logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds26
    • dc:title = "SIMPLIFICACIÓN REGULATORIA Y PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds26-ds33
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds26-ds34
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds26-ds35
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds26-ds27
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds26-ds40
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds26-ds28
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds26-ds36
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds26-ds31
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds26-ds37
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds26-ds38
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds26-ds29
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds26-ds39
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds26-ds32
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • rdf:value = " SIMPLIFICACIÓN REGULATORIA Y PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica los cuerpos legales que indica, en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, iniciativa correspondiente al boletín N° 17.322-03. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "discusión inmediata". --A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 17.322-03) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Esta iniciativa tiene por objeto modificar diversos cuerpos legales con la finalidad de remover ciertos obstáculos que afectan a distintos sectores de la economía nacional, y de esta forma contribuir a un marco regulatorio más claro, eficiente y ajustado a los desafíos actuales. La Comisión de Hacienda hace presente que, por tratarse de un proyecto con urgencia calificada de "discusión inmediata", de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, lo discutió en general y en particular a la vez. La referida comisión deja constancia, además, de que aprobó el proyecto en general por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores señores García, Kast, Lagos y Macaya. En particular sancionó sus disposiciones con las modificaciones y las votaciones, también unánimes, que registra en su informe. Por otra parte, consigna los informes financieros considerados en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 77 y siguientes del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Se han presentado respecto de este proyecto las siguientes solicitudes de votación separada: -El honorable senador señor De Urresti pide votación separada del artículo 5, que modifica las disposiciones de la ley N° 21.455, de Cambio Climático, y que se encuentra en las páginas 34 y 35 del comparado. -También plantea votación separada del artículo 21, que modifica distintas disposiciones transitorias de la ley N° 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y que figura en la página 83 y siguientes del comparado. -Asimismo, solicita votación separada del artículo 33, que agrega un inciso al artículo 41 de la mencionada ley N° 21.600, y que está en las páginas 124 y 125 del comparado. -Por su parte, el honorable senador señor Daniel Núñez ha pedido votación separada del artículo 32, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1.122, de 1975, que fija el texto del Código de Aguas, precepto que se encuentra en la página 119 del comparado. Es todo, señor Presidente. El señor MOREIRA.- ¿Leo el informe, Presidente? El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra, senador Moreira. El señor MOREIRA.- Gracias, Presidente. Como la Comisión de Hacienda está sesionando en este minuto, su presidente , el senador Felipe Kast , me ha pedido, en mi calidad de titular de la Comisión de Relaciones Exteriores, que sintetice de alguna manera el informe de aquella comisión. La idea matriz o fundamental del proyecto dice relación con modificar diversos cuerpos legales con la finalidad de remover ciertos obstáculos que afectan a los distintos sectores de la economía nacional, y de esta forma contribuir a un marco regulatorio más claro, eficiente y ajustado a los desafíos actuales. En cuanto a la estructura del proyecto aprobado por la Comisión de Hacienda, este consta de treinta y cuatro artículos permanentes y dos disposiciones transitorias. En lo que respecta al contenido de la propuesta -estoy tratando de abreviar al máximo-, como aspectos relevantes, el proyecto de ley puede resumirse del siguiente modo. Es un proyecto misceláneo que procura simplificar el marco regulatorio. Incorpora modificaciones a cuarenta leyes que se traducen en más de veinticinco ajustes normativos, dentro de los que destacan: -Disminuye transitoriamente la tasa de impuesto para las empresas acogidas al régimen propyme, desde 25 a 12,5 por ciento para las rentas que se devenguen durante los años 2025, 2026 y 2027, debido a la aprobación de las nuevas tasas de cotizaciones establecidas por la reforma previsional. -Se modifica el plazo para el reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diésel para las empresas de transporte de carga por un año, desde el 31 de marzo de 2025 al 31 de diciembre de 2026. -Se autoriza a los sostenedores para que de manera extraordinaria aumenten sus cupos para asumir la demanda insatisfecha de matrícula en las respectivas comunas. -Se aplaza la vigencia de patentes comerciales provisorias que vencieron el 2024. -En materia laboral, se precisan normas interpretativas sobre modificaciones a la ley de 40 horas en lo relativo a rebaja de la jornada ordinaria de trabajo. -Se modifica el Código de Aguas para facilitar las autorizaciones relacionadas con el traslado del ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas superficiales en cauces naturales y los cambios de punto de captación. -Se modifica la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal para entregar una solución permanente a los problemas originados por la inclusión de especies con menor jerarquía de protección. -Otro aspecto importante es que durante la vigencia del Plan de Emergencia Habitacional se exceptuará a los proyectos sobre construcción de viviendas de interés público de contar con autorizaciones de la Dirección General de Aguas. -Se extiende hasta el 2035 el beneficio tributario relacionado con el financiamiento de proyectos de inversión en investigación y desarrollo. Cabe señalar que el debate en la Comisión se concentró en conocer el efecto fiscal de la presente iniciativa y las implicancias de todas las normas regulatorias. Dado su carácter misceláneo, los senadores manifestaron su preocupación en diferentes materias, las cuales se detallan a continuación. Voy a leer solamente los titulares. En primer lugar, existió un especial interés en aquellas disposiciones del proyecto de ley referentes al Código del Trabajo y en las modificaciones introducidas a dicho cuerpo legal mediante la ley N° 21.561, en materia de reducción de la jornada laboral a 40 horas. En segundo lugar, se destacó la excepcionalidad en los proyectos de construcción de viviendas de interés público de contar con autorizaciones de la Dirección General de Aguas (DGA) cuando solamente se afecten cauces artificiales. En tercer lugar, se planteó la posibilidad de agilizar la tramitación de los plazos en las solicitudes de cambio de punto de captación en materia de derechos de aprovechamiento de aguas, advirtiendo que con la normativa actual la DGA podría demorar hasta tres años o más en emitir un pronunciamiento. En cuarto lugar, se levantó la necesidad de modificar la norma vinculada a la protección del bosque nativo, puesto que actualmente existen varios proyectos paralizados. Terminado el debate, el Ejecutivo recogió varios compromisos para asumir las anteriores inquietudes parlamentarias. Dentro de las más relevantes, están las siguientes: -Se unificó la jurisprudencia laboral para eliminar las ambigüedades que presenta hoy. -Se propuso una norma que extienda la excepcionalidad de no contar con autorizaciones de la DGA cuando se construyan viviendas de interés público y solamente se afecten cauces artificiales. -Se modificó el Código de Aguas para que los trámites relacionados con los puntos de captación se agilicen. -Con respecto a la legislación de bosque nativo, se propuso una indicación que establece una mejor clasificación de las categorías de especies que deben ser resguardadas, lo cual reducirá las restricciones para el desarrollo de actividades económicas sin disminuir la debida protección de los árboles y bosques protegidos. En lo referente a la votación del proyecto en la Comisión de Hacienda, se informa que todas las normas fueron aprobadas en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes, senadores García , Lagos , Macaya y Kast . También fue aprobada por la misma unanimidad una indicación ingresada por el Ejecutivo , relacionada con el plazo de dictación de una resolución del Código de Aguas. Voy finalizando, señor Presidente . Con respecto al efecto fiscal, podemos señalar lo siguiente. El informe financiero N° 8 estima mayores ingresos fiscales del orden de 800 millones de pesos anuales, provenientes del aumento de la tarifa por trámites relacionados con certificaciones y registros ante la Comisión para el Mercado Financiero. El informe financiero N° 34 estima menores ingresos fiscales debido a la prórroga del beneficio de reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diésel para las empresas de transporte, lo cual se proyecta que sean 45.6 mil millones de pesos en 2026. El informe financiero N° 35 estima menores ingresos fiscales por la reducción de tasa al régimen propyme, de un 25 a un 12 por ciento. Se calcula también una gran reducción en la recaudación en otros aspectos. El informe financiero N° 72 estima menores ingresos fiscales del orden de 9.7 mil millones de pesos como consecuencia de la extensión de la vigencia del incentivo tributario a la inversión en proyectos de investigación y desarrollo. En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, la Comisión tiene el honor de proponer a la Sala la aprobación de este proyecto de ley en general y en particular. He concluido el informe respectivo, en nombre de la Comisión de Hacienda, señor Presidente. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Senadora Pascual, tiene la palabra. La señora PASCUAL.- Gracias, Presidente. Con relación al proyecto de ley en comento y tomando en cuenta que ha sido poco el tiempo que ha habido para estudiarlo, producto de que la tabla se fijó recién ayer en la mañana, en nombre de mi comité solicito segunda discusión. Ello, porque si bien hay cosas con las cuales estamos de acuerdo -en base a lo que pudimos revisar-, hay situaciones que a nuestro juicio requieren mayor estudio, pues tienen consecuencias en materias vinculadas con agua, SBAP, etcétera. Así que, reitero, pedimos segunda discusión para estudiar la iniciativa de mejor manera, Presidente. El señor MOREIRA.- ¿Tiene urgencia el proyecto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- La urgencia vence el lunes. Por lo tanto, el proyecto tendría que verse en la tabla de mañana. No hay otra opción. La señora BERNER ( subsecretaria de Hacienda ).- Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra la subsecretaria. La señora BERNER ( subsecretaria de Hacienda ).- Presidente , ocurre que dentro de las normativas hay una en particular que resulta importante que termine su discusión -estamos en el segundo trámite-, relacionada con el reintegro al impuesto al diésel de los transportistas, especialmente de los pequeños. Ello, porque si no termina su tramitación durante este mes, vamos a tener el problema de que no va a ocurrir aquello, y los plazos están venciendo. Por lo mismo, esto da cuenta de por qué se está tramitando con esta urgencia el proyecto, que ingresó en enero y que efectivamente presenta cambios, como lo ha indicado la senadora Pascual , pero que en general son acotados respecto de la necesidad de dar mayor certeza jurídica a cierto tipo de inversiones. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Tiene la palabra el senador De Urresti; después podrá intervenir la senadora Sepúlveda. El señor DE URRESTI.- Presidente, estamos absolutamente de acuerdo con la solicitud que ha hecho la senadora Pascual. Lo que dice la subsecretaria es cierto, en un ámbito. Pero, subsecretaria, con mucho respeto y con bastante claridad: la cantidad de normas en las cuales interviene este proyecto de ley es enorme: temas medioambientales, laborales, aduaneros, tributarios, entre otros. Desagreguemos aquellas cuestiones que requieren plazo. Pero igualmente voy a pedir que al menos los artículos 5º, 21 y 33 pasen a la Comisión de Medio Ambiente. Por favor, estimados colegas, les pido que reflexionen. Nosotros estamos legislando una normativa que lleva por título "Proyecto de ley que modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica". ¡Absolutamente de acuerdo! Pero, cuando existe un conjunto de normas en materias tan disímiles, que recogen el espíritu de los legisladores, resulta necesario precisar ciertos aspectos y no modificar cuerpos normativos. No incorporé aquello en mi solicitud, pero adhiero a lo señalado por el senador Núñez respecto del artículo 32 -si mal no recuerdo-, relacionado con el Código de Aguas. ¡Nos demoramos años en la tramitación del Código de Aguas y aquí se está modificando eso en un solo artículo! Entonces, Presidente, lo que pido es rigurosidad en la tramitación del proyecto. Lo estamos discutiendo en general y particular. Nosotros nos enteramos hoy día de esta iniciativa. No es mi propósito dilatar su tramitación, pero quiero hacer una buena legislación. Yo he trabajado estas materias. En la actualidad soy presidente de la Comisión de Medio Ambiente y creo que tenemos el derecho de intervenir y analizar, en un plazo acotado, esos artículos. Los senadores y las senadoras que ha habido en esa instancia han trabajado el Código de Aguas, no por años, sino ¡por décadas! Lo conocen y deben tener una opinión al respecto. Esta no es una iniciativa de ley adecuatoria, de simplificación. Creo que esta es una muy mala técnica legislativa. Con mucho respeto, le diría al Ejecutivo que con relación al impuesto al diésel no tenemos ningún problema, se puede desagregar; pero el resto del articulado debe tener una discusión como corresponde. Insisto: esta es una muy mala técnica legislativa. Me parece que se abusa de esa situación para estos casos. Por consiguiente, solicito que al menos los artículos que señalé sean revisados por la Comisión de Medio Ambiente en el plazo que se determine. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Se ha solicitado segunda discusión respecto del proyecto. Debemos terminar la primera con todos quienes quieran hacer uso de la palabra. La iniciativa quedará para ser vista en la sesión de mañana, en el último lugar de la tabla, dada la urgencia que le ha puesto el Ejecutivo . En ese momento el senador De Urresti podrá hacer nuevamente su planteamiento y la Sala resolverá sobre el particular. Senadora Alejandra Sepúlveda, tiene la palabra. La señora SEPÚLVEDA.- Muchas gracias, Presidente. Quiero pedirle al Ejecutivo que retire la urgencia respecto de este proyecto, porque creo que esta no es la forma de legislar; porque, además, se trata de más de treinta artículos relacionados con materias absolutamente distintas, ¡absolutamente distintas! Mis asesores me dijeron "¡cuidado!". Entiendo que la Comisión de Hacienda estudió cada uno de estos temas, pero no tiene la expertise en todos ellos. Presidente , me cuesta entender esto, porque, cuando se ha aplazado lo que tiene que ver con el impuesto al diésel, ello se ha hecho a través de una disposición distinta, en un proyecto de ley diferente, todos los años. En la C��mara de Diputados muchas veces lo votamos en forma separada, no en un cúmulo de materias diversas. Entonces, con rigurosidad, pero al mismo tiempo con conciencia respecto de lo que efectivamente estamos votando, le pediría al Ejecutivo retirar la urgencia o, en su defecto, formular una indicación para que mañana solo votemos lo relacionado con el diésel. El resto no corresponde, Presidente . Mañana no alcanzaríamos a desarrollar todas estas cuestiones. Muchas gracias. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Vamos a seguir otorgando la palabra. Aquí tenemos el orden de quienes la han solicitado. Continuamos con la primera discusión. Reitero: el proyecto queda para ser visto en la tabla de mañana. El Ejecutivo evaluará si acoge las peticiones de los senadores, como dijo su señoría. Tiene la palabra el senador Iván Moreira. El señor MOREIRA.- Me interesaría -por su intermedio, Presidente - que el senador de Urresti me escuchara, y le voy a explicar por qué, "con todo respeto", como él dice. Primero que todo, cuando el senador de Urresti habla de que "tenemos que mejorar las técnicas legislativas", yo, por supuesto, estoy de acuerdo con él. Cuando, por ejemplo, la senadora Pascual y también la senadora Sepúlveda hacen sus prevenciones, yo les pregunto: ¿para qué están entonces los jefes de comité? ¿Para qué son las reuniones de comités? ¿Por qué? Porque este asunto se propuso para la tabla de hoy, y les corresponde a los jefes de comité informarles a sus miembros sobre todos los proyectos de ley que se van a tratar en la sesión respectiva. Yo no estoy de acuerdo en que el proyecto no se vote ahora; sin embargo, su señoría está en su derecho y la votación tendrá que realizarse mañana. Pero, Presidente , si colocan esta iniciativa en tercer lugar, a las siete de la tarde no tendremos el quorum necesario para aprobarla. Entonces, el Gobierno tendrá que evaluar esto. A mí lo único que me preocupa si este proyecto no se aprueba, sobre todo en algunos aspectos, como en lo relativo a la prórroga de las patentes provisorias, ¡es a cuántas pymes las pueden llegar y cerrar si se aplica la ley! Porque obviamente estas tienen un vencimiento, y lo que se plantea acá permite precisamente que exista una prórroga y regularizar esta situación. Por consiguiente, no es una cosa de que así nomás el Gobierno le haya puesto urgencia a esta iniciativa; por algo lo hizo. Yo sé que este proyecto puede ser complejo. Sin embargo, quiero que quede claro: yo no estoy de acuerdo en que esto se vea en el tercer lugar de la tabla. Esta iniciativa tendrá que verse en primer lugar en la mañana, en fin, a no ser que el Gobierno le cambie la urgencia, lo cual, en este caso, queda en manos de la subsecretaria y del ministro de Hacienda. Es lo que quería señalarle, Presidente, con relación a este proyecto. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Carlos Ignacio Kuschel. El señor KUSCHEL.- Gracias, Presidente. Me interpretan totalmente las palabras del senador Moreira . Este proyecto persigue algunas simplificaciones regulatorias para promover la actividad económica. Fui a la Comisión de Hacienda -a la que no pertenezco, pero vi en la tabla que se iba a tratar esta iniciativa- para hacer presente la necesidad de simplificar en materia regulatoria y promover la actividad salmonera, que en mi región está totalmente detenida y que ahora, debido a las medidas arancelarias que se están tomando en el resto de los países del mundo, potencialmente puede ser dañada, por lo que se requiere flexibilidad y agilidad. Entonces, observé que había dieciocho artículos permanentes y dos transitorios y que ninguno tenía que ver con la factibilidad de agilizar actividades económicas en la región de Los Lagos. Por eso vuelvo a hacer presente este asunto. No obstante, creo que debemos votar este proyecto cuanto antes, porque estamos arrinconados contra los plazos, ¡porque una vez más el Gobierno llega a última hora con esta iniciativa! Así que desde ya anuncio también mi voto favorable, aunque esto sea insuficiente para mi región. Hago presente -como lo dije la otra vez- que, de doscientas tres solicitudes de relocalización que se han presentado en los últimos catorce años, ¡se han autorizado solamente dos! Lo relativo a las relocalizaciones de los centros salmoneros no funciona, ni siquiera con el margen de error. ¡Podrían ser seis por lo menos! ¡Nada! Totalmente ineptos, inoperativos, ¡no funcionan las cosas! Entonces, ¿cómo vamos a responder con flexibilidad y agilidad ante los desafíos repentinos que se vienen acumulando y que van a venir rápidamente? ¡Y nosotros aquí, pajareando, Presidente! Por eso quiero insistir en que se consideren simplificaciones regulatorias y promoción de actividades que se desarrollan en mi región, particularmente la inversión pública, las concesiones, la antigua ruta metropolitana -ya la empresa perdió el interés-, y que las empresas privadas, principalmente vinculadas a los sectores productivos de mi región (salmonicultura, choritos, algas, construcción, turismo, agricultura, ganadería, siembras), puedan trabajar ágilmente y no las dificulten a cada paso. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Senadora Yasna Provoste, tiene la palabra. La señora PROVOSTE.- Muchas gracias, Presidente. Hay riesgo cuando tenemos ante nosotros una iniciativa de ley miscelánea -es lo que está promoviendo ahora el Ejecutivo-, por cuanto trata temas muy diversos que muchas veces requieren la mirada, la observación y los comentarios de las comisiones especializadas. Digo esto porque este proyecto de ley efectivamente incorpora normas que hemos estado discutiendo en la Ley de Presupuestos, en protocolos, pero que son de tal diversidad que, en verdad, los riesgos de las leyes misceláneas tienen que ver con aquello, y muchas veces las comisiones especializadas se enteran de eso solo cuando estas iniciativas llegan a esas instancias. Señalo el punto porque incluso en la reunión de comités de ayer había ciertas dudas respecto de este proyecto de ley, por la similitud con el título de otras iniciativas que se están discutiendo en diferentes comisiones. Tanto es así que le tuvimos que pedir al propio Secretario que colocara el comparado en el grupo de coordinación de los jefes de comité. Planteo esto porque el proyecto de ley misceláneo que nos presenta el Ejecutivo incorpora ajustes a la Ordenanza de Aduanas y al Código Tributario, introduciendo disposiciones que son necesarias, pues nos permiten armonizar las normas antielusión que nosotros mismos hemos aprobado en este Parlamento. Posibilita además al Banco Central suscribir una nueva cuota ante el Fondo Monetario Internacional. Regula la jornada de descanso de los conductores interurbanos con la aplicación gradual de acuerdo a la ley de las 40 horas. Extiende el plazo para los planes de acción comunal y regional de cambio climático, que es el punto que ha colocado el senador de Urresti como parte de los temas en que se requiere una mirada de la comisión especializada, que no es el caso de los artículos que hemos visto anteriormente. Establece una precisión de los reglamentos en telecomunicaciones e inversión de transporte público del Gran Valparaíso. Establece extensión y flexibilización de patentes municipales provisorias. Hay ajustes para evitar la superposición de competencias entre la CMF y el Sernac, lo cual también ha sido parte de las discusiones que se han dado acá, en este Congreso. Pero también nos encontramos con normas que, por ejemplo (artículos 11 y 12), facilitan las subvenciones escolares y las autorizaciones de programas de educación para jóvenes y adultos. Esta ha sido una discusión que hemos dado en la Comisión y que nos hubiese encantado que se hubiera producido en el órgano técnico respectivo, o que al menos el Ministerio hubiese señalado cuál iba a ser su disposición de aquí en adelante sobre los programas de educación para jóvenes y adultos. Además, establece compensaciones automáticas por cortes de suministro de agua potable o alcantarillado; ajustes de derechos por trámites ante la CMF. Hay aplicación del Estatuto Administrativo a jueces del Tribunal de Contratación Pública. Hay mayor flexibilidad en la proporción de ingresos brutos que Polla Chilena de Beneficencia puede destinar al pago de premios; compatibilidad de funciones en el Consejo para la Transparencia. Hay incentivo para el pago temprano de multas de tránsito cursadas por aplicación de la "Ley CATI". Hay excepciones a ciertos proyectos habitacionales que requieren aprobaciones previas de la Dirección General de Aguas. Se flexibiliza la implementación del SBAP y su traspaso de personal. Se extiende el reintegro parcial del impuesto al diésel para el transporte de carga. Clarifica la aplicación proporcional de la reducción de la jornada laboral. Reduce temporalmente el impuesto a la renta para las pymes, punto altamente discutido en otros espacios. Flexibiliza normas de compras públicas para centros de innovación universitaria, respecto de lo cual no tenemos duda acerca de lo necesario de su clarificación. Hay reconocimiento de asignaciones para subdirectores del Servicio de Impuestos Internos bajo el sistema de Alta Dirección Pública. Hay prórroga del incentivo tributario para investigación y desarrollo, hasta el año 2035. Hay ajustes en la clasificación de especies amenazadas de la ley de bosque nativo. Amplía los plazos para el reglamento de la ley sobre protección de datos personales. Flexibiliza reglas del Fondo de Emergencia Transitorio por Incendios, para la reconstrucción. Modifica el Código de Aguas en dos temas que requieren también una mirada de la comisión especializada, que es la Comisión de Recursos Hídricos. Permite excepciones para intervenir humedales por razones de seguridad o conectividad pública. Presidente , lo señalo porque creo que cuando se presenta una ley miscelánea, como lo ha hecho el Ejecutivo , con temas tan diversos, hay que mirar las materias. Nadie discute que necesitamos adecuar las normas antielusión, que están en los primeros artículos de este proyecto de ley; nadie discute que necesitamos reducir los impuestos para las pymes, pero hay un conjunto de otras disposiciones que requieren un diálogo más amplio. Fue tal nuestro grado de preocupación que hoy día, en la reunión de coordinación previa, preguntamos respecto de este proyecto y se nos dijo: "No, mire, esto es una cosa sencilla". Hemos enumerado lo miscelánea que es la iniciativa que nos presenta el Ejecutivo. Y yo quiero insistir en esto, Presidente : nosotros no tenemos duda de que es urgente que nos pronunciemos a favor de reducir temporalmente el impuesto a la renta para las pymes; de flexibilizar las jornadas laborales para los conductores, en cuanto al sentido de la ley de las 40 horas; de hacer todas las armonizaciones en las normas antielusión; de permitir al Banco Central suscribir nuevas cuotas ante el Fondo Monetario Internacional, pero me parece excesivo incorporar aquí cuestiones tan sensibles como las materias que están contenidas en el Código de Aguas, en el Plan de Cambio Climático, etcétera. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Ximena Rincón. La señora RINCÓN.- Gracias, Presidente. No voy a repetir todas las materias que aborda este proyecto misceláneo, porque la senadora Provoste , que me antecedió en el uso de la palabra, no sé si las abarcó todas, porque son muchas, pero señaló una larga lista que todos escucharon. Y, obviamente, las preocupaciones de algunos colegas son más que atendibles, Presidente . A mí me inquieta que, una vez más, estemos modificando la ley de cumplimiento tributario, porque esta no es la primera enmienda que se introduce. Y no es que sean cositas chicas. Hay modificaciones a una ley importante que aprobó este Senado de la República. No sé lo que significa esto desde el punto de vista del impacto de recaudación. Y, evidentemente, es una pregunta que a uno le salta de inmediato a la vista cuando mira las materias a abordar. No sé de cuánto es la autorización al Banco Central para suscribir y pagar un aumento de la cuota del Fondo Monetario Internacional. Desconozco lo que significa en detalle cada una de las cosas que considera este proyecto misceláneo. Y tiendo a entender y recoger la preocupación de mis colegas cuando dicen que hay tantas materias que no han pasado por las comisiones específicas, que es preocupante. Porque nosotros sabemos lo que sucede con los proyectos misceláneos. Son unos bolsillos de payaso en los que se mete todo, sin discusión transparente con cada una de las comisiones especializadas. Y, obviamente, saltan las alertas. Uno puede comprender que hay cosas que son urgentes porque los plazos vencen, pero cuando se empieza a meter tanta, tanta, tanta, tanta, tanta, tanta cosa dentro de una sola iniciativa, uno empieza a inquietarse. Entonces, recojo la inquietud de la senadora Pascual respecto de que al menos tomemos el acuerdo de votar este proyecto en el primer lugar de la tabla de mañana, para que podamos revisarlo tranquilos y tengamos certeza de lo que estamos votando. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¿Habría acuerdo para votarlo en el primer lugar de la tabla de mañana? La señora EBENSPERGER.- Solo en primer lugar, Presidente.- Si no, no... El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Si no, ¿no qué? La señora RINCÓN.- Si no, ¡no, pues! La señora EBENSPERGER.- Yo pedí la palabra. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Ebensperger. La señora EBENSPERGER.- Gracias, Presidente. La segunda discusión es un derecho, pero yo quisiera saber para qué están los comités entonces. En la sesión de comités de ayer se encontraban varios de los senadores que hoy están presentes aquí haciendo un punto. No sé cómo votaron. Imagino que cuando el acuerdo de comités no es unánime, debiera indicarse. Y parece que ayer fue unánime la determinación sobre la conformación de las tablas. ¿O no? El senador Sanhueza me dice que fue unánime. Entonces, ¿para qué dan su visto bueno en la reunión de comités, representan a su bancada y luego esta le quita el piso en la sala? La señora RINCÓN .- No le estoy quitando el piso. La señora EBENSPERGER.- Vuelvo a señalar: la segunda discusión pedida por la senadora Pascual es un derecho y nadie lo puede discutir. Pero creo que aquí hay temas que sí son urgentes. Por lo tanto, haciendo la senadora Pascual uso de su derecho, yo solicito que, por favor, la iniciativa se ponga en la tabla de mañana en primer lugar. Pienso que es un proyecto en el que hay que avanzar. La señora PASCUAL.- Yo no estaba ayer en la reunión de comités. La señora EBENSPERGER.- Usted no, pero sí el senador Daniel Núñez . El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Senadora Pascual, ¿usted pidió la palabra? La señora PASCUAL.- No, estaba de antes. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- No. Senador De Urresti. El señor DE URRESTI.- Presidente, no quiero generar una polémica, pero creo que en algo estamos contestes y por eso me gustaría escuchar a la subsecretaria. Cuando se hace una precisión, por ejemplo, en materia del impuesto específico a los combustibles o del plazo de algún reglamento, uno entiende absolutamente. ¿Pero en qué momento y bajo qué criterio de revisión de proyectos, en una sola ley caben temas tan disímiles como SLEP, derechos de agua, humedales, Aduanas , jornadas laborales? Es algo inédito. ¡Es inédito! Entonces, aprovechando que está la señora ministra de la Segprés , le pido que pueda explicar si se va a mantener o no esa urgencia. Nadie está en desacuerdo con votar favorablemente aquellas adecuaciones en las que tenemos el plazo en contra o que implican la devolución de tales o cuales ingresos, pero no podemos someter al mismo criterio, al mismo rasero de revisión situaciones que son de fondo y de lato conocimiento. Entonces, permítanme también decirlo, porque lo que uno se calla después se omite: comienza a ser sospechoso que por vía oblicua hagamos en ciertas disposiciones de este proyecto las modificaciones respecto de las cuales no tuvimos la fuerza para concretarlas o donde no hubo capacidad para llevarlas adelante. Entiendo que debamos tener modelos de simplificación. Pero yo le pregunto -por su intermedio, señor Presidente - a la ministra, a la subsecretaria-: ¿por qué no tienen esta misma premura para intervenir de una vez por todas el Consejo de Monumentos Nacionales, donde sabemos las dilaciones que hay? ¿Por qué no se incorporó en este proyecto ese tipo de norma? ¿O ahí hay lobistas que son muy amigos? ¡Digámoslo con todas sus letras, pues! ¡Esto irrita! Irrita lo que tenemos en el Consejo de Monumentos Nacionales. ¡70 millones de dólares le han cobrado al Metro por la línea 7! ¡73 millones de dólares en excavaciones y hallazgos arqueológicos! Y eso no aparece en esta ley (el senador toma en sus manos el proyecto y lo muestra), que sí va a afectar ecosistemas, sí va a afectar por la ventana los SLEP, sí va a afectar contrataciones. Y al Consejo de Monumentos , con el conjunto de millones de dólares que se gastan ahí y las paralizaciones que se registran, no se lo toca. Hay un proyecto de ley que duerme el sueño de los justos en la Comisión de Cultura y que ni siquiera tiene urgencia. Pido coherencia; coherencia en la tramitación. Eso es lo que le solicito. Y reitero la consulta -no está la ministra- en el sentido de si van a cambiar o no la urgencia. Pero basta de cinismo, basta de proyectos que son bolsillos de payaso en los que se trata de pasar situaciones que no se condicen. Si queremos hablar de simplificación, que sea claro y preciso, y tendremos unanimidad o un gran consenso. ¿Y el Consejo de Monumentos Nacionales? ¿O hay ahí muchos amigos? ¿O hay ahí muchos intereses? ¿O no nos queremos comprar conflictos con eso, porque son cercanos? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Tiene la palabra, a continuación, la senadora Sepúlveda,. La señora SEPÚLVEDA.- Gracias, Presidente. Todos queremos reactivación económica. Me dicen que los que pedimos postergar algunos temas no deseamos que haya reactivación económica o que el país avance. ¡Eso no es así! Al contrario. Yo pienso que todos los que estamos en esta sala lo único que queremos es que esto pueda avanzar. Pero deseo proponerle al Gobierno que dividamos este proyecto. Por un lado, las materias que son urgentes, que estemos en condiciones de revisar mañana, que son menos artículos. ¡Porque aquí hay más de treinta! Y que contemplemos la posibilidad de estudiar el resto como corresponde, para el próximo martes. O sea, cómo no vamos a ver -por lo menos en mi caso, que voy a presidir la Comisión de Agricultura- lo relacionado con el Código de Aguas y el bosque nativo. A lo menos que nos dejen revisar aquellos puntos en que cada cual tiene la especialidad. A mí me complica que la Comisión de Hacienda sea la que esté revisando todo. No me gusta, no corresponde, no tiene la expertise. Y no es que desconfíe de los colegas, en absoluto, pero creo que no corresponde que ellos estén examinando todo esto. Por eso, Presidente , quiero pedirle al Gobierno que separe aquellos elementos relevantes, que son cuatro o cinco, no más, y que podamos revisar el resto con mayor acuciosidad. Porque una está cansada de hacer cosas de las que después se tiene que arrepentir: los medidores inteligentes son un ejemplo. Y puedo nombrar varios otros que pasan por aquí sin que nos demos cuenta, sin que haya mayor análisis. Y yo creo que eso no corresponde. Por lo menos yo no estoy dispuesta a votar esta cantidad de temas sin, a lo menos, haberlos revisado. Y respecto de las materias que son urgentes, hagamos un proyecto de aquí a mañana y busquemos la fórmula para sacarlo adelante. Pero no de esta manera, Presidente. Gracias. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Se termina el debate. El señor MOREIRA.- Votemos nomás. La señora EBENSPERGER.- Votemos. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Queda para mañana la segunda discusión y ahí veremos a qué acuerdo... El señor DE URRESTI.- En tercer lugar. La señora RINCÓN.- No, el acuerdo siempre fue en primer lugar. La señora EBENSPERGER.- Es en primer lugar el acuerdo. La señora RINCÓN.- Primer lugar: esa fue la condición de la senadora Ebensperger. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¿En tercer o en primer lugar? La señora RINCÓN.- En primer lugar. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- En esta diferencia, ¿habría que votar? La señora RINCÓN.- No. La señora EBENSPERGER.- No, en primer lugar. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¿En primer lugar? ¿Habría acuerdo para que quede en el primer lugar? Si hay postergación, es evidente que tiene que quedar en primer lugar. Y ahí le pedimos a la subsecretaria que aclare las dudas de algunos senadores, que son razonables. El señor DE URRESTI.- Que retire la urgencia. La señora RINCÓN.- Dile a tu gobierno. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Bueno, pero eso lo debe ver el Ejecutivo . El señor MOREIRA.- Vamos al otro proyecto. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Queda terminada la primera discusión y mañana se hace la segunda y se pone en votación el proyecto en el primer lugar de la tabla. --El proyecto queda para segunda discusión general. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/17322-03
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group