logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8
    • dc:title = "SIMPLIFICACIÓN REGULATORIA Y PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticularConModificaciones
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds26
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds17
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds13
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds23
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds10
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds20
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds14
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds24
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds28
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds11
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds31
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds19
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds15
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds16
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds12
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds29
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds32
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707318/seccion/akn707318-po1-ds8-ds9
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/17322-03
    • rdf:value = " SIMPLIFICACIÓN REGULATORIA Y PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA El señor OSSANDÓN (Presidente).- Señor Secretario, tiene la palabra. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Gracias. El señor Presidente reanuda la segunda discusión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, iniciativa correspondiente al boletín 17.322-03. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "discusión inmediata". --A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 17.322-03) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- La Sala del Senado se abocó a la segunda discusión de la iniciativa en su sesión del 9 de abril de 2025, oportunidad en la cual fue aprobada en general y, tras el retiro de las respectivas solicitudes de votación separada, sancionadas además en particular las disposiciones de su articulado, con excepción de la norma relativa a las modificaciones contempladas al Código de Aguas y la norma sobre humedales. Tales preceptos, de conformidad con el acuerdo de comités adoptado al efecto, quedaron para ser tratados en la sesión ordinaria del día de hoy y corresponden a los siguientes: -Artículo 32, que modifica el Código de Aguas. Respecto de esta disposición, solicitó votación separada el honorable senador señor Núñez. También hubo una solicitud de votación separada respecto del numeral 1 de esta disposición, presentada por la honorable senadora señora Sepúlveda. El artículo 32 se encuentra en la página 119 del comparado. -Artículo 33, que modifica la ley 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. En relación con esta norma, el honorable senador señor De Urresti solicitó su votación separada y el Ejecutivo presentó una indicación para suprimirlo. La disposición se encuentra en las páginas 124 y 125 del comparado. El texto del proyecto de ley en trámite se transcribe en las páginas 77 y siguientes del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. En consecuencia, en la presente sesión corresponde someter a discusión y votación las dos normas que he señalado, respecto de las cuales hay solicitudes de votación separada referidas a las materias que los comités, en reunión celebrada la semana pasada, acordaron tratar esta semana. En primer lugar, debemos considerar el artículo 32, que el senador señor Núñez solicitó votar separadamente. La senadora señora Sepúlveda, por su parte, pidió votación separada del numeral 1. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Se solicita autorización para que ingrese el subsecretario de Pesca y Acuicultura, don Julio Salas. ¿Hay acuerdo? El señor ESPINOZA.- No, y me gustaría fundamentar por qué. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- No hay acuerdo. Ofrezco la palabra a la senadora Provoste. La señora PROVOSTE.- Muchas gracias, Presidente. Saludo a los ministros y las ministras presentes. La semana recién pasada intervine en este hemiciclo para expresar mi preocupación por este proyecto de ley y hoy quiero reiterar mis cuestionamientos. No me opongo a legislar con premura en algunos temas que permiten mejorar la gestión, cuestión que vimos esta mañana con el ministro de Hacienda y el ministro de Relaciones Exteriores . Uno nunca se puede restar de la modificación de iniciativas regulatorias, y entiendo perfectamente el sentido de urgencia que debe emplear cuando corresponde. Siempre estaré a favor, por ejemplo, de proyectos de ley que permitan estimular la actividad económica en el país, particularmente en la región de Atacama. Creo firmemente, Presidente , que cuando se reúnen responsabilidad y urgencia estamos haciendo una buena labor. Y sé que este asunto no solo me involucra a mí, a título personal, porque lo he conversado con muchos de mis colegas de centroizquierda. Este Senado, en su conjunto, siempre se ha caracterizado por hacer un buen trabajo en las diversas comisiones. Para eso tenemos comisiones especializadas. Y uno dice: "Mire, para eso estamos". Pero cuando en este proyecto de ley se intentan introducir de contrabando iniciativas que no van acordes al actuar que como Senado hemos tenido para generar una forma de confluir en aquellos temas de país, creo que esta Corporación no está realizando un trabajo que, como grupo humano, debe dar lo mejor de sí cuando se trata de un poder del Estado. Y lo digo, Presidente, porque este proyecto de ley, que el Ejecutivo ingresó inicialmente con diecinueve ideas matrices, hoy está terminando con más de treinta. No me parece tolerable que el Gobierno nos pida que aprobemos iniciativas que francamente son un retroceso, porque a raíz de este proyecto de ley, que -insisto- trata más de treinta materias distintas, uno se pregunta si eso es razonable o si aquí se está vulnerando el espíritu de lo que el propio Tribunal Constitucional ha señalado en el sentido de que no es posible dictar leyes misceláneas. Uno se pregunta si así se establecen las prioridades en el Gobierno; si en este proyecto de ley se mantiene el propósito original; si es responsable presentarnos un cajón de sastre donde caben por igual gatos y liebres. Quiero recordar que este proyecto se vio en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, pero en este Senado solo lo vio la Comisión de Hacienda. Entonces, aquí se nos plantea, por ejemplo, lo que se señala en el artículo 32, que es parte de la controversia en el día de hoy, porque en este Senado ya teníamos un acuerdo reciente cuando se discutió el Código de Aguas el año 2022, en el sentido de que estaba prohibida "cualquier nueva explotación de derechos o de aquella parte de ellos que no se hubiesen explotado con anterioridad a dicha declaración". Lo digo, Presidente , porque hoy día territorios que enfrentan una tensión hídrica, como el caso de nuestra región vecina, la de Coquimbo, son los que tienen las mayores zonas de prohibición. Y lo que se pretende con este proyecto de ley es nuevamente tensionar el agua como un derecho humano, porque quienes van a poder explotar no son las familias ni la agricultura familiar campesina, y quienes podrán hacer cambios en los puntos de captación no son los pequeños agricultores, sino las empresas mineras. Digámoslo. Entonces, el Ejecutivo nos propone aprobar estas iniciativas sin haber pasado por las instancias especializadas que han desarrollado cierta expertise en estos contenidos, como son las Comisiones de Agricultura, de Recursos Hídricos o de Obras Públicas, en el caso de los humedales... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa)... Ni siquiera se consideró una revisión por la Comisión de Constitución para poder analizar la legalidad, coherencia y armonía de este proyecto de ley. La verdad, Presidente, es que quiero insistir en que a mí esto no me parece serio. Intentar sacar rápido lo que se hace mal no puede ser algo que este Senado pueda tolerar y aceptar como una práctica permanente. Por eso, Presidente , anuncio mi voto en contra de estas indicaciones, toda vez que retrotraen los acuerdos que teníamos tanto en materia de Código de Aguas como de humedales, y van a generar cambios en leyes vigentes muy específicas y relevantes y que forman parte de la arquitectura institucional de las políticas sectoriales. Esto es un claro retroceso en un gobierno que...(se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa)... se presentó ante el país como ecologista y verde. Claramente lo que hoy día está haciendo el Gobierno en materia de humedales y de Código de Aguas es borrar con el codo lo que escribimos con la mano, porque lo que ahora se busca es generar un colador en el Código de Aguas para permitirles a los grandes inversionistas que se sigan disputando el recurso en los territorios, sin garantizar el derecho humano de las personas. He dicho, señor Presidente. Voto en contra. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Senador Kast, tiene la palabra. El señor KAST.- Gracias, Presidente. La verdad es que me sorprende el tono del debate en un proyecto de ley que es iniciativa del Gobierno. Y además me sorprende -no sé si estamos leyendo proyectos distintos o qué-, porque en términos de los humedales esta fue una solicitud que hizo el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes , del Partido Socialista, que es oficialista. Lo único que propuso el ministro Montes -por eso lo votamos a favor en la Comisión de Hacienda- es que en aquellos proyectos de reconstrucción de viviendas sociales el trámite sea más expedito. Es simplemente eso. En ningún caso esta normativa va en contra de la ley de humedales; en ningún caso este proyecto quiere atentar contra el medioambiente; simplemente, para terminar con la permisología existente, particularmente porque se dice que el plan de emergencia de Valparaíso va atrasado, etcétera, etcétera, se solicita aprobar esta indicación con el propósito de que impulsemos un proceso de reconstrucción en un momento donde la economía está frágil. Entonces, en términos de los humedales, me llama la atención que, siendo una solicitud del Minvu para poder hacer más expedito el tema, se la critique. Esa fue una indicación cien por ciento del Ejecutivo, no tuvimos nada que ver los parlamentarios. Y después, en términos del Código de Aguas, también me sorprende sobremanera porque -y es cosa de leerlo textualmente- en ningún caso en una zona de prohibición se permiten dar nuevos derechos de agua. Leo textualmente: "De conformidad con lo dispuesto en el artículo 63, al declarar una zona de prohibición de nuevas explotaciones, la Dirección General de Aguas no podrá constituir nuevos derechos de aprovechamiento". ¿Okay ? Por lo tanto, lo único que se hace con lo que se está aprobando es que en los lugares donde ya hay derechos de agua, en esas zonas de aprovechamiento, se permite modificar el punto de captación. Y ni siquiera se permite modificar el punto de captación arbitrariamente, porque uno podría decir: "Bueno, esta persona tiene derechos de agua"... ¿Puedo continuar, senadora, si me permite? (la senadora Pascual conversa por celular al lado del senador) Gracias. Entonces, no se autoriza que alguien pida nuevos derechos de agua en una zona de prohibición. Para eso está el estudio; esa cuenca está saturada, no se pueden pedir más derechos de agua. Ahora, si alguien ya tiene derechos de agua, le permite decir: "¿Sabe qué? Yo me quiero mover dos kilómetros más allá, tres kilómetros más allá". Pero, para que no fuera al lote, decidimos poner una cláusula que dice: "La DGA puede autorizar o denegar ese movimiento". Porque fue el MOP a la Comisión y nos dijo: "¿Sabe qué? De repente, si todos se ponen a extraer en un mismo punto de captación y en el mismo lugar, vamos a tener problemas". Simplemente quiero aclarar, porque aquí se hace una descripción como que lo que se quiere modificar es el Código de Aguas completo, y eso no es así. De hecho esta iniciativa modifica más de cuarenta dimensiones distintas; es una miscelánea del Gobierno procrecimiento económico. Por lo tanto, Presidente, quise poner esto en su justa dimensión, y por eso voto a favor de lo que se hizo en la Comisión de Hacienda, con apoyos, además, transversales. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Voy a poner en votación el artículo... El señor DE URRESTI.- ¿Me permite, Presidente? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¿Quién pidió la palabra? El señor DE URRESTI.- Yo, Presidente. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- No está pedida la palabra aquí. Alfonso de Urresti, tiene la palabra. El señor DE URRESTI.- Presidente, es una lástima tener que reproducir esta discusión, que ya tuvimos extensamente la semana pasada. Y por su intermedio, Presidente, quiero señalarle al senador Kast que yo no voy a cuestionar los argumentos que él tiene en favor de su iniciativa. Los respeto democráticamente. Usted es de derecha, yo soy socialista... El señor COLOMA.- ¡Pero es un proyecto del Gobierno! El señor KAST.- Eso es una falta de respeto. El señor DE URRESTI.- Si me permite, senador. Usted es de derecha, y está bien que defienda esos derechos y no crea en el principio de no regresión en el medioambiente. El señor KAST.- ¡El proyecto no se trata de eso, Presidente! El señor DE URRESTI.- Lo que yo le pido, lo que yo le pido... El señor KAST.- ¡Es que es una falta de respeto! El señor DE URRESTI.- ... lo que yo le pido, estimado senador... El señor KAST .- ¡Qué tiene que ver el principio de no regresión con esto! El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Yo les pido por favor, sobre todo por lo que dijimos al principio, que no nos descalifiquemos como personas. ¡Por favor!. El señor DE URRESTI.- Perdón. Si he descalificado, retiro. Pero que el senador es de derecha, ¡es de derecha! ¡En eso estamos de acuerdo! El señor OSSANDÓN (Presidente).- ¡Ese pecado no es tan grave, senador...! El señor DE URRESTI.- Pero de que es de derecha, ¡es de derecha! El señor QUINTANA .- ¿De cuál de todas las derechas? ¡Precisa cuál de todas...! El señor EDWARDS.- ¡Es de Evópoli! El señor DE URRESTI.- ¡Ah, es de Evópoli...! Lo que yo le exijo y le pido a este Parlamento, por su intermedio, Presidente, es que la discusión la demos donde corresponde. Usted tiene el legítimo derecho, como senador de derecha, a defender los derechos de agua, a modificarlos, a cambiar las leyes ambientales, pero hagámoslo donde corresponde, en las comisiones respectivas, sin ganar por secretaría lo que ganamos antes democráticamente en este Parlamento, y con sus ministros. He reconocido a sus ministros, al ministro de Obras Públicas de la Administración del Presidente Piñera , el señor Moreno . Estábamos en las antípodas políticas, pero discutimos adecuadamente, en más de veintitantas sesiones, y llegamos a un acuerdo en el Código de Aguas prácticamente en todo, con unanimidad, cediendo, discutiendo, ¡no en una comisión especializada como la de Hacienda, donde no hay posibilidad alguna de dar un debate con los expertos! Revisé las sesiones: ¡esto se discutió en no más de tres sesiones! Se lo hemos señalado y reiterado acá al Ejecutivo para que después no se pongan delicados de cutis sus ministros y ministras: los errores que ustedes cometieron al concederle esto a la derecha va a hacer que este proyecto finalice en el Tribunal Constitucional. Y este ya tiene sendos fallos en que señala que a través de leyes misceláneas no se puede, tramposamente, tratar de eludir la discusión sustancial. Aquí no estamos hablando de los plazos en que se va a instalar el reglamento tal o cual; estamos hablando de dos modificaciones. El Gobierno tiene que asumir y espero que ponga en votación las indicaciones sustitutivas, porque esto fue un craso error, ¡un craso error!, ¡una falta a los principios básicos del fair play, de deferencia, de debida tramitación! ¡Y hoy día miran para arriba, pues! Y la derecha está contenta porque ha logrado sacar adelante proyectos a como dé lugar, cediendo y saltándose la propia legalidad de este Senado. Yo, insisto, no tengo ningún problema en perder democráticamente los proyectos que he sustentado. He perdido muchas veces. ¡Pero en la comisión respectiva, no en una ley miscelánea! ¡Este proyecto ingresó con diecinueve artículos y ya va en treinta y tantos! ¡Se le metió de todo! Es un error del Gobierno, y se lo he dicho, pero también es un error suyo, Presidente, porque usted era el que presidía esa instancia. Por eso, mi discusión es política. Le pido al Gobierno que se haga cargo de esta situación, ya que significa romper la mínima confianza que uno tiene en sus ministros de que no traten de sacar ventajas a través de una comisión que no está siguiendo el tema formalmente. Digámoslo con todas sus letras: esto es un mal precedente. ¡Es un mal precedente para los temas en cuestión, pero también para la forma como nos relacionamos! Aquí hay mayorías que se han ejercido, pero esta situación no corresponde. ¡Esto es dinamitar las relaciones políticas, es ceder en bandeja la iniciativa del Gobierno a la derecha, que hoy día está de fiesta porque va a aplicar el principio de regresión en materia de agua, en materia de humedales y quizás en cuántos otros temas! No corresponde, ¡no corresponde! ¡No es justo! El señor EDWARDS.- ¡La extrema derecha...! El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Senador Kast, usted pidió la palabra. Pero el senador ya se disculpó. Se lo digo para seguir con lo otro, porque acuérdese de que el próximo proyecto es hasta total despacho. Así que les pediría que nos apuráramos. Está claro que hubo una disculpa del senador y, si usted la acepta, continuamos. Muy bien. Yo les pido, por favor, que hablemos lo más breve posible. ¿Habría acuerdo para bajar el tiempo a tres minutos? El señor DE URRESTI.- ¡No! El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¡Pero usted ya habló, pues! ¿Habría acuerdo para abrir la votación? Tampoco. ¡Le vamos a correr la cama al senador, para que se levante por el otro lado...! (Risas). Tiene la palabra la senadora Sepúlveda. La señora SEPÚLVEDA.- Muchas gracias, Presidente. Intervengo sin ánimo de repetir, pero sí de entender, para votar con la tranquilidad que corresponde a cada uno de los senadores y senadoras, en base, además, al trabajo que hemos realizado. Yo fui autora de la última modificación al Código de Aguas. Y créanme que fueron muchos años, tanto en la Cámara de Diputadas y Diputados como aquí, en el Senado, durante los cuales se revisó este código, que es fundamental, sobre todo a la luz del cambio climático, que ha sido muy complejo de sobrellevar, y de actualizar la legislación precisamente en relación con los momentos que estamos viviendo hoy y con los que se proyectan a futuro. Es por eso que pedí votación separada para el numeral 1) del artículo 32. Pero hay algo que a mí me gustaría entender. Si yo leo esto, si lo leo tal cual, aquí hay, de alguna manera, la posibilidad de que la Dirección General de Aguas conceda derechos en lugares donde hoy día existe prohibición, sin ninguna circunstancia. Cuando yo me acerqué a la ministra de Obras Públicas la semana pasada, me dijo: "Usted entendió mal, senadora. No es lo que nosotros quisimos decir". Entonces, no sé si el problema es que yo no entiendo, o algunos de nosotros no estamos entendiendo, o si efectivamente hay un problema de redacción en el artículo. Yo le pido, Presidente... Presidente , mire, concéntrese aquí (la senadora habla dirigiéndose a la testera). El señor OSSANDÓN (Presidente).- La escucho, senadora. No se preocupe: la estoy escuchando atentamente. La señora SEPÚLVEDA .- Yo sé que usted escucha por aquí y por acá, pero concentrémonos porque vamos a votar. Yo por lo menos quiero votar bien porque aquí están los agricultores... El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Sí. La señora SEPÚLVEDA.- ... y los pequeños agricultores, a quienes me interesa proteger. Entonces, yo quiero una explicación del Ejecutivo , de los ministros presentes, para saber si lo que entendí y lo que planteé la semana pasada, y que la ministra de Obras Públicas no tuvo tiempo de explicar, es o no lo que está redactado aquí. Y esto, a propósito de lo que dijeron el senador De Urresti y el senador Kast hoy día: de que era una explicación verbal que había entregado un ministro de Estado en la discusión. Pero no está en la redacción del articulado. ¡No está! Mi preocupación, Presidente , es que esa explicación no se ha dado aquí, en la sala. Y si hoy día contrastamos esa explicación con el texto del artículo 32 del proyecto, nos complica. No quiero votar contra mi gobierno. ¡No quiero! Pero espero que se den argumentos que nos permitan decir que aquí hay una protección hacia las zonas que están complicadas, como también para los pequeños y medianos agricultores, Presidente . Gracias. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Gracias, senadora. ¿El ministro de Obras Públicas va a intervenir, o seguimos dando la palabra? Aquí está el ministro Danilo Núñez, ministro subrogante del MOP. ¿Le ofrezco la palabra o quiere intervenir después, al final? El señor NÚÑEZ ( ministro de Agricultura subrogante ).- Al final. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Muy bien. Entonces, tiene la palabra la senadora Claudia Pascual. La señora PASCUAL.- Gracias, Presidente. Yo solo quiero plantear, sin haber estado en las comisiones sectoriales respectivas, dos grandes preocupaciones. La primera, que este no es el primer proyecto de ley que no tiene que ver específicamente con el tema, que trata de cambiar un elemento sustancial debatido en la ley de reforma al Código de Aguas. Lo quiero decir porque esta Sala también tuvo que ver, por ejemplo, la ley que reformulaba el tema de los notarios, conservadores de bienes raíces y archiveros. En esa ley también se intentó, por la vía de indicaciones, incorporar una materia que modificaba el sustento de la reforma al Código de Aguas. Entonces, esta no es la primera vez que ocurre algo así. En segundo lugar, y solo para fines de comprensión de lectura, me quiero sumar a las solicitudes de explicación de la senadora Sepúlveda , porque se están mezclando dos cosas. El inciso que leyó hace un rato el senador Kast no es lo que está después en el artículo 67 en materia de prohibición o cambio del punto de captación de la toma de agua. Entonces, cuidado, porque aquí dice clarito qué se está modificando: "De conformidad con lo dispuesto en el artículo 63, al declarar una zona de prohibición de nuevas explotaciones, la Dirección General de Aguas no podrá constituir nuevos derechos de aprovechamiento, ya sean definitivos o provisionales". Y continúa: "y deberá prohibir cualquier nueva explotación de derechos o de aquella parte de ellos que no se hubiesen explotado con anterioridad a dicha declaración". En lo que ustedes quieren que votemos hoy día se está cambiando la expresión "deberá prohibir" por "pudiendo autorizar o denegar". Me perdonarán, pero esto es comprensión de lectura. Hay un cambio no solo de verbos, sino de obviar el imperativo "debe prohibir todo" por "ahora puede denegar o autorizar". Ante ello, Presidente, por lo que se propone, tenemos una preocupación real. Y nada tiene que ver con el inciso quinto del artículo 63. Se están mezclando dos cosas. Por lo mismo, nos parece sumamente preocupante. Insistimos en que una cosa es que la comisión sectorial quiera revisar algún tema producto de un mensaje del Ejecutivo o de un planteamiento de parlamentarios, como la reforma que se hizo al Código de Aguas; pero otra es que, a través de un proyecto de ley misceláneo o de una iniciativa muy distinta, ¡muy distinta!, a la naturaleza del referido código, se intente cambiar algo que ya está obrado en esa materia. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Tiene la palabra el senador Núñez. El señor NÚÑEZ .- Presidente , yo no quiero redundar en argumentos; por ello seré muy breve. Nos han puesto un tema que no venía en el proyecto que llegó desde la Cámara. Se colocó acá. Y es cierto que el Tribunal Constitucional ha fallado y dicho que las leyes misceláneas no son razonables. La versión original del proyecto presentado por el Ejecutivo contenía diecinueve materias; la iniciativa que ahora debatimos ha terminado con treinta y tres. Y recordemos que hay asuntos que nos tomaron años de debate y votaciones para reformar el Código de Aguas. Esta norma, que se está modificando y que interpretamos de distintas maneras -yo no voy a pensar que hay mala voluntad en esto-, ¡estuvimos años votándola en la reforma del Código de Aguas, Presidente! Yo leo el texto que se nos presenta y es algo distinto a lo que nos leyó el senador Felipe Kast . Y está bien: si es interpretable. Pero aquí está clarito: la DGA puede "autorizar o denegar cualquier nueva explotación de derechos o de aquella parte de ellos que no se hubiesen explotado con anterioridad a dicha declaración". Por tanto, lo que se señala es que en zonas de prohibición donde el acuífero está agotado, si alguien tiene un derecho de agua que no ha podido realizar completamente, podrá pedir que se use en su totalidad. Eso en la región de Coquimbo ¡será la crisis más absoluta! Hay muchos derechos de agua, de acuíferos, de aguas subterráneas que se ocupan en un tercio, en un 20 por ciento. Y si la DGA me dice que se podría pedir u ocupar ese derecho en su totalidad, obviamente que tendremos una demanda que sobrepasa cualquier disponibilidad de agua existente. ¡Por eso hicimos las modificaciones al Código de Aguas! No puede ser que a través de un proyecto de ley misceláneo se apruebe un cambio tan profundo, tan de fondo al Código de Aguas. ¡Eso es lo que estamos reclamando! Además, si la norma la interpretamos de distintas maneras, mire qué razonable es discutirla, entonces, en una iniciativa de ley específica. Ahora bien, si se impone la voluntad de aprobar esta enmienda acá, nosotros tenemos el deber, como senadores, y yo, como senador de la región de Coquimbo, de velar por los intereses de la región. Nosotros concurriremos al Tribunal Constitucional, Presidente , porque este es un precedente muy negativo, sobre todo porque implica agravar la crisis que hoy tenemos. Esto lo quiero dejar en claro para que se tome debida cuenta de ello en la sala del Senado. Por eso solicitamos votación separada del artículo 32, que vamos a rechazar, Presidente . Muchas gracias. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¿Pidió la palabra el senador De Urresti? Ya intervino, ¿cierto? ¡Sí! Tiene la palabra el senador José Miguel Insulza. El señor INSULZA.- Presidente, estamos en la misma discusión de hace una o dos semanas. En esa ocasión acordamos que se reunirían los comités... El señor COLOMA.- Exactamente. El señor INSULZA... para ver qué aspectos eran realmente temas de fácil despacho. Se haría una selección de ellos para luego aprobarlos y los demás asuntos se mandarían a las comisiones respectivas. Y esta discusión fue precisamente a partir del tema de las aguas. Por lo tanto, Presidente, yo pido que de una vez por todas separemos esto, lo mandemos a la comisión que corresponda, y votemos el resto, que son cosas importantes y bastante obvias, además. Muchas gracias, Presidente. El señor KAST.- Una aclaración. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Senador Kast, usted ya habló. El señor KAST.- Una aclaración. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Correcto: tiene la palabra. Después abrimos la votación. El señor KAST.- Simplemente haré una aclaración porque tal vez algunos no han leído el texto que el mismo MOP nos propuso como redacción, para otorgar tranquilidad en su propia actividad y velar por el medioambiente. Por ello quiero dar una pequeña explicación acerca de cómo funciona el MOP. Cuando se tienen derechos de agua, si la cuenca no da para toda la cantidad, el MOP les reduce a todos los que tienen derechos proporcionalmente, para darle sustentabilidad a esa cuenca. Pongo un ejemplo: si hay 100 litros por segundo contemplados en un lugar y la cuenca, para ser sustentable, baja a 50, a cada uno se le dirá: "Usted tiene derecho a sacar la mitad nomás". Eso es lo que hoy día hace el MOP. ¿Por qué esta iniciativa de ley miscelánea busca corregir ese problema? Porque había personas -y puede ser que tengan su derecho de agua pagando patente de no uso- a las que no se les permitía el uso aun con la restricción. Por eso se señala "podrá denegar o no", y por eso se le deja al MOP la responsabilidad de determinar cuánto es lo que se puede utilizar. Por lo tanto, no es cierto que aquí se pueda ir por encima del cauce responsable de cada cuenca. Eso es lo que quería aclarar, porque tal vez algunos no saben cómo funciona el MOP. Y por ese motivo justamente llegamos a esta redacción con dicho ministerio. El señor OSSANDÓN (Presidente).- En votación. Toquen los timbres. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Votamos el artículo 32, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1.122, que fija el texto del Código de Aguas en la forma que ahí se indica. Se encuentra en la página 119 del comparado. Votar "sí" es aprobar la propuesta que viene de la Comisión de Hacienda; votar "no" es rechazarla. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- No sé si algún senador se encuentra en comisión. El señor MOREIRA.- Sí. El señor COLOMA.- No hay. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Para avisarles. La señora RINCÓN.- Hay una reunión en la Comisión de Minería y Energía, Presidente . El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Senador Prohens, ¿están presentes acá los integrantes de su comisión? La señora EBENSPERGER.- Sí, estamos todos. El señor PROHENS.- Sí. La señora PROVOSTE.- Sí. (Luego de algunos instantes). El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se aprueba el artículo 32 propuesto por la Comisión de Hacienda (20 votos a favor y 17 en contra). Votaron por la afirmativa las señoras Ebensperger, Gatica y Rincón y los señores Coloma, Durana, Edwards, Gahona, Galilea, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker. Votaron por la negativa las señoras Campillai, Carvajal, Órdenes, Pascual, Provoste y Sepúlveda y los señores Araya, Castro Prieto, De Urresti, Espinoza, Flores, Insulza, Latorre, Núñez, Quintana, Saavedra y Velásquez. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- En la Secretaría se encuentran registrados dos pareos: del senador señor García Ruminot con el senador señor Soria, y de la senadora señora Aravena con el senador señor Huenchumilla. Además, se deja constancia de la intención de voto afirmativo del senador señor Chahuán. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Aprobada la disposición. El senador Latorre pidió la palabra, y después intervendrá la senadora Provoste. Senador Latorre. El señor LATORRE.- Gracias, Presidente. Quiero hacer reserva de constitucionalidad respecto de esta norma aprobada como precedente de lo que estamos resolviendo y como insumo para una posible instancia futura en el Tribunal Constitucional. Gracias. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Okay. La senadora Provoste me indica que era sobre lo mismo (la senadora Provoste asiente). Siguiente norma, Secretario . El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Ahora corresponde votar el artículo 33, que modifica la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y que se encuentra en las páginas 124 y 125 del comparado. El artículo 33 busca agregar, en el inciso primero del artículo 41 de la ley N° 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, a continuación del punto aparte, que pasa a ser punto seguido, el siguiente texto: "No quedarán comprendidas dentro de la prohibición aquellas acciones, actividades u obras públicas necesarias para la mantención y conservación de cauces, de la infraestructura pública existente y de las vías de navegación, así como aquellas para resguardar la vida, la salud y la seguridad de la población, su conectividad, sus bienes, y el desarrollo y mantención de infraestructura hídrica para el consumo humano y las que tengan por objeto el adecuado cuidado y manejo del humedal. El Servicio, mediante resolución fundada, previo informe del Ministerio de Obras Públicas, establecerá las acciones, actividades u obras que quedan comprendidas en la excepción anterior". El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra la ministra del Medio Ambiente, señora Maisa Rojas. La señora ROJAS (ministra del Medio Ambiente).- Muchas gracias, Presidente. Por su intermedio, saludo a los honorables senadores y senadoras. Con respecto al artículo 33, que modifica la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, quiero argumentar dos razones por las cuales el Ejecutivo ingresó una indicación supresiva, es decir, para no aprobar dicha norma. El primer argumento es algo que ya se ha manifestado antes. Lo que hace este artículo es modificar una ley muy reciente en una norma que habla de humedales que constituyan sitios prioritarios. Pero existen varias otras leyes que se relacionan con los humedales; por lo tanto, al igual que como se fue argumentado anteriormente, habría que dar la discusión en la comisión sectorial correspondiente para lograr un cuerpo legal coherente. Ese sería el primer comentario. Adicionalmente, el artículo 41 se refiere al permiso para la alteración física de humedales, y agrega que "Se prohíbe la alteración física de los humedales que constituyan sitios prioritarios". Pues bien, estos humedales no existen hoy en día, porque el artículo octavo transitorio de la ley 21.600 dice que el Ministerio del Medio Ambiente tiene dos años para declarar sitios prioritarios. Entonces, en una iniciativa de ley miscelánea, que tiene por objeto resolver temas urgentes, estamos modificando un artículo que en rigor no está vigente. Es más, nosotros estamos solicitando modificar dicha disposición transitoria para extender el plazo a cinco años. Así que no solo no existe hoy día ese tipo de humedales, sino que no va a existir en dos años y, probablemente, en unos cuantos años más, pues pedimos extender ese plazo, dada la dificultad y el trabajo que implica tal aplicación. Explícitamente el artículo octavo transitorio dice: "dictará un decreto supremo para determinar los mencionados sitios prioritarios que pasarán a regirse por los efectos de la presente ley". O sea, ningún humedal se está rigiendo hoy en día por la presente ley, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Así que, a partir de lo anterior, solicito que, o se rechace el artículo, o se apruebe la indicación supresiva del Ejecutivo. Muchas gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Gracias. Senadora Provoste, usted estaba inscrita para el tema anterior, ¿cierto? La señora PROVOSTE.- Sí. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Okay. Senador De Urresti, tiene la palabra. El señor DE URRESTI.- Presidente , voy a dar por reproducida toda la argumentación anterior a propósito de la ley miscelánea, aunque creo que lo que ha dicho la ministra del Medio Ambiente agrava la pena en este tipo de situación. ¡Agrava la pena! El Ejecutivo no solo ingresa por la ventana un proyecto en un momento en que no corresponde y se elude la discusión, sino que también se infringe claramente una normativa. Y, por favor, le voy a pedir, por su intermedio, al señor Secretario que certifique aquello, porque vamos a ir al Tribunal Constitucional en lo que corresponda. Estimados colegas, vuelvo a señalar la falta de rigurosidad en la forma de tramitar y legislar. Aquí estamos modificando el artículo de una ley que todavía no entra en vigencia. Esa es una situación francamente irracional, es vulnerar la ley, es vulnerar los principios básicos de una tramitación. Podemos hacer una referencia legítimamente, insisto, para decir: "Esta ley no ha funcionado, este artículo ha traído problemas". Perfecto. Pero no es el caso. La ministra ha señalado muy bien que el artículo octavo transitorio establece dos años, y se pretende extender ese plazo, para determinar los sitios prioritarios respecto de los humedales. Por tanto, hay una contradicción evidente en la norma: se está legislando en este proyecto para modificar una disposición que no ha entrado en vigencia. Por eso, señor Presidente , le pido formalmente que el señor Secretario pueda ratificar lo que ha expresado la señora ministra: la vinculación del artículo octavo transitorio con el artículo 41, porque ese es un antecedente para que vayamos al Tribunal Constitucional no solo quienes vamos a recurrir legítimamente, sino para que también vaya la propia Mesa del Senado por un mínimo de rigor en la tramitación. Insisto: aquí ya no estamos discutiendo temas normativos o de materia. Y también me gustaría que esa certificación se pudiera hacer antes de la votación, a efectos de legislar bien. Para eso tenemos una Secretaría, que nos ayuda, o el secretario de la Comisión de Hacienda, que fue la que tramitó esta iniciativa. Presidente, insisto en pedirle rigor en la tramitación. Si uno pierde democráticamente, está bien, y asumirá la responsabilidad quien corresponda. Pero aquí estamos modificando, a través de un artículo del proyecto, una norma que no está vigente, respecto de la cual el propio Ejecutivo , en una contradicción ya kafkiana, está pidiendo prorrogar el plazo de dos a cinco años, precisamente para la entrada en vigencia del SBAP. Le pido formalmente, señor Presidente, esa certificación, para los efectos de ratificar lo que la señora ministra del Medio Ambiente ha indicado en la sala. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Okay. Así lo haremos, senador. Se abrirá la votación. El señor GAHONA.- ¿Qué se vota? El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- A ver, respecto del artículo 33, hay una solicitud de votación separada y también una indicación del Ejecutivo para suprimir dicha disposición. El señor COLOMA.- ¿Se aprobó por unanimidad esa norma, o no? El señor DE URRESTI.- ¿Se va a certificar o no? El señor OSSANDÓN (Presidente).- Ya le dije que se va a certificar, senador De Urresti. Le pido un segundo, porque vamos a llamar a Julio Cámara. El señor GAHONA.- Presidente. El señor OSSANDÓN (Presidente).- ¿Por reglamento? El señor GAHONA.- Sí. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Para un asunto reglamentario, tiene la palabra el senador Gahona. El señor GAHONA.- Presidente , entiendo que hay una indicación del Ejecutivo para suprimir el artículo. ¿Para eso se requiere la unanimidad de la Sala? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- No, según la Secretaría. El señor GAHONA.- No se requiere unanimidad de la Sala. Habría que votarla nomás. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Sí, porque la discusión es en general y en particular. Por eso se pueden presentar indicaciones. El señor GAHONA.- Okay. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Senadora Pascual. La señora PASCUAL.- Presidente, una consulta de reglamento. Entiendo que hay una solicitud de votación separada y una indicación supresiva que ingresó el Ejecutivo ; por tanto, la Mesa tiene que decirnos qué votamos primero: la indicación o la votación separada, por favor. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- A ver, el efecto de la votación respecto de ambas solicitudes es el mismo: si se vota por separado el artículo 33 y se acoge lo propuesto, queda aprobada la norma, y si no se acoge, queda rechazada; si se aprueba la indicación supresiva del Ejecutivo , desaparece el artículo, y si se rechaza, se mantiene vigente. En consecuencia, se puede hacer una sola votación respecto de los dos planteamientos, salvo que se acuerde votar primero la indicación supresiva del Ejecutivo y posteriormente la votación separada. La señora PASCUAL.- Presidente. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Senadora. La señora PASCUAL.- Disculpe, Presidente , yo puedo entender que la consecuencia de la votación dé el mismo resultado; sin embargo, metodológicamente me parece que no es lo mismo juntar las dos votaciones. Creo que se debe hacer primero la votación separada. Y, de mantenerse la norma -porque se pierde la votación separada-, se vota la indicación supresiva del Ejecutivo. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Una indicación de carácter supresivo, en cuanto a sus efectos, es equivalente a una votación separada de la norma respecto de la cual se ha presentado indicación para suprimirla. Si quisieran votar de manera independiente la indicación y la votación separada, correspondería votar primero la indicación supresiva. Rechazada esta, la misma votación, a la inversa, mantendría la norma propuesta por la Comisión. La señora PASCUAL.- Pero puede haber cambio de posición. La señora RINCÓN.- Presidente. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Un segundo, que estábamos esperando a Julio Cámara para la certificación del senador De Urresti. La señora RINCÓN.- ¿Qué vamos a certificar? (Luego de unos instantes). El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Kast. El señor KAST.- Gracias, Presidente. Quiero argumentar, así como previamente se hizo sobre esta norma, independiente de cual sea el procedimiento que se vaya a adoptar al respecto. Yo le pediría al Ejecutivo que se pusiera de acuerdo consigo mismo. Él mismo -imagino que a solicitud del Presidente de la República , o de la Segprés- ingresó esta indicación. Más aún, Presidente , tengo aquí lo que argumentó el jefe de la División Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente , señor Ariel Espinoza , quien, según consta en el informe de la Comisión de Hacienda, detalló que la ley establece que los sitios prioritarios que a su vez sean constitutivos de humedal no pueden ser intervenidos. Y apuntó que lo visualizado con respecto a estos sitios -por eso esta indicación- es que existe una serie de gestiones que requieren ser ejecutadas a fin de lograr un mejor manejo para la integridad del humedal, así como para la seguridad de las personas. A modo de ejemplo, refirió que si hay una caleta que está en un delta y la pesca artesanal recala hacia el interior de ese delta, si la barra terminal se cierra, dificultaría la salida de los botes de pesca artesanal. De igual manera, hizo presente que ante la presencia de una lluvia masiva subiría la cota del humedal, lo que puede afectar a las carreteras y a las vías de circulación más próximas, por lo que se hace necesario manejar los puntos donde desagua el humedal para los efectos de que no supere la cota y termine dañando los caminos de vía pública. Por lo tanto, yo le pido al Ejecutivo que esté de acuerdo consigo mismo. Si el mismo Ejecutivo va a la Comisión de Hacienda, ingresa una indicación, la argumentan a favor -¡porque aquí no hubo ningún parlamentario de oposición ni de gobierno al que se le ocurriera esta idea!- y resulta que ahora viene la ministra del Medio Ambiente y dice que está en contra de esta idea, entonces, ¡yo les pido un poquito de seriedad! A los mismos que piden seriedad en el proceso legislativo, les solicito lo propio en el Ejecutivo , porque esto no corresponde. Venir a decir que irán al Tribunal Constitucional por una indicación que ustedes mismos ingresaron y que ahora quieren rechazar los deja bastante mal parados en términos de la seriedad con la cual se está legislando en esta materia, porque aquí se actuó de buena fe. De hecho, la indicación fue aprobada por unanimidad: senadores Lagos Weber ( Vicepresidente del Senado ), García , Macaya y el que habla. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Estamos esperando la certificación que pidió el senador De Urresti para proceder a votar. Un segundo, por favor. (Pausa). Vamos a esperar un par de minutos. (Pausa prolongada). Suspenderemos la sesión por cinco minutos, ¡gracias al senador De Urresti ...! )------------( --Se suspendió a las 17:42. --Se reanudó a las 17:44. )------------( El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Continúa la sesión. Solicito nuevamente la autorización de sus señorías para que ingrese el subsecretario de Pesca , señor Julio Salas. Senador Fidel Espinoza, tiene la palabra. El señor ESPINOZA.- Tengo la mejor impresión del trabajo que ha desarrollado el subsecretario Salas. No me cabe ninguna duda de ello, de que ha sido un colaborador. Mi negativa en primera instancia -y aquí están presentes todos los pescadores- a que entrara a la sala se debió única y exclusivamente a la falta de respeto recurrente de que fui objeto como presidente de la Comisión de Pesca por parte del ministro de la cartera. Es primera vez que se discute un proyecto de ley de pesca en que el ministro no quiere participar de ninguna sesión, a pesar de todas las invitaciones que se le cursaron. Ese es el motivo. Pero manifiesto mi anuencia en el sentido de que el subsecretario pueda ingresar ahora, porque va a ser importante su presencia, toda vez que habrá momentos en que deberá participar. El ministro Grau tiene que ser más humilde y dejar de lado su superioridad moral, y también debe dejar de mirar en menos a los parlamentarios, que hemos sido elegidos con el voto popular en nuestras regiones. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Entonces, se autoriza el ingreso del subsecretario Julio Salas. (El Presidente hace sonar la campanilla en señal de acuerdo). Ahora el Secretario va a explicar la votación. Senador De Urresti, usted está claro con su certificación. No hay problema en eso. Muy bien. Vamos a explicar lo que se va a votar y luego se abrirá la votación. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Se debe votar el artículo 33 propuesto por la Comisión de Hacienda, que agrega, en el inciso primero del artículo 41 de la ley N° 21.600, luego del punto aparte, que pasó a ser seguido, el siguiente texto: "No quedarán comprendidas dentro de la prohibición aquellas acciones, actividades u obras públicas necesarias para la mantención y conservación de cauces, de la infraestructura pública existente y de las vías de navegación, así como aquellas para resguardar la vida, la salud y la seguridad de la población, su conectividad, sus bienes, y el desarrollo y mantención de infraestructura hídrica para el consumo humano y las que tengan por objeto el adecuado cuidado y manejo del humedal. El Servicio, mediante resolución fundada, previo informe del Ministerio de Obras Públicas, establecerá las acciones, actividades u obras que quedan comprendidas en la excepción anterior". Por su parte, el senador señor De Urresti se ha referido a que el proyecto, en su artículo 21, modifica el plazo contado desde la publicación señalada (de la ley N° 21.600), y reemplaza el guarismo "dos años" por "cinco años". Agrega que en la ley N° 21.600, sobre el SBAP, concretamente en su artículo octavo transitorio, se produciría alguna discordancia en relación con el artículo 33, que introduce aquel párrafo, y la modificación relativa al plazo de dos años. Ahora bien, revisado el artículo octavo transitorio de la ley N° 21.600, de 23 de diciembre de 2023, señala en su inciso primero que "Los sitios prioritarios para la conservación identificados en la Estrategia Nacional de Biodiversidad y en las Estrategias Regionales de Biodiversidad mantendrán sus efectos legales vigentes con anterioridad a la publicación de la presente ley". Es decir, en dicho inciso se reconoce la existencia de los sitios prioritarios y se establece que ellos, antes de la entrada en vigencia de la presente ley, mantendrán sus efectos legales para todo lo relacionado con su regulación. Luego, el inciso segundo del artículo octavo transitorio dispone que "El Ministerio del Medio Ambiente, dentro del plazo de dos años contado desde la publicación señalada, dictará un decreto supremo para determinar los mencionados sitios prioritarios que pasarán a regirse por los efectos de la presente ley". O sea, en esta norma se establece un plazo de dos años para que se dicte un reglamento al objeto de incorporar nuevos sitios prioritarios. El inciso primero, como digo, se refiere a sitios prioritarios ya existentes, por lo que no habría una discordancia entre las mencionadas normas, de acuerdo a la lectura del artículo octavo transitorio, que se refiere a dos situaciones distintas: una, respecto a lo que ya existe; y otra, en cuanto al decreto a que alude para los sitios que pasarán a regirse por los efectos de la ley. Eso es, señor Presidente. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Ahora el Secretario va a explicar qué se votará. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- En consecuencia, hay dos cuestiones: una solicitud de votación separada del artículo 33 y una indicación supresiva presentada por el Ejecutivo. Los efectos son similares. Se puede votar la indicación supresiva, y si es rechazada, se entiende aprobada la norma. Y, con la misma votación, la Sala puede pronunciarse sobre la solicitud de votación separada y quedaría aprobada la disposición. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¿Les parece votar la indicación supresiva? Si es rechazada, queda aprobada la norma propuesta por la Comisión. Listo. En votación. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Votar "sí" significa acoger la indicación supresiva, es decir, eliminar la norma del artículo 33; votar "no" es rechazar la referida indicación. Está abierta la votación. (Luego de unos instantes). ¿Alguna señora senadora o algún señor senador no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se rechaza la indicación supresiva del artículo 33 (22 votos en contra y 18 a favor). Votaron por la negativa las señoras Ebensperger, Núñez y Rincón y los señores Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Gahona, Galilea, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza y Van Rysselberghe. Votaron por la afirmativa las señoras Campillai, Carvajal, Órdenes, Pascual, Provoste y Sepúlveda y los señores Araya, Bianchi, Castro González, De Urresti, Espinoza, Flores, Insulza, Latorre, Núñez, Quintana, Saavedra y Velásquez. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Se deja constancia de la intención de voto en contra del senador señor Chahuán. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Con la misma votación, pero a la inversa, se aprobaría la norma del artículo 33. ¿Habría acuerdo sobre eso? La señora PROVOSTE.- Sí. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Okay. --Con la misma votación anterior, a la inversa, se aprueba el artículo 33 propuesto por la Comisión de Hacienda (22 votos a favor y 18 en contra), y el proyecto queda aprobado en particular y despachado en este trámite. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Le ofrezco la palabra al senador De Urresti. El señor DE URRESTI.- Presidente, para todos los efectos legales, formulo reserva de constitucionalidad respecto de esta norma. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Senador Moreira, ¿usted tiene pedida la palabra? El señor MOREIRA.- No, Presidente, ¡era para agradecerle al senador De Urresti...! El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Entonces, queda concluida la discusión de la iniciativa, la cual pasa a la Cámara de Diputados para su tercer trámite. (Pausa). Secretario, ¿usted podría aclarar el tema relacionado con la norma del artículo 32? El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Sí, Presidente . Se votaron dos artículos, el 32 y el 33. Con respecto al artículo 32, había una solicitud de votación separada de toda la norma y una petición de votación separada del numeral 1). Al votarse la norma, incluido el numeral 1), y habiéndose aprobado en su totalidad, queda también aprobado el numeral 1) para todos los efectos de la tramitación de esta iniciativa. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4633
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4606
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3100
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4542
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/187
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5255
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/673
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4593
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4601
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4323
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2362
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4599
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5197
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4521
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4750
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/279
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4634
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4619
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4030
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4539
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4591
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4569
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3069
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4588
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5195
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4620
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4623
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4504
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3399
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4141
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4592
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5193
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/71
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5196
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4577
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4589
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group