logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds42
    • dc:title = "BONO TRANSITORIO PARA POLICÍA DE INVESTIGACIONES"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneral
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds42-ds43
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds42-ds46
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds42-ds44
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds42-ds53
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds42-ds50
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds42-ds51
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds42-ds49
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds42-ds47
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds42-ds52
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds42-ds48
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707320/seccion/akn707320-po1-ds42-ds45
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/17374-05
    • rdf:value = " BONO TRANSITORIO PARA POLICÍA DE INVESTIGACIONES El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- El señor Presidente pone en discusión en general el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , que establece un bono transitorio para la Policía de Investigaciones de Chile (boletín N° 17.374-05). El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "suma". --A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 17.374-05) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- El objetivo del proyecto es otorgar, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025, un bono mensual para el personal de la Policía de Investigaciones de Chile que perciba las gratificaciones especiales de riesgo y de reacción táctica, que será de hasta un 10 por ciento y un 2,5 por ciento del sueldo en posesión, respectivamente. La Comisión de Hacienda hace presente que, conforme a lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento de la Corporación, discutió esta iniciativa solo en general. La referida comisión deja constancia, además, de que aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores señores García, Kast, Lagos y Sandoval. El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 11 y 12 del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Es todo, señor Presidente. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Moreira, a quien le solicitaron entregar el informe de la Comisión de Hacienda. El señor MOREIRA.- Sí, efectivamente, me lo había pedido el presidente de la Comisión . Veo que debuta el nuevo ministro de Seguridad con un proyecto que establece un bono transitorio para la Policía de Investigaciones de Chile. ¡Un saludo a quienes integran la PDI, que en este minuto están conectados al canal del Senado por este bono transitorio, del que estaban todos preocupados...! ¡Y el ministro de Seguridad, don Luis Cordero, se ha ocupado especialmente de este tema...! Paso ahora a realizar el informe. Para el análisis de este proyecto de ley asistieron el ministro del Interior ; el jefe de la División de Gestión y Modernización de las Policías, señor Luis Pradenas , y la asesora legislativa señora Patricia Araya . Asimismo, estuvieron presentes los miembros permanentes de la Comisión, con sus respectivos asesores. Como ya mencioné, este proyecto establece un bono transitorio para la Policía de Investigaciones de Chile. Como constancias reglamentarias podemos señalar lo siguiente. La idea matriz o fundamental del proyecto es otorgar, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025, un bono mensual para el personal de la Policía de Investigaciones que perciba la gratificación especial de riesgo y la gratificación especial de reacción táctica. La estructura del proyecto aprobado por la Comisión consta de un artículo único y tres disposiciones transitorias. Antes de referirme a su contenido, es importante destacar que este proyecto de ley es consecuencia de un compromiso firmado entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo en el marco de la discusión de la Ley de Reajuste del Sector Público de 2025 con la finalidad de igualar las condiciones de asignación de bonos del personal de la Policía de Investigaciones de Chile y de los funcionarios de Carabineros de Chile. En cuanto a su contenido, el proyecto de ley puede resumirse del siguiente modo. 1) Se propone que durante el 2025 se otorgue un bono mensual al personal de la Policía de Investigaciones de Chile que perciba las gratificaciones especiales de riesgo y de reacción táctica, el cual será de un 10 por ciento y un 2,5 por ciento de su sueldo, respectivamente. 2) Se establece que el mecanismo de determinación del porcentaje que se otorgará a cada beneficiario quedará determinado por un decreto expedido por el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República " y firmado, además, por el ministro o la ministra de Hacienda . 3) Por último, los artículos transitorios regulan el plazo en que deberá dictarse el decreto que habilita el pago del bono referido, que debe hacerse en un mes, contado desde la publicación de la ley. El plazo a partir del cual se comenzará a pagar será al mes siguiente de la publicación. Además, se contempla una norma de imputación de gasto fiscal, que obviamente será con cargo al Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El debate en la Comisión se concentró en conocer el efecto fiscal y el alcance de la norma en general. Abreviando, la discusión puede resumirse del siguiente modo. En primer lugar, desde el Ministerio del Interior expresaron que el presente beneficio será acotado y, por tanto, solamente aplicable para aquellos funcionarios policiales que desde el 1 de enero al 31 de diciembre del 2025 reciban las gratificaciones especiales de riesgo y de reacción táctica. Los senadores cuestionaron que se esté generando un bono solo por un año, en consideración a que las policías, tanto Carabineros de Chile como la PDI, ejercen una labor permanente. Expresaron que sería deseable que las remuneraciones de las policías fueran trabajadas y atendidas de manera permanente y no solo por un año. Los representantes del Ejecutivo contestaron que se trata de un bono transitorio porque se estaría a la espera de avanzar en la tramitación de otros proyectos de ley globales relacionados con la materia, los cuales pueden implicar mayor tiempo de discusión, sin perjuicio de compartir lo señalado por los senadores en relación con que se debe abordar de una manera permanente la situación remuneracional de las policías. En segundo lugar, la Comisión se mostró muy interesada en la posibilidad de que pueda existir algún pago retroactivo del bono y en la eventualidad de que su imputación presupuestaria respecto a los últimos meses del año 2025 sea con cargo a la Ley de Presupuestos del 2026. Al respecto, quiero señalar que el Ejecutivo contestó que habrá un pago retroactivo... . (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa) Decía que el Ejecutivo contestó que habrá un pago retroactivo por los meses previos a la entrada en vigencia de la ley. Además, agregaron que esperan que la totalidad del bono pueda ser pagada durante el año 2025. Sin embargo, precisaron que el artículo tercero transitorio de la iniciativa legal se pone en el supuesto caso de que, si por alguna eventualidad el bono no se alcanzara a pagar en su integridad en el presente año, pueda ser pagado con cargo al Presupuesto del 2026. Eso, obviamente, no le pareció a la Comisión. Con respecto a la votación del proyecto de ley, es importante informar que todas las normas fueron aprobadas en general por la unanimidad -tal como en el proyecto anterior- de los miembros presentes de la Comisión, senadores García, Lagos, Sandoval y Kast. El informe financiero -y con esto estoy terminando- describe que, considerando la dotación vigente de asistentes policiales y oficiales policiales que reciben la gratificación especial de riesgo y de reacción táctica de la Policía de Investigaciones de Chile, el presente proyecto de ley irrogará un mayor gasto fiscal en 2025 de hasta 481.627 miles de pesos. El mayor gasto fiscal que representa la aplicación de esta ley se financiará con cargo a la partida presupuestaria del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pudiese financiar con tales recursos. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que se establezcan en las respectivas leyes de presupuestos del sector público. En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, la Comisión de Hacienda tiene el honor de proponer a la honorable Sala la aprobación en general de este proyecto de ley. He dado cuenta del informe de la Comisión de Hacienda, señor Presidente. )------------( El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Hay una Cuenta agregada. Tiene la palabra el señor Secretario. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Gracias, señor Presidente . En este momento ha llegado a la Mesa el siguiente documento: "Proyecto de acuerdo De los Honorables Senadores señoras Vodanovic, Aravena, Órdenes, Pascual, Provoste y Rincón, y de los senadores señores Castro González, Castro Prieto, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Galilea, García, Insulza, Keitel, Kuschel, Lagos, Latorre, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval y Van Rysselberghe, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene bien, analice el otorgamiento de pensiones de gracia a las familias de los pescadores desaparecidos en el naufragio de la embarcación "Bruma", ocurrido el día 30 de marzo de 2025 (Boletín Nº S 2.613-12). --Queda para ser votado en su oportunidad." )-------------( El señor OSSANDÓN (Presidente).- Solicito el acuerdo de la Sala para abrir la votación. Acordado. Se abre la votación en general. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- En votación. (Durante la votación) . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Enrique van Rysselberghe. El señor VAN RYSSELBERGHE .- Muchas gracias, Presidente . Saludo al nuevo ministro de Seguridad Pública , que hoy día nos acompaña. Dicho lo anterior, como bien mencionó el senador Moreira , el proyecto que hoy nos corresponde votar tiene por objetivo otorgar, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del presente año, un bono mensual para el personal de nuestra Policía de Investigaciones de Chile que perciba las gratificaciones especiales de riesgo y de reacción táctica, el cual será de hasta un 10 por ciento y un 2,5 por ciento de su sueldo en posesión, respectivamente. Este proyecto forma parte de los compromisos asumidos por el Gobierno en el contexto de la aprobación de la Ley de Reajuste del Sector Público 2025, donde el Ejecutivo se comprometió a ingresar diversas iniciativas legislativas relativas al fortalecimiento de nuestras Fuerzas de Orden y Seguridad Pública. Lo anterior, a partir del análisis compartido por este Congreso acerca de la necesidad de contar con mejores herramientas para enfrentar la evolución del fenómeno delictivo que ha experimentado en los últimos años nuestro país, caracterizado por nuevas expresiones y formas de organización delictivas, la diversificación de mercados ilegales y el incremento dramático de la violencia. En síntesis, esta iniciativa tiene por finalidad robustecer al Estado, particularmente a nuestra Policía de Investigaciones, para enfrentar el crimen y la violencia y asegurar el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos de vivir en un entorno libre de violencia. Para lo anterior se acordó entregar un beneficio, de carácter transitorio, para los funcionarios de la PDI que se ven expuestos, en la ejecución de sus labores, a un mayor riesgo de afectación de su integridad física, tales como la protección de personas importantes; traslado de imputados, detenidos o arrestados; resguardo del sitio del suceso; auxilio a víctimas y testigos, o la verificación del cumplimiento de medidas cautelares, por lo que resalta que el presente proyecto de ley pretende cumplir con dicho compromiso. Asimismo, es importante tener presente que esta iniciativa forma parte de un grupo de proyectos, que hoy están en el Congreso, para mejorar y modernizar a la Policía de Investigaciones. Como ejemplo está el proyecto de ley que aumenta las plazas del escalafón de agentes policiales y crea el escalafón de agentes policiales estudiantes; o el que crea una nueva modalidad de ingreso a la Policía de Investigaciones de Chile y modifica su estatuto de personal. Por último, es importante señalar que este proyecto de ley iguala las condiciones de asignación de bonos de los funcionarios de la PDI con respecto a las de los funcionarios de Carabineros de Chile que ejecutan funciones de riesgo similar, a modo de incentivo y compensación por sus funciones, por lo que no crea una asimetría, sino que equipara el escenario salarial entre ambos cuerpos policiales. Por todo lo anterior, señor Presidente, votaré a favor de este proyecto de ley. Muchas gracias. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Keitel. El señor KEITEL.- Gracias, Presidente. Sin duda, el informe del senador Moreira fue muy completo. Me gustaría agregar que la seguridad de nuestra nación es claramente un tema que nos afecta a todos los ciudadanos, pero que golpea con más fuerza a algunas regiones, especialmente a la que represento, que es la región del Biobío. Este proyecto de ley, que establece un bono transitorio para la Policía de Investigaciones de Chile, es una medida que apoya a nuestros héroes anónimos, los detectives de la PDI, quienes día a día se enfrentan a riesgos y desafíos enormes para garantizar la seguridad de todos los chilenos. Es innegable que el país atraviesa una de las crisis de seguridad más graves de su historia. La delincuencia ha aumentado en forma alarmante. El crimen organizado ha tomado terreno en diversas regiones y nuestras comunidades viven el miedo de no saber qué sucederá al salir de sus hogares. En este contexto, la labor de la PDI se ha vuelto más compleja y peligrosa, pues no solo enfrenta el crimen común, sino que también debe luchar contra bandas internacionales, narcotraficantes y delitos de alta sofisticación. Es por eso que debemos valorar y reconocer la valentía y dedicación de quienes integran la PDI. Ellos no solo arriesgan sus vidas todos los días en su trabajo, sino que también deben lidiar con condiciones laborales muchas veces precarias, sin los recursos suficientes para hacer frente a este creciente desafío. El bono transitorio que estamos discutiendo hoy es una señal clara de apoyo a nuestros detectives, pero también es una advertencia a los delincuentes de que el Estado de Chile no dará tregua en la lucha contra el crimen. Con este bono buscamos reconocer su esfuerzo, pero también enviar un mensaje contundente de que en este Senado estamos comprometidos con el fortalecimiento de nuestras policías. El Gobierno, el Congreso y todos nosotros debemos redoblar nuestros esfuerzos para entregarles las herramientas necesarias que les permitan desempeñar su función con eficacia. En conclusión, resulta imperativo que apoyemos este proyecto de ley, no solo por el bienestar de nuestros valientes policías, sino también para garantizar que Chile recupere la seguridad y paz que todos merecemos. Es un compromiso con nuestros ciudadanos, con nuestras familias y con las futuras generaciones. En la lucha contra el crimen no hay espacio para titubeos. Eso es todo, Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Pugh. El señor PUGH.- Gracias, Presidente. Por su intermedio, saludo al primer ministro de Seguridad Pública en este importante proyecto. Yo quiero destacar qué significan las funciones de alto riesgo de la Policía de Investigaciones, porque creemos que en la práctica la investigación compleja que ellos realizan es lo único. La Policía de Investigaciones está a cargo de varios roles. Primero, destaco a aquellos que están a cargo de la protección de personas importantes, Presidente, los PPI. Son agentes, hombres y mujeres, que van a exponer sus vidas, que se convierten en el escudo de los que están protegiendo. Vaya, entonces, mi primer reconocimiento a todos los que cursan, están realizando o han realizado actividades de PPI. Gracias a ellos las personas importantes están seguras. Hoy tenemos que estar preparados para eso, ministro, para tener la protección de todas las personas importantes. Me refiero a los jueces, a los fiscales, a las personas que exponen sus vidas por la labor que realizan. Hay que hacer que impere el Estado de derecho. Este solo hecho justifica inmediatamente el por qué es necesario reconocerlas, distinguirlas y diferenciarlas. Señor ministro , usted va a tener la relación de esas personas, va a saber quiénes ejecutan efectivamente estas acciones, los encargados de las guardias que tienen que estar a cargo de proteger infraestructura crítica, ¡porque ahí están las armas, está el material sensible! Está también la gente que custodia los sitios de sucesos. La custodia del sitio del suceso para la cadena de la evidencia es fundamental, y ellos exponen sus vidas también. O sea, son muchos los elementos que permiten distinguir a estas personas para que así reciban este reconocimiento. Y segundo destaco a los equipos especiales de respuesta táctica, los ERTA, que tienen que enfrentar con igual o superior capacidad aquellas situaciones con secuestro de rehenes, de crimen organizado, lo que requiere de acciones quizá más complejas. Yendo al análisis del proyecto, tenemos que ver si efectivamente los porcentajes son los adecuados. Creo que eso amerita una revisión, porque son muchas las personas que deben tener el equipamiento y la motivación, pero también el reconocimiento y la gratificación. Soy un convencido de que todas aquellas personas que están disponibles para proteger lo que es más importante de nuestro Estado de derecho, a sus pares, a los ciudadanos, deben tener condiciones no solo de protección personal (léase buen chaleco antibalas, buen casco, buen equipamiento), sino también protecciones jurídicas, como lo estamos viendo con las reglas de uso de la fuerza, una justicia especializada para los que van a cumplir estas tareas y también el reconocimiento a través de este bono. Es todo un sistema; no se pueden separar los elementos. Por lo tanto, creo -y espero interpretar al resto de los colegas en la sala- que es importante avanzar en esto, después dejarlo establecido de forma permanente y luego revisarlo. El nuevo ministerio podrá revisar efectivamente qué es lo más justo, lo más adecuado, cómo se les pueden dar todas aquellas protecciones y bonificaciones necesarias para que estas personas sean reconocidas por un trabajo que solo ellas pueden realizar. Voto a favor, señor Presidente. He dicho. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Órdenes. La señora ÓRDENES.- Muchas gracias, Presidente. Como se ha señalado, el objetivo de este proyecto es mejorar las condiciones laborales de los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile a través de la asignación de un bono que podrá significar un incremento remuneracional de hasta un sueldo adicional al año. Quiero recordar que su presentación por parte del Ejecutivo es consecuencia del protocolo de acuerdo con el Congreso suscrito en el marco de la discusión de la ley de reajuste del sector público del año 2025, para equiparar las condiciones de los funcionarios de la PDI con las de los funcionarios de Carabineros, a los cuales se les asignó un bono de similares características, además de promover una serie de otras iniciativas legislativas relativas al fortalecimiento de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública. Si bien se trata de un bono transitorio, solamente para este año y con un universo acotado al personal que percibe las gratificaciones especiales de riesgo y de reacción táctica de la PDI (ERTA), significa un reconocimiento importante que, esperamos, pueda fortalecerse y expandirse a través de iniciativas como los proyectos que aumentan las plazas del escalafón de agentes policiales y el que crea una nueva modalidad de ingreso a la Policía de Investigaciones y modifica su estatuto de personal. En concreto, este bono será percibido por funcionarios encargados de guardias; traslado de imputados, detenidos o arrestados; resguardo del sitio del suceso y auxilio a víctimas y testigos, entre otras funciones claves para la investigación y persecución de la criminalidad. La Policía de Investigaciones cumple un rol fundamental en la persecución del delito, apoyando las labores de la Fiscalía y adaptándose continuamente a los nuevos tipos delictuales que amenazan la seguridad del país. El aumento del crimen organizado, a través de fenómenos en expansión como el narcotráfico, el tráfico de armas, la ciberdelincuencia y el crimen transnacional, exige una respuesta especializada y coordinada entre todos los actores involucrados, algo en lo cual hemos avanzado en estos años a través de iniciativas como el recientemente estrenado Ministerio de Seguridad Pública. En ese contexto, la PDI, con su enfoque científico y tecnológico, no solo investiga delitos tradicionales, sino que también combate estas nuevas amenazas mediante unidades especializadas en crimen organizado, lavado de activos y delitos digitales. Por ello, su labor es invaluable a la hora de desarticular las redes delictivas nacionales y otras que operan más allá de nuestras fronteras, protegiendo a la sociedad chilena en un escenario regional y mundial cada vez más complejo. Por eso, me alegra que estemos haciendo justicia con estos funcionarios y funcionarias, y espero que este reconocimiento pueda expandirse e incrementarse en un futuro próximo. He dicho. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra don José Miguel Durana, representante de Arica y Parinacota. El señor DURANA.- Muchas gracias, Presidente. En primer lugar, saludo al señor ministro de Seguridad Pública , don Luis Cordero . Estamos absolutamente contestes en que debemos aprobar un bono especial de riesgo y de reacción táctica para los funcionarios de la Policía de Investigaciones. Primero, porque es parte del cumplimiento del compromiso que asumimos cuando aprobamos la ley de reajuste del sector público correspondiente al año 2025. Segundo, porque se busca el fortalecimiento de las Fuerzas de Orden y Seguridad de manera tal de equiparar, frente al mismo riesgo que enfrenta Carabineros de Chile, a nuestra Policía de Investigaciones, sobre la base de enfrentar de manera eficaz los nuevos tipos de delitos que hoy se expresan a través del crimen organizado y el incremento de los crímenes violentos en nuestro país. Este proyecto busca mejorar las condiciones laborales de los funcionarios de la PDI, quienes obviamente exponen sus vidas diariamente. Por lo tanto, debemos asumir un compromiso, como Congreso, para que este beneficio no solo sea anual, sino permanente, ¡como lo tienen todos los funcionarios públicos en nuestro país! Obviamente, sería injusto que ellos lo pudieran recibir solamente durante un año. ¡La labor que realizan nuestras Fuerzas de Orden y de Seguridad es vital! La región de Arica y Parinacota, por tres años consecutivos, lidera el índice de homicidios por cada 100 mil habitantes. Una región frontera, que se caracterizaba por tener "la ciudad de la eterna primavera", hoy día está absolutamente colapsada por las situaciones de riesgo que permanentemente estamos viviendo por efecto del crimen organizado y de la migración irregular. Por lo tanto, en esta ocasión el Estado debe asumir un compromiso para entregar un reconocimiento y un agradecimiento a estos funcionarios por las tareas que desempeñan aun a riesgo de su propia seguridad. El aumento de los delitos en el país no solo les genera más trabajo, sino también un incremento de sus riesgos personales y, junto con eso, un mayor estrés laboral. Voto a favor, distinguido señor Presidente del Senado. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Flores. El señor FLORES.- Muchas gracias, Presidente. Saludo al ministro de Seguridad Pública y a la ministra de la Segprés presentes en la sala. Ahora debatimos un proyecto muy interesante, porque busca equiparar que ante situaciones de riesgo la policía civil también tenga las protecciones y beneficios con que cuenta Carabineros. ¡En buena hora! La iniciativa forma parte de un compromiso del Gobierno vinculado al protocolo de acuerdo suscrito durante el debate de la ley de reajuste del sector público para este año, que busca -reitero- equiparar las condiciones de protección para los miembros de ambas policías que estén sometidos a una situación de riesgo, particularmente de aquellos que hacen tareas que los exponen en sus vidas en la cotidianeidad. Si bien el proyecto tiene carácter transitorio y es aplicable solamente por el 2025, con un bono pagadero mes a mes, que equivale al 10 por ciento de gratificación en el caso de situaciones especiales de riesgo, o al 2,5 por ciento cuando sea de reacción táctica, la verdad es que se hace necesario buscar, y es el espíritu del protocolo, que esto sea una solución permanente. Por lo tanto, a mí me parece que con el proyecto no solamente se hace justicia a los funcionarios de la PDI que trabajan en situaciones de alto riesgo, sino que además genera el equilibrio necesario entre dos policías que cumplen la misma función. Así es que yo apoyaré con mucho placer el proyecto de ley. Y dado que está en primer trámite constitucional y existen la voluntad y los recursos para empezar a pagar el bono desde enero a diciembre del presente año, espero que en los trámites que siguen no nos demoremos, porque, de lo contrario, sencillamente iremos en desmedro de aquellos policías que se juegan la vida todos los días. Voto a favor, señor Presidente. Gracias. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Juan Ignacio Latorre. El señor LATORRE.- Gracias, Presidente. Por su intermedio, saludo y deseo el mayor de los éxitos al ministro de Seguridad Pública , Luis Cordero . Igualmente saludo a la ministra de la Segprés. Valoro mucho que votemos hoy este proyecto, Presidente, que forma parte de los compromisos que se acordaron para la ley de reajuste del sector público, porque hemos sido claros transversalmente en que la seguridad es una de las prioridades de la ciudadanía, y hemos aprobado -reafirmo que "hemos aprobado"- y se han puesto acá los votos para que avancemos en una serie de proyectos legislativos que fortalezcan las capacidades del Estado para hacer frente a la crisis de seguridad. Sin embargo, a mi juicio a veces dejamos de lado el fortalecimiento y la mejora de las condiciones laborales de los funcionarios policiales, a quienes les toca día a día arriesgar su vida para enfrentar la crisis de seguridad pública. En ese contexto, me parece de toda justicia que, si ya hemos avanzado, no en palabras, con hechos reales, al mejoramiento de las condiciones laborales de Carabineros, también lo hagamos con la Policía de Investigaciones ante riesgos similares. Bien sabemos que la Fiscalía, al momento de abrir una investigación para la persecución penal del delito, debe determinar que colaboren en dicha investigación algunas veces Carabineros, y en otras, la Policía de Investigaciones. Y, por tanto, ambas policías se complementan y tienen labores en algunos casos muy similares en cuanto a exponer su integridad física, su vida. Hace poco me tocó reunirme con el director de la PDI acá, en la región de Valparaíso, y conversábamos, por ejemplo, sobre la labor meticulosa y rigurosa, a veces silenciosa y que demora algún tiempo, meses, para desbaratar bandas de narcotráfico, bandas de crimen organizado, bandas transnacionales que hoy día se enfrentan a la Justicia y están tras las rejas. Pero eso que a veces aparece en las noticias implica todo un trabajo de investigación por parte de la Policía de Investigaciones. También conversábamos sobre cómo, por ejemplo, las y los dirigentes sociales, muchas veces mujeres que voluntariamente trabajan en la organización de sus comunidades, se exponen ante las denuncias de violencia en sus comunidades, en sus barrios, de tráfico de drogas, de bandas que controlan el territorio, y que terminan siendo amedrentadas, amenazadas, sufriendo represalias en sus propias comunidades. Y hay que fortalecer ( ministro , ahí le encargo una de esas tareas) todo lo que dice relación con el programa Denuncia Seguro, el que la gente tenga más confianza en su denuncia y que se cumplan los protocolos de seguridad, para que no se expongan, porque no necesitamos que lo hagan frente a bandas que tienen poder de fuego (en que muchas veces hay abandono del Estado), que controlan territorios y amedrentan a esos vecinos y vecinas, sobre todo -insisto- mujeres dirigentas sociales que arriesgan su vida cotidianamente por querer mejorar las condiciones de vida, el tejido comunitario, y hacer frente a esto con labores preventivas, de recuperación del espacios públicos, etcétera. Y ahí la Policía de Investigaciones juega un rol, justamente, para que esas denuncias sean seguras y sirvan luego a la persecución penal del delito. Tenemos una tasa de homicidios que, si bien se ha logrado quebrar (cerca de 1.200 homicidios el último año), sigue siendo una cifra importante, una cifra significativa. Y esos homicidios no pueden quedar en la impunidad. Ello implica investigaciones rigurosas para llegar hasta el final, al fondo de quienes cometieron esos delitos tan graves, como los homicidios en nuestro país, y también de quiénes están detrás, quiénes están financiándolos. Por eso, aprovecho de reafirmar -vuelvo a la carga- algo que era tan importante y sigue siéndolo, y en que este Senado no puso los votos: el levantamiento del secreto bancario, a fin de seguir con inteligencia la huella del dinero y llegar a los peces gordos que financian a quienes cometen delitos en los territorios, con sus armas, con sus negocios ilícitos, etcétera. Tenemos desafíos enormes. Pero un asunto de justicia mínimo es fortalecer las condiciones laborales de las y los funcionarios de la Policía de Investigaciones, al igual que Carabineros, quienes arriesgan sus vidas. Por tanto, voto a favor, Presidente . Y espero que esto siga avanzando, ojalá con prontitud, para que sea ley y pueda implementarse esta mejora en las condiciones laborales durante el año 2025 y sea también un reajuste permanente en el futuro. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Senador Fidel Espinoza, tiene la palabra. El señor ESPINOZA.- Muchas gracias, señor Presidente. Quiero manifestar, primero, mis felicitaciones, por cierto, a la labor fundamental que realiza la Policía de Investigaciones en nuestro país. Asimismo, saludo al ministro , a quien le deseamos el mayor de los éxitos en una tarea que sin duda será compleja, dadas las condiciones que tiene nuestro país actualmente en materia de seguridad. Confiamos claramente en que el ministro Cordero pondrá todo su empuje y empeño en avanzar no solamente en lo que pasa con el crimen organizado en Santiago, sino también en nuestras regiones, en donde, a diferencia de lo que planteó hace un par de días otro ministro de Estado , efectivamente tenemos un problema grave de delincuencia en el mundo rural, que obviamente es una dificultad que debemos enfrentar. Señor Presidente, a lo largo de su historia, la PDI ha demostrado un compromiso inquebrantable con la verdad, actuando con profesionalismo, con ética, con dedicación, en cada una de sus labores. Su incansable trabajo en la investigación criminal, en la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y la protección de los derechos humanos ha contribuido de manera significativa a la paz social y al bienestar de todos nuestros compatriotas. En cada una de las encuestas de opinión, donde lamentablemente nuestras instituciones aparecen al fondo de la tabla de posiciones, tanto la PDI como Carabineros de Chile aparecen muy bien aspectados respecto al cariño, el respeto que le tiene la ciudadanía. Eso se ve graficado en cada una de las encuestas. Detrás de cada uniforme de un PDI o de una PDI hay mujeres y hombres valientes, que, formados con rigor y vocación de servicio, enfrentan diariamente a la delincuencia, incluso arriesgando su integridad física, su vida. Por eso, a ellos y a ellas vaya nuestra gratitud, nuestro respeto y admiración, porque son, sin lugar a dudas, un ejemplo de compromiso con nuestra patria. Hoy día este proyecto de ley, que genera un bono para esos policías, es una muestra del reconocimiento del Gobierno y de este Parlamento a la labor fundamental que realiza en este caso nuestra Policía de Investigaciones en el resguardo del orden público, en el resguardo de la seguridad ciudadana y de la investigación criminal, con lo cual se ajusta absolutamente a los preceptos que nos interesa relevar. Este beneficio busca valorar el esfuerzo, el compromiso y el alto nivel de profesionalismo con que cada detective cumple sus funciones, muchas veces, repito, en situaciones complejas y de alto riesgo. Por eso, Presidente , creo que este proyecto va a contar con la unanimidad de este Congreso para ser aprobado. Muchas gracias. He dicho, Presidente . El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. Se aprueba en general el proyecto (34 votos a favor). Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón y Sepúlveda y los señores Bianchi, Castro Prieto, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Gahona, García, Insulza, Keitel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker. El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- En la Secretaría se registran tres pareos. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Aprobado en general el proyecto. El plazo de indicaciones no se podrá fijar ahora porque no tenemos quorum. Lo veremos mañana. Habiéndose cumplido la hora y su objetivo, se levanta la sesión, sin perjuicio de dar curso reglamentario a las solicitudes de oficios que han llegado a la Mesa. )------------( "
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group