
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34-ds63
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds34
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4620
- rdf:value = " El señor PUGH.-
Muchas gracias, señor Presidente.
Saludo al ministro de Economía , presente en la Sala; al subsecretario de Pesca , y también a quienes hoy nos acompañan desde las tribunas.
Saludo además a todos aquellos hombres y mujeres de mar que, con mucho esfuerzo, ayudan a materializar algo que un senador que me antecedió definió claramente: la necesidad de incorporar el pescado al consumo humano diario.
Nuestra población posee su riqueza en el mar. Y esa riqueza es proteína que no requiere contaminar, que no necesita agua y que está siempre presente.
De ahí que una buena política pública debe tener su contraparte en lograr un mayor consumo de pescados en nuestra dieta diaria. Sin eso vamos a haber fracasado. Estaremos fraccionando algo que no llega a las personas. Y tal objetivo nos tiene que iluminar. Pero para lograrlo se requieren cadenas de frío y pequeñas plantas de procesamiento que permitan llegar con el producto hasta la cordillera.
Nuestro desafío debe encaminarse a integrar regiones totalmente distintas. Ya se ha explicado la naturaleza del norte y del sur. Existen vastas distancias, con culturas distintas, con medios distintos. Pero ¿qué debemos hacer? Lograr que en todos los lugares donde habiten chilenos puedan acceder a pesca fresca.
Aquel es el primer desafío.
Lo segundo, señor Presidente, es la investigación.
Yo quiero destacar el especial esfuerzo que se ha hecho para construir naves de investigación pesquera. Y es algo que Chile puede realizar.
¡Más data y menos guata...! Más datos concretos para determinar cuánta riqueza poseemos, en qué condición se encuentra y de qué forma hacer una extracción segura para así preservar y evitar caer en áreas donde finalmente la misma población pueda ser afectada.
Aquello nos debe enorgullecer: Chile es un país pionero en investigación y así se ha demostrado, más aún cuando esa investigación es conducida por mujeres.
Señor ministro, mi agradecimiento por el hecho de que los recursos hayan ido a la construcción de este barco de investigación pesquera.
Y el tercer punto se refiere a entender el fenómeno de la tecnología y de las capacidades existentes a bordo de las naves, a las cuales ya no se les puede clasificar por eslora, sino por sus aparejos: si tienen steering hidráulico y son capaces de virar rápido o si lo hacen a mano; si poseen capacidad de ecosonda para poder determinar dónde deben hacer el lance; si cuentan con suficiente espacio de bodega segura sin que la nave se escore o vaya a ocurrir un accidente; o si tienen medios de seguridad, como los sistemas de identificación automática (AIS), que evitan colisiones en altamar, sobre todo de noche.
Esa clasificación nos llevará a determinar una mejor forma de dividir la riqueza de nuestro mar. Y lo anterior significa que deberemos repensar, especialmente -y me refiero a la Ley larga de Pesca que se ha señalado-, cómo se hará ese diferenciamiento.
Por lo pronto, adelanto mi voto a favor.
Creo que no podemos negarnos a legislar, pero sí necesitamos hacerlo con antecedentes concretos que nos permitan brindar la tranquilidad de que esta política pública será capaz de alimentar mejor a la población.
Cuando se habla de los problemas de salud, en parte se debe a que no hemos logrado la alimentación adecuada.
Esta política se basa en usar las capacidades nacionales, nuestros astilleros para construir tanto las naves de investigación como todas las embarcaciones pesqueras. Y se basa también en la capacidad que tengamos para discriminar entre quienes tienen mejores capacidades y aquellos que no las tienen para así apoyar en forma específica a los más vulnerables.
Eso es lo que espero que logremos en esta discusión y en la que viene después, porque del mar dependemos. "Chile es tierra de océano", decía Benjamín Subercaseaux . El mar es un espacio gigantesco, con una riqueza tremenda, que tenemos que saber emplear y consumir, pero que también debemos saber proteger.
Necesitamos contar con toda esa información relevante para poder dar a cada uno en justicia y saber muy bien qué es capaz de hacer cada nave con las tecnologías disponibles.
Voto a favor.
He dicho.
Muchas gracias, señor Presidente.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso