de cuidado, por Dios que hay que reflexionar respecto a cómo nos estamos cuidando o cómo está el mundo, cuáles son las señales que se dan en cuanto a la convivencia que existe en el mar entre las distintas pesquerías que hoy día están en nuestro país. Pero yo quiero refrescar ese primer tema, para que no dejemos de lado el tema científico respecto a lo cual se han hecho avances importantes. Obviamente, recuerdo la lógica de la carrera olímpica, de hace muchos años, donde cada uno sacaba lo que podía hasta que se cumplía una fecha que era un plazo final, hasta lo que hemos ido avanzando en distintas legislaciones, que es muy diferente. Lo importante es cómo madurar esto para que efectivamente tengamos la ciencia arriba de la mesa. Y quiero dar fe del respeto que yo he visto desde el mundo de los pescadores artesanales. En nuestra región no existe la pesca industrial, que es muy respetable y existe en otras partes: solo la pesca artesanal. Y no veo un desfonde y algo desaforado por tratar de destruir todo. Hay una legítima preocupación, inquietud, por tener obviamente mejores condiciones de vida, por no permitir que ilegalmente de otras regiones se entre al escenario propio, que es lo que más daño causa y lo que más tensión genera. Y ese es el ejercicio de los legítimos derechos. En general, quiero valorar el esfuerzo que han hecho las comisiones, porque este es un tema que no va a dejar nunca a nadie completamente tranquilo. Yo, a lo menos, manifiesto que, respecto de la merluza, tengo una opinión distinta de la que se aprobó en la Comisión. En las otras pesquerías, uno podrá decir "yo también tengo algunas discrepancias", pero en definitiva uno tiene que tratar de ir sumando fuerzas. Creo que ese es el sentido final de este debate: cómo podemos madurar en un tema que es complejo, que es difícil, porque además hay intereses que son legítimos -yo no digo que sean ilegítimos-, pero también hay un bien país que debemos procurar, que es cómo cuidar el recurso, que una persona pueda crecer y de esa manera tener derecho a una mejor vida, y de ser responsables, en la medida que nosotros también, como parlamentarios, tengamos este sentido de responsabilidad. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Muchas gracias, senador Coloma. El señor COLOMA.- ¡Treinta segundos! El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¡Pero si le hemos dado un minuto! Secretario, dele los últimos treinta segundos, por favor. El señor COLOMA.- Perdón, termino en diez segundos. Quiero hacer una reflexión común. Ojalá que de aquí en adelante entendamos que no se termina una tarea, la que nunca termina. Tenemos que cuidar nuestra especie, cuidar nuestra convivencia, generar una mejor cultura, y en esta materia creo que es perfectamente posible. He dicho, señor Presidente. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Le ofrezco la palabra al ministro de Economía. El señor GRAU ( ministro de Economía , Fomento y Turismo).- Muchas gracias, Presidente . Quiero partir señalando que, como es de público conocimiento, estos días, estas semanas han sido días duras para la pesca. Y vaya desde nosotros, desde el Ejecutivo , ¡un gran abrazo a esas familias! A su vez, agradezco a las dos comisiones del Senado que vieron este tema, por toda la celeridad y también por la prolijidad con la que se revisó, por todas las audiencias que hubo, por el debate transparente que tuvimos en este tema, que es tan tan importante para el país. El Ejecutivo siempre ha dejado clara su postura. Nuestra postura es hacer un esfuerzo mayor por la pesca artesanal y que esta tiene que ser una ley que favorezca principalmente la pesca artesanal, pero -quiero ser muy claro también- hacerlo de una manera que logre equilibrios con el sector industrial. Entonces, nuestra orientación ha sido muy clara y ustedes lo pueden ver en cada una de las pesquerías que se han discutido. Mejora sustantiva para el sector artesanal, buscando a su vez mantener y cuidar ese equilibrio entre estos dos ámbitos que son muy relevantes dentro de nuestra realidad económica, pero también de la realidad cultural de cada una de estas regiones. Tal como se ha dicho acá, y si ustedes ven todas las votaciones que ha habido tanto en la Cámara como en el Senado, esta es una discusión difícil, áspera, que levanta muchas pasiones, pero a la hora de votar llegamos a bastantes acuerdos. En la votación realizada en la Cámara de Diputados tuvimos en torno a 120 votos a favor y algunos pocos en contra. O sea, casi todos los parlamentarios que estuvieron presentes votaron a favor. También hemos tenido bastante acuerdo en lo que hemos discutido en las comisiones del Senado. Así que nosotros estamos convencidos de que vamos a lograr hacer una transformación importante para el país, de beneficio principalmente para el sector artesanal y que vamos a hacer aquello de manera transparente y con un amplio consenso a través de los distintos sectores políticos. Quiero defender algo que se ha hablado de manera muy parcial y que perdimos en la Comisión de Hacienda, y que hemos repuesto como Ejecutivo, que son las licitaciones. Esta es una licitación muy acotada la que estamos planteando, pero las licitaciones son correctas desde el punto de vista económico; aumentan la recaudación del Estado, o sea, por 1 peso que se recauda sin licitación se recaudan 5 pesos con una cuota licitada. Es decir, hay un tema de justicia de la renta, que es de todas y todos los chilenos. Además, quiero decirlo de forma muy clara: la licitación que nosotros estamos proponiendo no disminuye el empleo, porque la cuota total de la industria sigue allí; lo único que se hace es que se distribuye entre distintos actores de la industria. Quiero hablar especialmente de una pesquería, la del jurel, y lo voy a hacer en forma muy breve porque tengo mucho susto de que nos quedemos sin quorum en la votación. Así que voy a ser lo más sucinto posible. En la pesquería del jurel, dadas las buenas gestiones del subsecretario que aquí me acompaña y también de Relaciones Exteriores y de todos los pescadores que acompañaron tanto del mundo artesanal como los sindicatos del sector industrial, logramos aumentar con justificación científica un 25 por ciento de la cuota global para Chile en febrero en un acto, yo diría patriótico, de unidad y que va a mejorar la calidad de vida de las personas que hoy día nos están acompañando, de todos, tanto de los industriales como de los artesanales. Y tan así es esto que, a pesar de que estamos haciendo un fraccionamiento muy importante hacia el sector artesanal, en el caso del jurel, aun cuando se apruebe el 30 por ciento, que es lo que estamos proponiendo nosotros, como Ejecutivo, la industria va a quedar básicamente equilibrada respecto a las toneladas que actualmente extrae. Porque cuando la cuota global avanza, avanza mucho también el sector artesanal y el sector industrial no se ve perjudicado. Ese es un ejemplo del paradigma que estamos buscando impulsar con este proyecto: mejoras para el sector artesanal, pero no necesariamente perjudicando al sector industrial. Quiero señalar también que, tal como se ha dicho acá, ha habido pesquerías donde ha sido muy difícil encontrar un acuerdo, y ese ha sido el caso de la merluza. Por eso que nosotros estamos proponiendo, como Ejecutivo , votar de manera tal que nos vayamos a la mixta. Quiero decir acá, aunque tal vez sea impopular -porque cada uno depende de distintas parcialidades-, que yo me he juntado con muchos artesanales y que estos nos dicen que la merluza es algo fundamental, que ha sido históricamente la pesquería más relevante y que necesitan una cuota mayor. Y también me he juntado con los sindicatos de la pesca industrial, principalmente, en ese caso, del Biobío, que plantean la preocupación de la estabilidad de su industria, de sus puestos de trabajo y sus contratos colectivos. Encontrar un equilibrio entre estas dos cosas es superdifícil y no lo hemos logrado todavía, pero estoy convencido de que en la comisión mixta vamos a encontrar ese equilibrio y se van a poder desarrollar de buena manera estos dos sectores. Termino señalando que la expectativa del Ejecutivo, y aquí tomo algo que decía...(se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo). Presidente, si me da veinte segundos, ojalá treinta(se activa el micrófono por indicación de la Mesa). Muchas gracias. Somos la décima potencia pesquera del mundo y tenemos un ordenamiento institucional que, a la luz de lo que piensa la mayoría de las personas en Chile, más allá de la discusión que se dio acá, no tiene legitimidad. Tenemos que construir esa legitimidad, tenemos que construir una legislación que les dé tranquilidad a todos los sectores, que se sienta como justa, que todos los que nos están escuchando acá sientan que fue discutida de manera transparente y justa, como yo creo que ha sido discutida. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se aprueba en general y en particular el proyecto, exceptuadas las normas objeto de indicaciones o de solicitudes de votación separada (40 votos a favor y 1 en contra), dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional exigido. Votaron por la afirmativa las señoras Campillai, Ebensperger, Gatica, Núñez, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Bianchi, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Gahona, Galilea, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker. Votó por la negativa el señor Edwards. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Quedan, en consecuencia, aprobadas en general y también en particular todas aquellas normas respecto a las cuales no se ha solicitado votación separada o respecto de aquellas que no se han presentado indicaciones. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Señor Secretario , vamos con la primera solicitud de votación separada. Va a explicar el Secretario, porque la idea es que se hable dos minutos a favor y dos minutos en contra y luego se vota. ¿O un minuto? (Varias senadoras y senadores se manifiestan en contra). Entonces, quedamos en dos minutos. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Corresponde, en consecuencia, someter a consideración de la Sala, en primer lugar, la indicación presentada por la senadora señora Ebensperger para reemplazar el inciso primero del numeral 1 del artículo 1, que se encuentra en la página 3 del comparado, por el siguiente texto... La señora EBENSPERGER.- Yo lo explico, Secretario . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra, senadora. La señora EBENSPERGER.- Gracias, Presidente. En primer lugar, y en aras del tiempo, solicito que las seis primeras indicaciones, todas respecto al fraccionamiento de la anchoveta y la sardina española, se resuelvan en una sola votación. ¿Qué proponen estas indicaciones? Primero, mantener el fraccionamiento 50/50. Segundo, distinguir entre la macrozona norte de Arica, Tarapacá y Antofagasta, y la otra macrozona, de Coquimbo y Atacama . Se propone en la primera macrozona un 50/50, eliminando la cuota dinámica. Y en las regiones de Coquimbo y de Atacama, no me meto con el fraccionamiento, por lo que se mantendría el 80/20 de los recursos de anchoveta y sardina española. Eso es, Presidente. Por eso propongo que se haga una sola votación. Si se votara una por una, da lo mismo. Si pierdo la primera o gano la primera, debiera generar consecuencia en las demás. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Bien. Se ofrece la palabra. Se ofrece la palabra. Senador Insulza. El señor INSULZA.- Presidente , solamente quiero reiterar que la indicación que se aprobó es lo que quiere la gente de la región. Fue un acuerdo; esto no lo inventé yo. Presenté la indicación solo como instrumento para decir "Esto es lo que quieren los pescadores, lo que quieren las empresas y lo que quieren los trabajadores". Ahora, claro, el aspecto dinámico ciertamente juega un papel y me parece fundamental. Dicho sea de paso, también hay un margen que no se contempla en la indicación pero que está en el texto. Me refiero a que es posible equivocarse hasta por un 10 ciento hacia arriba o hacia abajo. De lo contrario, las empresas enfrentarían multas graves si se pasaran por muy poco. Se votó eso. El debate creo que fue entre 5 y 10 por ciento. Finalmente, se aprobó un 10 por ciento de margen, lo cual quiere decir que uno se puede pasar o puede quedarse atrás un poco. Con todo, la cuota dinámica funciona. Eso es lo principal, Presidente . Lo propuesto es lo que se quiere allá. ¿Por qué, entonces, hacemos cambios en cosas que ya se acordaron con tanta dificultad? Muchas gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el Ejecutivo. El señor GRAU ( ministro de Economía , Fomento y Turismo).- Seré muy breve, Presidente . Quiero señalar que lo planteado por la senadora Ebensperger -por su intermedio, Presidente - implica votar en contra de lo que se acordó en la Comisión de Hacienda, porque la indicación... La señora EBENSPERGER .- Así lo dije yo. Por eso presenté las indicaciones; si no, no lo hubiera hecho. El señor GRAU ( ministro de Economía , Fomento y Turismo).- Solo quiero aclararlo. La señora EBENSPERGER .- ¡Si me hubiera escuchado, sabría que ese fue mi planteamiento! El señor GRAU (ministro de Economía, Fomento y Turismo).- Está bien. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Ya hablaron ambas partes. Se tomará la votación. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Conforme a lo que se señaló, se votarán las tres indicaciones relativas al número 1 del artículo 1, presentadas por la senadora señora Ebensperger. Con la primera indicación se reemplaza el inciso primero por el texto que se propone. Con las otras dos se suprimen los incisos segundo, tercero y cuarto del número 1. Votar "sí" es aprobar las indicaciones propuestas; votar "no" es rechazarlas. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Esta votación es de quorum especial. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Así es. El señor OSSANDÓN (Presidente).- En votación. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Se encuentra abierta la votación. (Pausa). ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se rechazan las tres indicaciones (22 votos en contra, 14 a favor y 1 abstención). Votaron por la negativa las señoras Campillai, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, De Urresti, Espinoza, Flores, Insulza, Latorre, Núñez, Ossandón, Prohens, Quintana, Saavedra, Velásquez y Walker. Votaron por la afirmativa las señoras Ebensperger y Gatica y los señores Coloma, Durana, Gahona, Kast, Keitel, Kuschel, Macaya, Moreira, Pugh, Sandoval, Sanhueza y Van Rysselberghe. Se abstuvo el señor Kusanovic. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Se rechazan las indicaciones. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Ahora corresponde votar la propuesta de la Comisión de Hacienda respecto del número 1 del artículo 1. El señor OSSANDÓN (Presidente).- En votación el numeral 1. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- En votación. (Durante la votación). La señora PROVOSTE.- ¿Y la palabra, Presidente? El señor OSSANDÓN (Presidente).- Senadora Provoste, fundamente su voto. La señora PROVOSTE.- Presidente , respecto del numeral 1, particularmente de la anchoveta, nosotros habíamos defendido una indicación que establecía rangos de fraccionamiento de la captura de 60 a 80 para el sector pesquero artesanal y de 40 a 20 para el sector pesquero industrial. Lo conversamos con el Ejecutivo y nos plantearon que en la indicación que ellos han propuesto llegaremos gradualmente a esa aspiración. Así es que valoramos el esfuerzo y confiaremos en la palabra empeñada por el Gobierno. Eso, Presidente . El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? (Pausa). ¿Alguna señora senadora o algún señor senador ha omitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se aprueba el numeral 1 del artículo 1 propuesto por la Comisión de Hacienda (37 votos a favor), dejándose constancia de que se cumple el constitucional requerido. quorum Votaron por la afirmativa las señoras Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Gahona, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Se aprueba. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Ahora corresponde someter a votación la indicación sustitutiva presentada por la senadora señora Provoste respecto del numeral 2... El señor KAST.- Que la fundamente. La señora PROVOSTE.- Numeral 2. El señor GUZMÁN (Secretario General).- Este numeral se encuentra en las páginas 5 a 8 del comparado. La indicación busca remplazar el número 2 del artículo 1 por el siguiente texto: "2. Sardina española (Sardinops sagax), en el área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo, el fraccionamiento de captura, se establecerá dentro de los rangos de 60% a 80% para el sector pesquero artesanal y 40% a 20% para el sector pesquero industrial, con un porcentaje inicial de un 60% para el sector artesanal y un 40% para el sector industrial. Los ajustes anuales dentro de estos rangos se regirán por las siguientes reglas: "Si el sector industrial no cumple con la captura efectiva asignada en el año anterior, la fracción destinada al sector pesquero artesanal aumentará en 10% anual. "Si el sector industrial alcanza una captura efectiva anual de su asignación, podrá mantener su porcentaje inicial o incrementarlo hasta en 10% anual, siempre que previamente se haya aplicado la regla anterior y dentro de los rangos previamente establecidos. "Para efectos de la determinación de la captura efectiva, solo se considerará como tal la extracción del recurso realizada directamente por el titular. No contabilizará aquella derivada de cesiones de conformidad con el artículo 55 T del decreto supremo Nº 430, de 1991, del entonces Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.892 de 1989 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura. Con todo, para entender cumplido el total de la captura efectiva requerida bastará la extracción de un 98% de esta". El señor OSSANDÓN (Presidente).- Se ofrece la palabra. La señora PROVOSTE.- Presidente, estos son recursos que tienen similitud con lo referido a la anchoveta. Lo que buscamos es hacer justicia, porque la actual Ley General de Pesca no establece mecanismos automáticos de ajuste anual de fraccionamiento ni tampoco un mínimo que esté garantizado, y en muchas pesquerías los porcentajes han favorecido históricamente al sector industrial. Entonces, esta indicación, al igual que la que buscábamos para la anchoveta, tiene como propósito aumentar estructuralmente la participación del sector artesanal y además lograr introducir incentivos y sanciones automáticas para modificar el fraccionamiento, según el cumplimiento de las cuotas. De acuerdo a la lectura que ha dado el señor Secretario, se propone un porcentaje inicial obligatorio de 60 por ciento para los artesanales y de 40 por ciento para los industriales, conforme a la misma argumentación planteada recién para el recurso anchoveta. Eso, Presidente . El señor SALAS ( subsecretario de Pesca y Acuicultura).- Por su intermedio, Presidente , quiero señalar que el Ejecutivo , con base en la información científica que actualmente existe y en función de los desembarcos que se han producido en el último tiempo, sabe efectivamente que se trata de una pesquería eminentemente artesanal y que en el transcurso del tiempo esta va a terminar siendo extraída en un 80 por ciento por el sector artesanal. Sin embargo, nosotros recomendamos rechazar la indicación que presenta la senadora Provoste, porque administramos conjuntamente la anchoveta con la sardina común y queremos que exista una coherencia entre ambos recursos, acorde a lo que se acaba de aprobar, de tal manera que no tengan rangos distintos de administración. Por eso sugerimos rechazar la indicación, sabiendo que finalmente, al cabo de tres años, vamos a llegar al 80 por ciento de la pesca artesanal. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Muy bien. La señora PROVOSTE.- Haciendo economía procesal, retiro la indicación. El señor OSSANDÓN (Presidente).- ¿La retira? La señora PROVOSTE.- Sí, dado el compromiso señalado por el Ejecutivo. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Okay. --Queda retirada la indicación al numeral 2 del artículo 1 presentada por la senadora señora Provoste. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Corresponde ahora, también en el numeral 2 del artículo 1, ocuparse de una indicación de la senadora señora Ebensperger , para reemplazar el inciso primero, que está en las páginas 5 y 6 del comparado. El señor COLOMA.- Que la explique. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Explíquela, senadora, y la defiende. Tiene la palabra. La señora EBENSPERGER.- Presidente , simplemente aquí quiero hacer un punto político. Por eso volví a presentar esta indicación que ya había formulado. La Comisión la declaró inadmisible; por lo tanto, reglamentariamente, no la puedo volver a presentar acá. Lo hice para hacer el punto político, porque me parece que este sistema de la cuota dinámica, que sea solo para un lado y, en este caso, que se le prohíba al norte, ¡una vez más al norte!... Ministro -por su intermedio, Presidente -, ni una palabra ha dicho usted, dentro de lo poco que ha hablado, respecto al norte. Solo va de la Quinta al sur. En el norte también es importante la pesquería; igualmente tenemos pescadores artesanales y trabajadores de la industria. Presidente , allá se trabaja bien. Lo dije en mi intervención en general: una de las pocas cosas que funcionan bien hoy día en Tarapacá, con toda la crisis que enfrentamos (migración, seguridad, vivienda, salud, educación, etcétera), es la pesquería, y acá se está perjudicando. Hay un trabajo constante y conjunto entre los artesanales y la pesca industrial, en que hay un traspaso de cuotas. Y aquí, a diferencia de otras regiones, en este proyecto se les prohíbe a los artesanales traspasar cuotas a la industria. No puedo presentar la indicación, es antirreglamentario. Usted sabe que yo respeto el reglamento. Así que, hecho mi punto, la retiro. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- A usted. --Queda retirada la indicación al inciso primero del numeral 2 del artículo 1 presentada por la senadora señora Ebensperger. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- En consecuencia, corresponde votar la norma propuesta por la Comisión de Hacienda respecto a todo el número 2 del artículo 1, que también es una norma de quorum especial. El señor OSSANDÓN (Presidente).- En votación el numeral 2. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- En votación. Votar a favor significa aprobar la propuesta que viene de la Comisión de Hacienda; votar en contra es rechazarla. La señora EBENSPERGER.- ¿En qué página estamos? El señor GUZMÁN (Secretario General).- De la página 5 a la 8 del comparado. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Senadora Provoste, ¿está pidiendo la palabra? La señora PROVOSTE.- No. (Luego de algunos momentos). El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¿Votó la señora Campillai? Me dicen que sí. Terminada la votación. --Se aprueba el número 2 del artículo 1 propuesto por la Comisión de Hacienda (37 votos a favor), dejándose constancia de que se cumple el constitucional requerido. quorum Votaron por la afirmativa las señoras Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Gahona, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Se alcanza el quorum requerido, por lo que queda aprobado este numeral. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Corresponde ahora tratar la indicación presentada por el Ejecutivo para reemplazar el numeral 3 del artículo 1, por el siguiente texto: "3.- Jurel (Trachurus murphy), en el área marítima comprendida entre las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta: 15% para el sector pesquero artesanal y 85% para el sector pesquero industrial". El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Le ofrezco la palabra al Ejecutivo . El señor SALAS (subsecretario de Pesca y Acuicultura).- Presidente, debo señalar que actualmente la distribución de jurel en el norte grande es abiertamente inequitativa: 5 por ciento para el sector artesanal y 95 por ciento para el sector industrial. Lo que propone la indicación del Ejecutivo es que el sector artesanal alcance el 15 por ciento de la cuota de captura y el sector industrial, el 85 por ciento, lo que equivale a colocarse en la mitad de los rangos móviles que habíamos visto anteriormente durante el debate legislativo y es el mismo tipo de propuesta que vamos a apoyar para el resto de los territorios del país. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Ofrezco la palabra. En votación. (Durante la votación). Senador Macaya. El señor MACAYA.- Más que argumentar en contra, quiero preguntarle al Ejecutivo si acá se siguen las mismas reglas. En el fondo, deseo saber si son las mismas reglas que establece el artículo respecto de la anchoveta, ¿o no? ¿Eso es lo que se está proponiendo? El señor OSSANDÓN (Presidente).- El Ejecutivo tiene la palabra. El señor SALAS ( subsecretario de Pesca y Acuicultura).- La propuesta del Ejecutivo es que aquí no exista un rango dinámico, sino que se sitúe el porcentaje definido en el 15 por ciento para el sector artesanal, es decir, pasaría del 5 al 15 por ciento. Y, reitero, es el mismo criterio que ya fue definido durante el debate en la Comisión para la región de Los Lagos, y que nosotros consideramos que es aplicable tanto al norte grande como a la zona centro sur. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Estamos en votación. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Votar "sí" significa aprobar la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo ; votar "no" es rechazarla. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se aprueba el reemplazo del número 3 del artículo 1 propuesto por la indicación del Ejecutivo (37 votos a favor), dejándose constancia de que se cumple con el constitucional requerido. quorum Votaron por la afirmativa las señoras Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Gahona, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Habiéndose alcanzado el exigido, queda aprobado dicho numeral. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Corresponde ahora, en el numeral 4, votar tres indicaciones: en primer lugar, una del Ejecutivo para reemplazar el mismo número; luego, una indicación de la senadora Provoste para sustituirlo, y otra del senador Prohens , para reemplazarlo. La indicación del Ejecutivo propone reemplazar el numeral 4 por otro del siguiente tenor: "4. Jurel (Trachurus murphy) en el área marítima comprendida entre las regiones de Atacama, Coquimbo , de Valparaíso, del Libertador Bernardo O'Higgins , del Maule, de Ñuble, del Biobío, de la Araucanía y de los Ríos: 30% para el sector pesquero artesanal y 70% para el sector pesquero industrial". El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¿El Ejecutivo la puede explicar? Vamos a leer las tres indicaciones primero, y luego explica el Ejecutivo . El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- La recién leída corresponde a la indicación sustitutiva del Ejecutivo. Luego tenemos la indicación presentada por la senadora señora Provoste para sustituir el mismo numeral por el siguiente: "Jurel (Trachurus murphyen el área marítima comprendida entre la región de Atacama y la región de Los Ríos: en un 70 % para el sector pesquero industrial y en un 30 % para el sector pesquero artesanal". ) Finalmente, está la indicación del senador señor Prohens para reemplazar el numeral por el texto que sigue: "Jurel (Trachurus murphy) en el área marítima comprendida entre la región de Atacama y la región de Los Ríos: un 70 % para el sector pesquero industrial y un 30 % para el sector pesquero artesanal". Las indicaciones de la senadora Provoste y del senador Prohens son similares. Son tres indicaciones con respecto al numeral 4. No hay más. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Le ofrezco la palabra al Ejecutivo . El señor SALAS (subsecretario de Pesca y Acuicultura).- Presidente, por su intermedio, quiero explicar que en este caso aplica el mismo criterio que acabamos de aprobar para el jurel en el norte grande. Pasamos del 5 al 15 por ciento en el fraccionamiento. Ahora estamos pasando del 10 por ciento que existía antes en el fraccionamiento para el sector artesanal al 30 por ciento. Y nuevamente nos ubicamos al centro del rango que venía propuesto por la Cámara de Diputados. De manera que, a nuestro juicio, se establece una distribución equilibrada del recurso. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Senadora Provoste, tiene la palabra. La señora PROVOSTE.- Presidente , la indicación que presentamos en conjunto con varios senadores, además bien diversos ( senador Castro , senador Prohens , senador Flores , senador Gahona , senador Núñez , senadora Pascual , senadora Alejandra Sepúlveda , senador Esteban Velásquez) , es de idéntico tenor. Y agradecemos que el Ejecutivo la haya hecho suya, al igual que la del senador Rafael Prohens . Lo que buscamos es que efectivamente se establezca un incremento explícito del porcentaje para el sector artesanal. Así que creo que pueden fundirse las indicaciones parlamentarias con la presentada por el Ejecutivo. E invitamos a los colegas a votar a favor. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Gracias. Senador Macaya, tiene la palabra. El señor MACAYA.- Yo quería preguntarle al Ejecutivo qué ocurre acá, porque leyó "más macrozonas". Salvo que yo me haya confundido, hay un cambio con respecto a lo que se aprobó en la Comisión de Hacienda. ¿Es posible? ¿O son las mismas macrozonas? El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el Ejecutivo. El señor SALAS (subsecretario de Pesca y Acuicultura).- Las macrozonas que están en el proyecto son las mismas. Probablemente, el cuadro explicativo que usted vio tenía una división de más columnas, pero ello solo se hizo con efectos pedagógicos. En el articulado siempre han estado establecidas de esta manera. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- A ver, vamos a dar una explicación sobre lo que vamos a votar. El señor GUZMÁN (Secretario General).- Como quedó establecido en la lectura de las indicaciones, los porcentajes son similares. La diferencia estriba en que el Ejecutivo individualiza con más detalle las macrozonas o los sectores en donde se aplican estos porcentajes. Por lo tanto, las indicaciones de la senadora señora Provoste y del senador señor Prohens quedarían subsumidas en la indicación del Ejecutivo, por lo que se hará una sola votación que incluye las tres. El señor OSSANDÓN (Presidente).- En votación. Las indicaciones de sus señorías quedan subsumidas con la del Ejecutivo. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se aprueba la indicación del Ejecutivo para sustituir el numeral 4 del artículo 1 (37 votos favorables), dejándose constancia de que se cumple el constitucional requerido. quorum Votaron por la afirmativa las señoras Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Gahona, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Se alcanza el constitucional exigido, por lo que dicho numeral queda aprobado. quorum (Aplausos en la sala y en tribunas). ¡Muchachos, les aguantamos esta manifestación porque han estado callados y se han portado muy bien...! (Los pescadores asistentes a las tribunas corean un "ce-hache-i"). Volvamos a la normalidad, por favor. (Rumores). Sigamos, señor Secretario . El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Ahora corresponde la votación separada solicitada respecto del número 8. El senador señor Núñez presentó una indicación para sustituir su texto. La senadora señora Vodanovic y el senador señor Castro piden la votación separada del numeral 12, cuestión que también solicita el senador señor Núñez junto con la votación separada del numeral 8 (página 12 del comparado). El numeral 8 es el relativo al... El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Senador Núñez, tiene la palabra para explicar este asunto. El señor NÚÑEZ .- Presidente , esta indicación se refiere a la merluza común, y lo que estamos proponiendo con la senadora Vodanovic y el senador Castro , del Maule, es respaldar la votación que hubo en la Cámara de Diputados, de 70 por ciento para el sector artesanal y 30 por ciento para el sector industrial. El señor OSSANDÓN (Presidente).- El Ejecutivo tiene la palabra. El señor SALAS (subsecretario de Pesca y Acuicultura).- Presidente, tal como hemos planteado, creemos que este punto tiene que ir a comisión mixta. Si se aprueba el 70/30 (70 por ciento sector artesanal y 30 por ciento sector industrial), como queda lo mismo que acordó la Cámara, no se va a comisión mixta. Por lo tanto, nuestra solicitud -porque es un tema complejo que hemos discutido latamente- es que esto se rechace y se resuelva el punto en la mixta. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Vamos a votar. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Lo primero que se votará es la indicación sustitutiva del senador señor Núñez, que es del siguiente tenor: "Merluza común en el área marítima comprendida entre las regiones de Coquimbo, de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O'Higgins, del Maule, de Ñuble, del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos: 70 % para el sector pesquero artesanal y 30 % para el sector pesquero industrial". Votar "sí" es aprobar la propuesta de texto que plantea el senador Núñez; votar "no" es rechazarla. El señor OSSANDÓN (Presidente).- En votación. (Durante la votación). Tiene la palabra el senador Insulza. El señor INSULZA.- Pregunta: si se vota por mantener lo que dijo la Cámara de Diputados, ¿este numeral no va a comisión mixta? Ese es el problema. Esa es mi inquietud porque, si me permite, me parece que 43/57 está mal, pero tampoco considero que sea correcto 70/30. Por lo tanto, yo preferiría que este asunto se viera en una comisión mixta. La pregunta es si esto va a mixta una vez que se rechaza. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Si se rechaza, va a comisión mixta; si se aprueba, no. Estamos en votación. (Rumores). El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se rechaza la indicación del senador señor Núñez para sustituir el numeral 8 del artículo 1 (21 votos en contra, 12 a favor y 4 abstenciones). Votaron por la negativa las señoras Ebensperger, Órdenes y Rincón y los señores Chahuán, Durana, Espinoza, Flores, Gahona, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra y Van Rysselberghe. Votaron por la afirmativa las señoras Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Bianchi, Castro Prieto, De Urresti, Latorre, Núñez, Sanhueza, Velásquez y Walker. Se abstuvieron las señoras Campillai y Gatica y los señores Coloma y Sandoval. El señor OSSANDÓN.- Se rechaza, por lo que dicho numeral va a comisión mixta. (Aplausos en la sala y en tribunas). ¡Acordamos que nos íbamos a portar bien hasta el final...! ¡El asado viene después...! El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Ahora corresponde atender la solicitud de votación separada respecto del número 8, que fue presentada también por el senador señor Núñez . El numeral 8 que viene propuesto por la Comisión de Hacienda dice: "Merluza común (Merluccius gayi)en el área marítima comprendida entre las regiones de Coquimbo, de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O'Higgins, del Maule, de Ñuble, del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos: 43% para el sector pesquero artesanal y 57% para el sector pesquero industrial". Esta es la norma propuesta por dicha instancia y también hay que votarla. Votar "sí" es aprobar la propuesta de la Comisión; votar "no" es rechazarla. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Ejecutivo, explique, por favor, para no cometer errores. El señor GRAU ( ministro de Economía , Fomento y Turismo).- En este caso, Presidente , independiente del resultado de lo que se vote acá, porque es muy parecido el 43 al 40, esto se va a ir a comisión mixta, ya que probablemente lo va a rechazar la Cámara de Diputados. Lo que estamos proponiendo como Ejecutivo es rechazar todo ello para que vaya seguro a comisión mixta. Pero la verdad es que la votación es indiferente para los efectos de lo que va a implicar ir a dicha instancia. El señor COLOMA.- Depende de la Cámara. El señor GRAU ( ministro de Economía , Fomento y Turismo).- Depende de la Cámara, sí. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Hay que votarlo. No es indiferente. Se abre la votación. (Diálogos en la sala). El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- En votación. Votar "sí" es aprobar el texto propuesto por la Comisión de Hacienda; votar "no" es rechazarlo. (Luego de unos instantes). ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se rechaza el numeral 8 del artículo 1 propuesto por la Comisión de Hacienda (26 votos en contra, 10 a favor y 1 abstención). Votaron por la negativa las señoras Campillai, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Flores, Gahona, Insulza, Latorre, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Sanhueza, Velásquez y Walker. Votaron por la afirmativa los señores Espinoza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Saavedra, Sandoval y Van Rysselberghe. Se abstuvo la señora Ebensperger. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Como la norma se rechazó, va a comisión mixta. Sigamos. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Corresponde ahora votar la indicación presentada por el senador señor Núñez y la senadora señora Provoste , recaída en el numeral 17 (páginas 18 a 20 del comparado) para sustituir, con respecto a la jibia (), el texto propuesto por la Comisión de Hacienda, que habla de 80 por ciento para el sector pesquero artesanal y de 20 por ciento para el sector pesquero industrial, que es en el área... Dosidicus gigas (Diálogos en la sala). El señor GRAU (ministro de Economía, Fomento y Turismo).- Eso no es correcto. Lo que dijo la Comisión de Hacienda es 90/10. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- A ver, ¿puedo leer el texto? Lo que propone la indicación sustitutiva es: "Jibia (Dosidicus gigas), en el área marítima a nivel nacional: 90% para el sector pesquero artesanal y 10% para el sector pesquero industrial". Se trata del numeral 17, que figura en las páginas 18 a 20 del comparado. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Senador Núñez, fundamente, por favor. El señor NÚÑEZ.- Gracias, Presidente. Esta es una indicación que presentamos para retornar a lo que aprobó la Cámara de Diputados y es coherente con lo que está pasando con el sector de la jibia, producto de que el Congreso modificó las artes de pesca y se puso fin al arrastre de ese recurso. La pesca artesanal es la que hoy día está haciendo el esfuerzo pesquero: ha aumentado sistemáticamente, y este año se llegará, probablemente, a casi el 100 por ciento de la cuota. Por lo tanto, nos parece totalmente razonable que quede un 90 por ciento para el sector artesanal y solo un 10 por ciento para el industrial. Es la única pesquería en la cual se da este porcentaje y es la que históricamente desarrolló, creó y que hoy día ha hecho competitiva la pesca artesanal, con exportaciones de 175 millones de dólares el año pasado. Toda esa jibia que se exportó fue capturada por la pesca artesanal. Sé que el Ejecutivo ha realizado un esfuerzo respecto de un sistema parecido, pero hay una pequeña diferencia. Yo valoro ese esfuerzo; sin embargo, creo que en el mundo de la pesca es más fácil y más claro establecer cosas fijas. Por eso hemos repuesto el 90/10, y es la conversación que además sostuvimos con los pescadores artesanales, Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- El Ejecutivo tiene la palabra. El señor GRAU ( ministro de Economía , Fomento y Turismo).- Presidente , efectivamente lo que hemos sostenido como Ejecutivo durante toda la discusión es que lo razonable aquí, por lo que acaba de señalar el senador Núñez -por su intermedio-, es dejar 90/10. Nosotros como Ejecutivo nos abrimos al diseño dinámico sobre la base de que eso podría lograr consenso. Pero, si hay un acuerdo acá por el 90/10, sin esa dinámica, por decirlo así, respaldamos esto. La gracia de ello es que es lo mismo que se definió en la Cámara de Diputados y, por lo tanto, nos va a permitir evitar una discusión posterior. Así que respaldamos la indicación presentada por el senador Núñez . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Procederemos con la votación. (Diálogos en la sala). El señor SAAVEDRA.- Presidente, quiero hablar. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Quedamos en que hablaría uno por lado. El señor SAAVEDRA.- Así es. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Votar a favor significa... El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Perdón, Secretario . Senador Saavedra, habíamos quedado en que intervendría un parlamentario por lado, pero le ofrezco treinta segundos. Hable, por favor. El señor SAAVEDRA.- Quiero decir lo siguiente, Presidente. Lo que ha propuesto el Ejecutivo y que aprobó la Comisión de Hacienda es más satisfactorio, porque efectivamente permite que todos puedan acceder al recurso. Nosotros tenemos, reitero, un problema de empleabilidad en el Biobío, y si eso no se observa, no se asume, vamos a seguir generando desempleo en la región. Por lo tanto, la propuesta de que sea el 90 por ciento para los pescadores artesanales y el 10 por ciento para los industriales, y que esa cifra pueda subir a 15 por ciento, hay que establecerla, lo que significa, eso sí, dejarlos pescar en algún minuto; porque, si no, no tiene sentido hacer una ley para que se convierta en letra muerta. El señor OSSANDÓN (Presidente).- En votación. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Votar "sí" es aprobar la indicación presentada por el senador señor Núñez para sustituir el numeral 17 del texto propuesto por la Comisión de Hacienda. (Rumores y murmullos en la sala). El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¡Por favor, silencio! ¿Hay dudas de lo que se está votando, senador Macaya? (El senador Macaya asiente con la cabeza). ¿Puede explicarlo el Ejecutivo , por favor? El señor GRAU ( ministro de Economía , Fomento y Turismo).- Sí, Presidente . Lo que se está votando es el fraccionamiento en el caso de la jibia. Lo que se propone por parte de la indicación es tener 90 por ciento para el sector artesanal y 10 por ciento para el sector industrial. Ahora, lo que se había propuesto y votado en la Comisión de Hacienda era también 90/10, pero eso se iba reduciendo en la medida en que el sector industrial pudiera sacar toda su cuota. Nosotros llegamos a dicho acuerdo en el entendido de que esa era una posibilidad de lograr mayorías. Pero, si hay mayoría en torno al 90/10, creemos que es razonable, sin otra dinámica, porque el sector artesanal hoy por hoy saca mucho más que el 90 por ciento. Ese es el criterio que, en general, hemos seguido en toda la discusión. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Secretario. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se rechaza la indicación del senador señor Núñez para sustituir el numeral 17 del artículo 1 por no reunir el constitucional exigido (24 votos a favor, 12 en contra y 1 abstención). quorum Votaron por la afirmativa las señoras Campillai, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, De Urresti, Flores, Gahona, Latorre, Núñez, Ossandón, Prohens, Quintana, Sandoval, Sanhueza, Velásquez y Walker. Votaron por la negativa la señora Ebensperger y los señores Durana, Espinoza, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Saavedra y Van Rysselberghe. Se abstuvo el señor Pugh. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Como la norma requiere quorum especial para su aprobación, queda rechazada la indicación del senador Núñez por no haberse alcanzado dicho quorum. Tiene la palabra el señor secretario. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Corresponde ahora votar el numeral 17 propuesto por la Comisión de Hacienda, que señala, respecto de la jibia, que en el área marítima a nivel nacional el fraccionamiento se establecerá dentro de los siguientes rangos: "de 90% a 80% para el sector pesquero artesanal, y de 10% a 20% para el sector pesquero industrial, con un porcentaje inicial de 90% para el sector artesanal y de 10% para el sector industrial". "Los ajustes anuales dentro de estos rangos se regirán por las siguientes reglas: "Si el sector industrial alcanza una captura efectiva anual de su asignación, podrá incrementar su porcentaje inicial hasta 5 puntos porcentuales anuales, siempre dentro de los rangos previamente establecidos. "Si el sector industrial no cumple con la captura efectiva asignada en el año anterior, se mantendrán los porcentajes iniciales o la fracción destinada al sector pesquero artesanal aumentará en 5 puntos porcentuales si hubiere aplicado la regla anterior, siempre dentro de los rangos previamente establecidos. "Para efectos de la determinación de la captura efectiva solo se considerará como tal la extracción del recurso realizada directamente por el titular. No se contabilizará aquella derivada de cesiones de conformidad con el artículo 55 T del decreto supremo N° 430, de 1991, del entonces Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.892 de 1989 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura. Con todo, para entender cumplido el total de la captura efectiva requerida bastará la extracción del 90% de esta". Esa es la norma propuesta por la Comisión de Hacienda que se someterá a votación. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Ministro , explíquela, por favor. Y después votamos. El señor GRAU ( ministro de Economía , Fomento y Turismo).- Por cierto, esta proposición salió de la Comisión de Hacienda. Aclaro inmediatamente que la postura del Ejecutivo es -como no se aprobó la norma anterior, que era lo que queríamos- que ahora sí se apruebe esta otra; porque, si no, va a quedar el 80/20. ¿En qué consiste esta decisión? Si queda 90/10 como parte, se va a mantener en esa proporción, a menos que la industria sea capaz de pescar ese 10 por ciento. Como lo dejamos con un umbral de 90 por ciento, en realidad tendrá que pescar 9 por ciento. Como Ejecutivo , creemos que, dadas las artes de pesca permitidas, no podrá pescar eso y, por lo tanto, lo que ocurrirá es que se mantendrá en el 90/10. En consecuencia, ojalá que todos los que aprobaron el 90/10 anterior también aprueben ahora. Y espero que lo mismo suceda en el caso de aquellos con los que teníamos el acuerdo, para alcanzar una votación favorable en este caso. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Se abre la votación. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- En votación. Votar "sí" es aprobar la norma propuesta por la Comisión de Hacienda a la que se dio lectura; votar "no" es rechazarla. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se aprueba el numeral 17 propuesto por la Comisión de Hacienda (37 votos a favor), dejándose constancia de que se cumple el constitucional exigido. quorum Votaron por la afirmativa las señoras Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Gahona, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Corresponde ahora someter a consideración de la Sala una indicación... El señor MACAYA .- ¿Cuántas votaciones quedan? El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Quedan tres. Como señalaba, corresponde tratar una indicación del Ejecutivo , para agregar un artículo... (Rumores). El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¡Silencio, por favor! El señor GUZMÁN ( Secretario General ). -... para agregar un artículo segundo transitorio, nuevo, del siguiente tenor: "Artículo segundo.- Sin perjuicio de lo dispuesto respecto de la distribución de la fracción industrial en los artículos 26 A y 27 del decreto supremo N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.892, de 1989 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura, todo aumento de la cuota global de captura del recurso jurel (Trachurus murphy) originado en medidas de administración de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur, en su fracción industrial, se regirá por las siguientes reglas: "1. Todo aumento de la cuota global igual o inferior al 15% será íntegramente subastado de conformidad con lo dispuesto en el decreto supremo N° 103, de 2015, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que establece reglamento de subasta de licencias transables de pesca clase B, o aquel que lo reemplace. "2. Todo aumento de la cuota global en exceso de dicho porcentaje será asignado siguiendo la distribución del inciso primero del artículo 26 A y del inciso tercero del artículo 27 del decreto supremo N° 430, de 1991, del entonces Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. El aumento de la cuota se determinará teniendo como base la cuota global de captura del año inmediatamente anterior. Lo dispuesto en este artículo regirá en las dos siguientes oportunidades en que corresponda fijar cuotas globales de captura.". El señor OSSANDÓN (Presidente).- Ministro, tiene la palabra. El señor GRAU ( ministro de Economía , Fomento y Turismo).- Esta es una votación muy importante y me gustaría resaltar por qué. La licitación tiene muchas justificaciones, entre ellas, que se pague lo justo por el recurso. Los pescados son de todas las chilenas y los chilenos, y la licitación paga cinco veces lo que pagan los recursos que no son licitados y que se asignan por cuotas históricas. Además, lo que se aprobó en la Cámara de Diputados eran tres años de licitación, y nosotros lo redujimos a dos, porque pasar cuota de industrial a artesanal implica menos recursos para el Estado, y eso se tiene que financiar para que la reforma sea neutra en términos fiscales. Entonces, hay una justificación normativa, en el sentido de que se pague por estos recursos lo que realmente valen; y existe una justificación desde el punto de vista de la responsabilidad fiscal. Por último, quiero resaltar que aquí, del 25 por ciento que crece la cuota, estamos licitando 15 por ciento. Y el otro 10 se distribuye de la misma forma en que estaba asignado el recurso con anterioridad. Por todas esas razones, nosotros creemos que es muy importante que esta norma se apruebe. El señor OSSANDÓN (Presidente).- En votación. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- En votación. (Luego de unos instantes). ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se rechaza la indicación del Ejecutivo para incorporar al proyecto un artículo segundo transitorio, nuevo (20 votos en contra, 16 a favor y 1 abstención). Votaron por la negativa las señoras Ebensperger y Rincón y los señores Chahuán, Coloma, Durana, Espinoza, Gahona, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Saavedra, Sandoval, Sanhueza y Van Rysselberghe. Votaron por la afirmativa las señoras Campillai, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Bianchi, De Urresti, Flores, Insulza, Latorre, Núñez, Quintana, Velásquez y Walker. Se abstuvo el señor Castro Prieto. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- A continuación, hay una solicitud de votación separada presentada por la senadora señora Provoste respecto del artículo quinto transitorio (página 50 del comparado). El artículo quinto transitorio señala: "Será obligatorio el uso de posicionador satelital para todas las embarcaciones que capturen jurel con arte de cerco, independiente de su eslora". El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Senadora, explique su solicitud, por favor. La señora PROVOSTE.- Presidente, esa fue una norma que se introdujo en la Comisión de Hacienda. Hemos conversado con el propio autor, quien se ha sumado a lo que yo planteo. La votación separada busca rechazar la norma. El propio autor se ha sumado a la posibilidad de votar en contra, porque se trata de embarcaciones menores. Cuando se hizo este esfuerzo, iba acompañado de mayores recursos, de apoyo. Nada de esto se dice. Y, por lo tanto, es seguir estableciendo una carga de mayor injusticia para los pescadores artesanales. Por eso he solicitado la votación separada, para rechazar esa disposición. El señor OSSANDÓN (Presidente).- En votación. (Durante la votación). Senador Macaya. El señor MACAYA.- Necesito preguntarle al Ejecutivo su mirada acerca de esto. Nosotros votamos a favor de la norma por toda la discusión que se dio respecto a la pesca ilegal, que nos parece un tema muy importante en el cual avanzar. Pero la pregunta es si el sector artesanal, con el apoyo del Ejecutivo, está en condiciones de asumir esto hoy. Yo tengo mis dudas al respecto. Por eso, me encantaría escuchar una respuesta técnica de parte del Ejecutivo porque, ante esa incertidumbre, probablemente la precisión que ha hecho la senadora Provoste es atendible. Me gustaría saber si existe posibilidad de financiamiento para el sector artesanal si no puede asumir este costo. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el Ejecutivo. El señor GRAU (ministro de Economía, Fomento y Turismo).- Nosotros, Presidente, compartimos lo que ha planteado la senadora Provoste. Creemos que, efectivamente, implica una carga excesiva para el sector artesanal. Por lo tanto, estamos de acuerdo en que se haga la votación separada y se rechace esa parte. El señor OSSANDÓN (Presidente).- En votación. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- En votación. Votar "sí" es aprobar la norma propuesta por la Comisión de Hacienda; votar "no" es rechazarla. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se rechaza el artículo quinto transitorio, nuevo, propuesto por la Comisión de Hacienda (34 votos en contra, 1 a favor y 1 abstención). Votaron por la negativa las señoras Campillai, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Gahona, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker. Votó por la afirmativa la señora Rincón. Se abstuvo la señora Ebensperger. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Por último, hay una indicación presentada por la senadora señora Ebensperger , para agregar un nuevo artículo transitorio, del siguiente tenor: "Una vez entrado en vigencia el fraccionamiento conforme con el artículo primero de esta ley, el porcentaje que acreciente la fracción artesanal podrá ser transferido de conformidad con las reglas del párrafo cuarto... La señora EBENSPERGER .- ¡Retirada! El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Esta indicación fue presentada en la Comisión de Pesca y fue declarada inadmisible. La senadora señora Ebensperger la retira, pero quería hacer un punto. La señora EBENSPERGER.- ¡Está retirada! El señor OSSANDÓN (Presidente).- Está retirada. (Rumores). El ministro tiene un minuto para cerrar el tema. El señor GRAU (ministro de Economía, Fomento y Turismo).- Quiero simplemente agradecer a todas las zonas del país y, por supuesto, a quienes han participado de los distintos sectores, tanto de la pesca artesanal como de la industrial. Muchas gracias. (Aplausos en la sala y en tribunas). El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Queda despachado el proyecto y pasa a tercer trámite en la Cámara de Diputados. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/17096-21
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4599
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4601
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5195
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4589
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4141
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4588
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4606
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4623
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4504
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4030
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3399
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4633
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/673
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/187
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4592
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4577
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4323
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4591
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2362
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5193
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4521
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5197
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5196
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5255
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4542
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3069
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5303
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4750
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4634
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4620
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group