logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds17
    • dc:title = "AMPLIACIÓN DE NÚMERO MÍNIMO DE ESTACIONAMIENTOS Y DE UNIDADES HABITACIONALES MÁXIMAS EN CONDOMINIOS DE VIVIENDAS"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticularSinModificaciones
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds17-ds24
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds17-ds25
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds17-ds20
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds17-ds21
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds17-ds18
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds17-ds22
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds17-ds19
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds17-ds23
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • rdf:value = " AMPLIACIÓN DE NÚMERO MÍNIMO DE ESTACIONAMIENTOS Y DE UNIDADES HABITACIONALES MÁXIMAS EN CONDOMINIOS DE VIVIENDAS El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Gracias, señor Presidente . Conforme al acuerdo adoptado por la Sala, el señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley 21.442, de Copropiedad Inmobiliaria, para ampliar las excepciones establecidas respecto de las exigencias previstas en sus artículos 60 y 70, iniciativa correspondiente al boletín N° 17.326-14. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "discusión inmediata". --A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 17.326-14) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- El objetivo de esta iniciativa legal es ampliar las excepciones referidas al número mínimo de estacionamientos con que debe contar todo condominio de viviendas de interés público y contemplar excepciones a la cantidad máxima de unidades habitacionales que pueda incluir un condominio de viviendas sociales. La Comisión de Vivienda y Urbanismo hace presente que, por tratarse de un proyecto de artículo único, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, discutió la iniciativa en general y en particular a la vez y acordó unánimemente proponer al señor Presidente que sea considerada del mismo modo en la sala. La referida comisión deja constancia, además, de que aprobó el proyecto de ley en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores señores Chahuán, Ossandón y Sandoval, en los términos en que fuera despachado por la honorable Cámara de Diputados. El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 6 y 7 del informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Para dar el respectivo informe, tiene la palabra el senador Espinoza. El señor ESPINOZA.- Me sumo a las palabras del ministro Montes , quien solicitó votar con rapidez y agilidad este proyecto, de copropiedad inmobiliaria, el cual fue aprobado unánimemente en todas las comisiones por las cuales ha pasado en su tramitación. Es una iniciativa importante que no requiere mayor discusión, por cuanto -repito- ha sido revisada en las comisiones técnicas con aprobación unánime de todos sus integrantes. Eso, Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- La senadora Gatica tiene la palabra. La señora GATICA.- Gracias. Coincido con lo planteado por el senador Espinoza . Este proyecto fue aprobado con rapidez en las comisiones del Senado y de la Cámara. Solamente voy a mencionar los argumentos técnicos por los cuales nosotros lo aprobamos en la Comisión de Vivienda. El proyecto de ley en comento tiene su origen en una moción del honorable diputado señor Tomás Hirsch . Se dio cuenta en el Senado para el comienzo de su segundo trámite constitucional el 27 de enero de 2025, siendo destinado a la Comisión de Vivienda y Urbanismo, que dedicó a su estudio la sesión del 18 de marzo del año en curso. En ella se contó con la participación de la secretaria ejecutiva de condominios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, señora Doris González ; del jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, señor Marcelo Soto ; del director del Serviu de la región Metropolitana, Roberto Acosta , y de otros asesores. La iniciativa persigue ampliar las excepciones referidas al número mínimo de estacionamientos con los que debe contar todo condominio de viviendas de interés público y contemplar excepciones a la cantidad máxima de unidades habitacionales que puede incluir un condominio de viviendas sociales con el objeto de hacer viables conjuntos que presentan algún grado de avance y que se verían imposibilitados de continuar al exigirse lo dispuesto en el inciso primero de los artículos 60 y 70 del artículo 1° de la ley 21.442. En lo específico, la iniciativa legal en examen exceptúa de tales obligaciones a los proyectos que, a la fecha en que aquellas comenzaron a regir, contaren con subsidio asignado, hubiesen sido calificados por el serviu respectivo o ingresados a dicha repartición para su evaluación, o bien cuenten con un anteproyecto aprobado por la correspondiente dirección de obras municipales o se hayan ingresado ante estas para su aprobación o el otorgamiento del permiso de edificación. La Comisión concordó con las normas propuestas teniendo presente la crisis habitacional existente en el país y considerando que, según las estimaciones del Minvu, permitirían materializar unas veinte mil viviendas, lo que de otra forma se vería dificultado. Por los argumentos expuestos, la Comisión de Vivienda y Urbanismo recomienda a la Sala la aprobación general y particular de este proyecto de ley en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¿Hay acuerdo para abrir la votación, o alguien más ha pedido la palabra? Senador Kuschel. El señor KUSCHEL.- Gracias, Presidente. Yo tengo aquí un informe sobre el proyecto. No sé si es pertinente, pero mi experiencia es que hemos equivocado varias veces el camino al legislar en materias de vivienda, dañando la oferta y la demanda de viviendas; dañando el mercado de la madera (han quebrado varios aserraderos); dañando el mercado del acero (Huachipato); dañando el mercado del cemento. Hemos complicado la situación de los planos reguladores; hemos complicado el mercado de capitales; hemos encarecido, por diversas decisiones que se han tomado con los distintos gobiernos, las tasas de interés; hemos acortado los plazos, etcétera. Hemos ocasionado mucho daño. No sé si aquí estamos incurriendo en una equivocación parecida. Yo voy a hacer fe de lo que nos han dicho la presidenta de la Comisión y otros senadores, pero me preocupa el daño que hemos causado en este ámbito. Y, bueno, todavía no tenemos claridad con el censo sobre qué está pasando y cómo ha evolucionado la construcción de viviendas. Voy a votar a favor, a pesar de todas estas prevenciones y la experiencia que he acumulado. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Entonces, en votación. Está abierta la votación. (Durante la votación). Nadie ha pedido la palabra. La señora PASCUAL.- Yo, Presidente. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Pascual. La señora PASCUAL.- Gracias, Presidente. Yo quiero argumentar a favor de este proyecto de ley, el cual surge de una moción que, efectivamente, viene a resolver un aspecto de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria que indudablemente es importante tener en cuenta, puesto que antiguamente se pensaba que los sectores más desposeídos no contaban con acceso a vehículos. Así que hoy día, como eso ha cambiado, se requiere que los proyectos de construcción de vivienda social incorporen estacionamientos. Sin perjuicio de aquello, también se ha conversado largamente tanto con aquellos que llevan estos procesos de construcción como con los comités sin vivienda, o de allegados, o con comités que postulan a los subsidios, pues, indudablemente, se generan problemas de convivencia en las copropiedades inmobiliarias sociales por el uso y acceso a estacionamientos. Por lo tanto, desde esa perspectiva, este proyecto viene a ayudar a excepcionar con respecto a los artículos 60 y 70 a más proyectos de construcción de viviendas sociales. Estas son normativas que deben adecuarse a las condiciones de las personas y, por cierto, a los espacios institucionales que permiten los subsidios habitacionales. Por lo tanto, me parece que no tiene ningún argumento lo que señala el senador Kuschel , porque la mayoría de las dificultades para la construcción de viviendas sociales no se relaciona con la oferta y la demanda, sino más bien con las condiciones en las cuales se construyen. Gracias. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- No habiendo más palabras... La señora GATICA.- Presidente. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Senadora Gatica. La señora GATICA.- Voy a votar a favor de este proyecto, Presidente , tal como lo argumenté cuando expuse en representación de los senadores de la Comisión de Vivienda. Quiero aprovechar que está presente el ministro -y solamente porque es la instancia oportuna- para contarle que hoy día en la comuna de La Unión se manifestaron cerca de cien vecinos de sectores rurales, frente a las dependencias del Serviu de Los Ríos. Esas personas provenían de la referida comuna y también de la de Río Bueno: de los sectores de Folleco, Puerto Nuevo, Tronlico , Rofuco , Choroico, Pilmaiquén y Los Esteros (comuna de La Unión), y de Carimallín y El Roble (comuna de Río Bueno). ¿Por qué? Porque en el mes de octubre del año 2024 ellos hicieron la postulación al subsidio rural del DS 10, para construcción en sitio propio. El problema es que quedaron con observaciones y, de acuerdo a lo que indica el decreto, en su artículo 33, cuando ello ocurre al momento en que se postula, esos proyectos pueden quedar registrados en un banco de proyectos; es decir, disponibles para el llamado de ahora. ¿Por qué están protestando los vecinos de los sectores rurales de La Unión y de Río Bueno? Porque hoy día les están diciendo que no estarían incorporados en el banco de proyectos; por ende, estarían fuera de postulación, y para postular deberían volver a levantar todo el proyecto nuevamente, el cual ya está formulado en un 70 por ciento. Por tanto, volver a fojas cero obviamente que es un impedimento. Le traspaso el problema, ministro , porque sé que puede existir buena voluntad para apoyar a estos vecinos de sectores rurales, que son familias vulnerables que necesitan poder levantar sus viviendas y que hoy, lamentablemente, no están en condiciones de hacerlo. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Se abrirá la votación. La señora PROVOSTE.- Presidente, antes voy yo. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Perdón, la senadora Yasna Provoste tiene la palabra. La señora PROVOSTE.- Muchas gracias, Presidente. Quiero saludar al ministro de Vivienda , al ministro de Seguridad Pública y a la subsecretaria de Hacienda, que acompañan este debate. Solo deseo respaldar esta iniciativa, que modifica la Ley de Copropiedad Inmobiliaria. Como lo señaló la senadora Pascual , es muy importante porque va a permitir a más de veinte mil unidades de vivienda realizar una transición más justa para proyectos que ya estaban en curso, con subsidios asignados o aprobaciones previas del serviu respectivo o de las direcciones de obras municipales. Nos parece importante, además, porque dentro de este plan de emergencia habitacional no nos podemos dar el lujo de frenar soluciones habitacionales en medio de una crisis de vivienda, la que estamos enfrentando con mucho entusiasmo en cada uno de los territorios. Esta iniciativa avanza en una regulación mucho más moderna, sin perder de vista la urgencia social y el bienestar colectivo, y permite, por cierto, eliminar todos los obstáculos que impedían que efectivamente se pudiera disponer de estas unidades habitacionales en los condominios de viviendas sociales. También se posibilita tener estacionamiento en estas soluciones habitacionales, pues ya no es un lujo, sino una realidad, el que muchos tengan vehículos, y se espera que estos queden seguros en un estacionamiento. Junto con eso, Presidente , quisiera señalar las dificultades que se viven día a día en programas de viviendas sociales, y lo digo particularmente por la situación dramática que estamos viviendo en la comuna de Diego de Almagro, donde, a partir de un programa habitacional, los vecinos están enfrentando situaciones complejas, por cuanto pareciera que en el modelo de negocio de algunas empresas inmobiliarias está el defraudar a los emprendedores locales. Lo señalo porque hay una cantidad muy importante de vecinos en Diego de Almagro que arrendaron sus propiedades y entregaron alimentación a la empresa que tenía a cargo la construcción de las viviendas sociales, personas que hoy se ven enfrentadas a situaciones de no pago. La empresa no solo no ha pagado a los proveedores locales, sino que también debe imposiciones a las trabajadoras y a los trabajadores desde noviembre del año pasado. Este proyecto consideraba una cantidad muy significativa de unidades: más de ciento cincuenta viviendas. Creemos que en esto también hay que habilitar condiciones para que el Ministerio de Vivienda se haga cargo no solo de los recursos que están dentro aún, con las boletas de garantía, para el pago de las imposiciones y los sueldos adeudados, sino también de los proveedores locales que han sido defraudados en este programa habitacional. Nos parece que es de la máxima urgencia que las gestiones que se han llevado adelante, tanto por el municipio de Diego Almagro como por la seremía de Vivienda y el serviu respectivo, puedan tener una pronta respuesta. En este caso se ha decidido la paralización de las obras. Pero, junto con eso, se requiere dar mucha agilidad para hacer una nueva licitación o una asignación directa a fin de retomar pronto el trabajo. Hace ya muchísimo tiempo que no se construían viviendas en esa comuna; por lo tanto, el déficit habitacional es aún más crítico. Basta mirar los datos de hacinamiento que se han entregado recientemente mediante el censo: Diego de Almagro está por sobre el promedio de la región. Entonces, nos parece importante que, además de aprobar iniciativas de esta envergadura, el Ministerio de Vivienda comprometa acciones para que se paguen todas las facturas impagas; los contratos que se adeudan con empresarios locales de vivienda, de alimentación, y también, por cierto, todos los derechos laborales para los trabajadores que durante este tiempo también han sido defraudados por la empresa. He dicho, señor Presidente. Voto a favor de este proyecto de ley. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Ahora sí, en votación. Senador Espinoza, ¿desea fundamentar el voto? El señor ESPINOZA.- ¡No, solo quiero invitar al ministro Montes para mañana, a las siete...! El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¿Usted está invitando al ministro Montes, mañana, a las seis? El señor ESPINOZA.- A las siete, a la hora de Incidentes. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¡Yo creo que él va a venir de todas maneras...! En votación. Se harán sonar los timbres. (Luego de unos instantes). Señor Secretario . El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se aprueba en general y en particular el proyecto (24 votos a favor), y queda despachado en este trámite. Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Campillai, Ebensperger, Gatica, Pascual, Provoste, Rincón y Sepúlveda y los señores Castro González, De Urresti, Durana, Espinoza, Galilea, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Moreira, Ossandón, Pugh, Sandoval, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker. (Más adelante se deja constancia de la intención de voto favorable del senador señor Flores). El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- En la Secretaría se registran tres pareos. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Aprobada la iniciativa en los mismos términos y vuelve a la Cámara para concluir su tramitación. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/17326-14
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group