
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456/seccion/akn707456-po1-ds65-ds69
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456/seccion/akn707456-po1-ds65
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5219
- rdf:value = " El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada María Francisca Bello .
La señorita BELLO (doña María Francisca) .-
Señor Presidente, la simplificación de permisos es una idea muy popular. De hecho, el concepto “permisología” se ha usado para demonizar la obtención de los permisos sectoriales con los que todo proyecto en Chile, sea público o privado, debe cumplir para garantizar que se respeten los estándares legales y el impacto social y ambiental de sus obras y funcionamientos.
Pero el problema no son los permisos; el problema de fondo es que tenemos un aparato estatal colapsado, con bajo presupuesto en sus oficinas, con insuficiente personal, con anticuados procesos y, en general, en materia de permisos, lento en sus respuestas. Por ello, es valorable un proyecto de ley que busque optimizar la regulación en esta materia.
No obstante, el cuestionamiento es el siguiente: ¿debemos simplemente levantar barreras o debemos atender el problema de fondo? En este caso, y en relación con el recurso hídrico, que es una prioridad para mi distrito, si simplemente levantamos barreras, el problema de fondo no se resolverá, sino que se profundizará. Si avanzamos con lo que propone el artículo 33 de este proyecto de ley, se levantaría una barrera para solicitar extracciones de aguas en zonas de prohibición; o sea, donde no alcanza el agua para que vivan las personas, porque ya están extrayendo agua, me pregunto en qué sentido crear un trámite para esas solicitudes absurdas, por lo demás, porque es verdad que no hay aguasimplifica o agiliza el proceso.
Además, se abriría la puerta para una avalancha de cambios de puntos de captación de agua que podrían empezar a funcionar provisionalmente, sin evaluación técnica suficiente y solo con la autorización de las juntas de vigilancia, que, por lo demás, son organizaciones dueñas de derechos, mas no organismos técnicos, y que la Dirección General de Aguas (DGA), con la capacidad actual que tiene, no tendría cómo fiscalizar y cerrar en caso de ser necesario.
Entonces, ¿cómo agilizarían los trámites y para quién sería beneficioso dar chipe libre a esas extracciones, para que después la DGA intente exigir el cierre de los pozos a quienes están en falta, con la inversión y el posible daño que ello involucraría?
Por responsabilidad, por prudencia con el recurso hídrico en mi distrito, no puedo aprobar este proyecto como está, por lo que pediré votación separada para rechazar el artículo 33.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso