
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds58
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4530
- rdf:value = " El señor FLORES.-
Muchas gracias, Presidente.
Saludo al ministro ; saludo al máximo representante de la pesca en nuestro país.
Hace rato que no formo parte de la Comisión de Pesca. La integré en la Cámara de Diputados. Y uno ve con pesar que hay temas planteados durante décadas que todavía siguen sin solucionarse.
Desde hace años venimos escuchando la necesidad de resolver el fraccionamiento, de colocar en potencia a la pesca artesanal y que desde allí se alimente la industria.
La pesca artesanal está en condiciones de hacerlo. Con las artes de pesca adecuadas, con la distribución en el uso de los recursos, es posible que la industria siga floreciendo, pero desde la pesca artesanal y no desde la pesca industrial.
Por otro lado, está el descarte, ¡que es un absurdo!, y entiendo que aún no se resuelve. Desde las redes solo pueden ser desembarcadas las pesquerías autorizadas con cuotas; lo demás se tira al agua porque no se puede descargar, so pena de ser multado o cuestionado. Con ello se pierden miles de toneladas del mejor alimento que existe. ¡Se pierde! Porque no hay una definición respecto de qué se va a hacer con las especies que vienen incluidas dentro del arte de pesca y que están allí, ya muertas, por la presión de los otros pescados, por el tiempo de espera mientras se efectúa la selección. ¿Qué se va a hacer con eso? Seguimos tirándolas.
También está lo relativo al contrato a la parte que requieren los pescadores. Durante años hemos conversado en las tertulias con los pescadores artesanales que eso les da certeza -ante los riesgos que implica salir a pescar en las condiciones que sabemos que tiene nuestro poco pacífico océano- en cuanto a cómo distribuir el beneficio y en la relación entre el patrón y la tripulación.
De igual modo está el tema de las 5 millas, cuando sabemos que ese límite administrativo no tiene que ver con el fondo marino. Muchas veces en mi región, la de Los Ríos, con un fondo de 40 metros de profundidad y con artes de pesca que pueden llegar hasta los 90 o superar los 100 metros, la verdad es que se hace daño.
¿Cómo regulamos todo esto? ¿Cuándo nos salimos del escritorio y tomamos un contacto mayor con la realidad para dar cuenta de toda esta situación, que perjudica no solo a las familias de la gente de mar, sino también al recurso?
Pero hoy día estamos en otro escenario, en que vamos a tener una buena ley de fraccionamiento; una normativa que hace justicia acerca de un problema que hemos venido reclamando desde hace rato, desde dentro de la Comisión de Pesca, y para los que no estamos dentro de ella, en la tribuna pública: la inequidad y la falta de transparencia en la distribución de las cuotas globales de captura. ¡Ese es un problema fundamental en que se ha producido una injusticia con los pescadores artesanales, que son la gran mayoría! ¡Les cuesta parar la embarcación! ¡Les cuesta mantener la embarcación! ¡Y les cuesta mucho más salir a pescar!
En este contexto, estoy seguro de que vamos a aprobar el proyecto y que van a quedar algunos temas pendientes para el siguiente trámite o incluso la mixta.
Pero lo que aprobaremos hoy día será una buena respuesta para la pesca artesanal de Chile.
En esto hay que reconocer el esfuerzo de todos, de moros y cristianos, transversalmente, y también del Gobierno. Ojo, porque esta cuestión del fraccionamiento se viene arrastrando desde hace rato, se viene postergando o no ha habido capacidad para solucionarla. ¡Y hoy día la vamos a resolver!
Y aquí quiero hacer un llamado a los pescadores o a las personas que lesionaron a un carabinero, que rompieron los vidrios, que no dejaban trabajar. ¡La violencia no conduce a nada! El buen diálogo, la paciencia cuando se van viendo resultados, cuando hay una buena propuesta sobre la mesa, que merece debate, en donde cada uno de nosotros podrá exponer sus puntos de vista, es lo que debemos practicar. Pero a empujones ni la Coca-Cola es buena, porque a la fuerza no hay cariño y no se logran resultados adecuados.
En este contexto, este mayor espacio que vamos a lograr para la pesca artesanal, y desde allí alimentar a la industria, también obligará a una mayor responsabilidad y al correcto uso de aquel mayor espacio. Por ejemplo, ¡terminemos con la venta y los traspasos de pesca en alta mar! ¡Si sabemos que ocurre! Terminemos con la venta de cuotas.
Quiero terminar diciendo que los pescadores artesanales necesitan el espacio, pero las 45 pesquerías requieren el mayor respeto, porque, de lo contrario, ocurrirá lo que pasa en algunas regiones: exterminamos, acorralamos los recursos, recursos de los que viven los pescadores artesanales. Entonces, no podemos suicidarnos, lo que sucederá si seguimos abusando de las pesquerías y de los recursos que el mar nos entrega.
Vamos a votar a favor del proyecto.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion