
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456/seccion/akn707456-po1-ds77
- dc:title = "MODERNIZACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE OFERTA DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN PARVULARIA QUE RECIBEN APORTES DEL ESTADO (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 16811-04)"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteComisionMixta
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456/seccion/akn707456-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seAprueba
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456/seccion/akn707456-po1-ds77-ds85
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456/seccion/akn707456-po1-ds77-ds82
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456/seccion/akn707456-po1-ds77-ds89
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456/seccion/akn707456-po1-ds77-ds84
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456/seccion/akn707456-po1-ds77-ds81
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456/seccion/akn707456-po1-ds77-ds79
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456/seccion/akn707456-po1-ds77-ds88
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456/seccion/akn707456-po1-ds77-ds86
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456/seccion/akn707456-po1-ds77-ds80
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456/seccion/akn707456-po1-ds77-ds78
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456/seccion/akn707456-po1-ds77-ds83
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456/seccion/akn707456-po1-ds77-ds87
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707456/seccion/akn707456-po1-ds77-ds90
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionInformeComisionMixta
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/16811-04
- rdf:value = " MODERNIZACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE OFERTA DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN PARVULARIA QUE RECIBEN APORTES DEL ESTADO (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 16811-04)El señor RIVAS (Vicepresidente).-
En segundo lugar, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la oferta en la educación parvularia, contenido en el boletín N° 16811-04.
Cada parlamentario tendrá cinco minutos para hacer uso de la palabra.
Antecedentes:
-Informe de la Comisión Mixta, sesión 13ª de la presente legislatura, en martes 15 de abril de 2025. Documentos de la Cuenta N° 3.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
En discusión la proposición de la Comisión Mixta. Tiene la palabra el diputado Daniel Lilayu .
El señor LILAYU.-
Señor Presidente, nos parece relevante comenzar resaltando el rol fundamental que cumple la educación inicial en el desarrollo de nuestros estudiantes, incorporando las bases en las que se estructura el resto del sistema educativo. Dicho esto, creemos importante mencionar que la Ley de presupuestos para el año 2025 desconoce su importancia, dado que destina tres veces más recursos a la educación superior que a la educación parvularia.
En cuanto al contenido de la iniciativa, creemos importante destacar que el Ejecutivo ha decidido ampliar el plazo a diez años para que los establecimientos de educación parvularia puedan optar al reconocimiento oficial del Estado y, en consecuencia, continuar desarrollando sus funciones, recibiendo aportes del Estado. Celebramos esa expansión.
No obstante lo anterior, no hay claridad en la controversia suscitada en la Comisión Mixta, pues advertimos que la discusión debía centrarse en el número 1) del artículo 3° ter. Sin embargo, la Comisión Mixta estimó que la supuesta controversia tenía origen en el numeral 4) del referido artículo. A mayor detalle, la Comisión Mixta propone modificar el numeral 4) del artículo 3° ter, proponiendo que los establecimientos de educación parvularia que desarrollen programas alternativos puedan optar al reconocimiento oficial, siempre que cuenten con un proyecto educativo institucional pertinente y contextualizado territorialmente, el que, en todo caso, deberá resguardar los derechos y libertades garantizados por la Constitución y las leyes.
Asimismo, dispone en su inciso segundo que el proyecto educativo deberá fomentar la formación integral de los niños y niñas, y las actitudes que les permitan alcanzar los objetivos generales de la educación parvularia, establecidos en el artículo 28 del decreto con fuerza ley N° 2, de 2010, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 20.370 con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005.
En consecuencia, la única modificación propuesta y que se encuentra sometida a discusión de la Sala, se encuentra radicada en el número 4) del artículo 3º ter.
Concordamos en el texto propuesto por la Comisión Mixta. Anuncio mi voto a favor.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Javiera Morales .
La señora MORALES (doña Javiera).-
Señor Presidente, cada día nacen menos niños y niñas en Chile. Nuestra tasa de natalidad ha bajado en forma acelerada, con solo 135.000 nacimientos en 2024, lo que representa una disminución de 50 por ciento en 30 años. Esto no es solo un síntoma de estos tiempos, sino que un problema real y complejo. Sin nuevas generaciones estamos destinados a una sociedad en que abunde la soledad, sin redes de apoyo y cada día más individualistas; una sociedad en que crecer económicamente se hace imposible, los sistemas de salud se encuentren colapsados y nuestro sistema de pensiones desfinanciado.
Esta es una emergencia, un problema que requiere de diagnóstico, de política pública y de voluntad real, es decir, de todo aquello que le falta a la derecha, la que no tiene propuestas.
¿Por qué? Porque no comprende que esta baja en la natalidad solo se explica si se reconoce que los cuidados de los niños en nuestra sociedad están injustamente repartidos.
Muchas mujeres han decidido no tener hijos por falta de redes de apoyo, por lo difícil que es conciliar lo familiar con lo laboral, por la falta de un piso social que garantice un buen futuro, un lindo futuro para sus hijos e hijas.
¿Qué hay que hacer? ¿Qué dice la experiencia internacional? Que hay que sociabilizar los cuidados. En esto el progresismo sí tiene diagnóstico y soluciones. Para nosotros la clave está en reconocer y repartir de manera justa las tareas de cuidado. ¿Cómo? Solo voy a nombrar tres iniciativas que se discuten en el Congreso: el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, empujado por este gobierno; el proyecto de salas cuna para Chile, y esta, la modernización de la oferta en la educación parvularia, que espero que sea aprobada.
Acá tenemos una política pública efectiva que se hace cargo del problema.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Se suspende la sesión por falta de quorum.
-Transcurrido el tiempo reglamentario:
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Continúa la sesión. Tiene la palabra el diputado Hotuiti Teao .
El señor TEAO.-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo , y a su equipo.
Hoy nos encontramos discutiendo un proyecto de ley que busca modernizar la oferta de educación parvularia en nuestro país. Ese propósito merece toda nuestra atención, compromiso y responsabilidad, sobre todo con nuestros niños y niñas. Si bien es cierto hemos avanzado, aún existen territorios donde acceder a una educación parvularia de calidad es un privilegio y no un derecho. Eso lo hemos podido palpar en la realidad que viven comunas lejanas, sobre todo como la de Rapa Nui o zonas rurales de la Región de Valparaíso, o en el norte o el sur de nuestro país, cuyas complejidades todos ya conocemos.
Por eso, este proyecto de ley captura toda nuestra especial atención, porque busca adaptar la oferta de realidades diversas de nuestro país y no imponer modelos únicos que invisibilizan lo local. Uno de los puntos centrales que se discuten en esta reforma es la posibilidad de otorgar reconocimiento oficial a programas alternativos de educación parvularia. Pero no se trata de abrir puertas sin condiciones, sino de establecer requisitos claros y pertinentes.
Por tanto, estos programas deberán operar en zonas de difícil acceso o de alta dispersión geográfica, donde pueden contar con mobiliario y equipamiento adecuados, y tener un proyecto educativo institucional que respete los derechos humanos y el principio de no discriminación, además de estar contextualizados al territorio en que se insertan. Un ejemplo vivo de ello es mi tierra, Rapa Nui , donde su condición geográfica remota y la necesidad de preservar su cultura exigen soluciones que respeten su particularidad, acogiendo su identidad, y que garanticen igualdad de oportunidades desde la primera infancia.
En la isla funcionan varios jardines infantiles, como Hoŋa'a Re'o, Lucy Mahatu Riva , Hare Nga Poki , Hormiguitas , entre otros. Estos tres primeros han sido reconocidos por su trabajo con un enfoque intercultural, promoviendo el uso del idioma y las tradiciones de Rapa Nui.
Por ello, para estos establecimientos, cumplir con los requisitos del reconocimiento oficial no es solo una meta administrativa, sino que también es una exigencia que requiere adaptar a estándares adecuados y permanentes.
Respecto de las entrabadas administrativas, bien sabemos que desde la región hacia la península es difícil. Por eso, es esencial que se brinde apoyo técnico y financiero específico para estos jardines infantiles, garantizando que puedan cumplir con los requisitos sin comprometer su identidad cultural ni la calidad educativa que ofrecen a los niños y niñas de la comunidad de Rapa Nui.
Por tanto, me preocupa que este proyecto no sea claro en la asignación de fondos, porque, si bien menciona una inversión promedio anual de más de 48.000 millones de pesos, no es claro en especificar una regla de distribución ni si esos recursos son adicionales a los presupuestos ya vigentes. Recordemos que las últimas dos leyes de presupuestos han reducido recursos a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), donde el presupuesto para el año 2024 vio reducido sus fondos en más de 27.000 millones de pesos: 15.308 millones de pesos menos para jardines administrados directamente y 11.955 millones de pesos menos para jardines vía transferencia de fondos. Es lógico que esta situación es especialmente crítica si consideramos los desafíos estructurales y culturales de comunas insulares como Rapa Nui.
Por ello, si este proyecto de ley se aprueba y se pone en marcha, los plazos para que los jardines obtengan su reconocimiento oficial se acercan. En territorios como Rapa Nui esto requiere una mirada estatal más activa, culturalmente sensible y financieramente comprometida.
Valorar la educación parvularia es también valorar a quienes la hacen posible. En eso nos referimos especialmente a sus educadoras, a sus equipos técnicos y a sus familias, quienes deben contar con condiciones dignas, formación y apoyo estatal.
Por ello, modernizar la oferta no puede implicar precarizar los vínculos ni reducir la calidad pedagógica. Todo lo contrario, debe ser una oportunidad para fortalecer la red de cuidado y aprendizaje que sostiene los primeros años de desarrollo. Eso implica un sistema triangular.
Comprendemos que la educación no solo es un derecho, sino también una herramienta de inclusión y de transformación. Por eso, si queremos avanzar, debe ser siempre desde el territorio y con el corazón puesto en nuestras comunidades y realidades educativas y sociales.
Por eso, hago un llamado para que aprobemos este proyecto con madurez, porque se exige el bienestar de nuestros niños y niñas, y también para seguir perfeccionándolo, asegurando su implementación con una mirada regional y garantizando que nunca más un niño o niña quede fuera del sistema por vivir lejos.
Iorana e maururu.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Camila Rojas .
La señora ROJAS (doña Camila).-
Señor Presidente, saludo al ministro y a la subsecretaria presentes.
El Informe de Caracterización de la Educación Parvularia de 2024 señala una baja en la matrícula de educación de párvulos de un 2,9 por ciento. Si bien parte de eso puede estar dado por la baja en natalidad, la encuesta Casen también indica que, de aquellos padres y madres que no inscriben a sus hijos en la educación inicial, el 65,2 por ciento afirma que no es necesario porque a esos niños los están cuidando en la casa y el 20,6 por ciento considera que no es necesario que asistan los niños a esa edad.
Los Estados, los gobiernos y, por supuesto, las legisladoras y los legisladores tenemos un rol importantísimo que jugar en ese sentido. Es ahí donde este proyecto de ley juega un rol importante, dado que insta a modernizar y regularizar la oferta en los establecimientos de educación parvularia que reciben aportes regulares del Estado. En ese sentido, quiero destacar uno de los principales avances de este proyecto de ley, que es la creación de un registro público de establecimientos y una regulación de la incompatibilidad de matrículas múltiples para mayor transparencia.
¿Qué significa esto? Lo que pasa hoy es que un niño o una niña, cuando postula y queda asignado a un jardín, no desaparece de las otras postulaciones, es decir, su postulación sigue vigente para los demás jardines, y se genera la situación de multiplicidad de matrículas. Esa situación no se tiene que seguir repitiendo. Precisamente, ese es uno de los puntos importantes que aborda este proyecto de ley.
Si bien el proyecto no es la única solución al problema de la falta de matrícula o a la falta de asistencia de los niños y niñas a la educación inicial, ciertamente nos va a permitir contar con información fidedigna sobre cómo y dónde realmente se necesitan las matrículas, cómo facilitar el acceso a padres y madres, y cómo promover la educación de la primera infancia.
Quiero hacer un acápite final referido a que el sistema de educación superior tiene cinco veces más estudiantes que el sistema de educación inicial. Lamentablemente, en la última discusión que tuvimos sobre este proyecto, en el tercer trámite constitucional, parlamentarios como el diputado Sergio Bodadilla hicieron alusión a que la educación superior recibe tres veces más dinero que la educación inicial. Esto tiene una justificación, entre otras cosas, en la cantidad de población que atiende cada uno de los sistemas.
No tiene sentido rivalizar los sistemas de educación, sino que, por el contrario, debemos verlos como un todo y apostar a que respondan de manera integral a las necesidades de las familias, en este caso en lo que se refiere específicamente a la matrícula.
Así que espero que el día de hoy votemos unánimemente a favor este proyecto de ley.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Mónica Arce .
La señorita ARCE (doña Mónica) .-
Señor Presidente, cuando hablamos de educación siempre es importante referirse a aquella que se da durante el primer nivel de la trayectoria educativa de niñas y niños, y que finalmente sienta las bases para todo lo que viene después. Invertir en ese nivel educativo es crucial para consolidar el bienestar futuro de los estudiantes y también del país, ya que existe evidencia de los altos retornos que tiene la inversión en la educación de los primeros años de vida.
Sin ir más lejos, durante el período de marzo a noviembre de 2024, la tasa de asistencia anual promedio a la educación parvularia fue de 76,4 por ciento, lo que representa un aumento de 6,9 puntos porcentuales respecto del año anterior y constituye el mejor nivel desde la pandemia.
Este proyecto es muy necesario en tanto provee una mejor organización para los trabajadores de la educación parvularia, por ejemplo, al hacer que dependan de un solo organismo centralizado. Con las nuevas modificaciones se permite al Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia, certificar programas alternativos de educación parvularia, cumpliendo ciertos requisitos, que incluyen ser sostenidos por la Junta Nacional de Jardines Infantiles, operar en zonas de difícil acceso, disponer de mobiliario adecuado y contar con un proyecto educativo pertinente.
Lo anterior permitiría regular y regularizar otros proyectos educativos alternativos, de manera de desarrollar componentes curriculares flexibles, que atiendan a las distintas necesidades de los niños y las niñas.
En consecuencia, los programas deben ser pertinentes y contextualizados territorialmente, considerando las particularidades de las situaciones geográficas y socioeconómicas de los niños y de sus familias. En consecuencia, es momento de que nos hagamos cargo de este nivel educativo tan fundamental para la formación de nuestros niños y niñas.
Si bien el proyecto no resuelve todas las problemáticas de este período, es un paso en la dirección correcta para consolidar un sistema educativo integral enfocado en el derecho a la educación, que es inalienable para todas las personas.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Marisela Santibáñez .
La señorita SANTIBÁÑEZ (doña Marisela) .-
Señor Presidente, me habría encantado que escucharan, y especialmente el ministro, a la diputada que está sentada a mi derecha, quien me antecedió en el uso de la palabra.
Ministro, lo saludo a usted primero que a todos quienes están en esta Sala, y, por supuesto, a usted, Presidente.
La idea matriz de este proyecto es modernizar y regularizar la oferta de establecimientos de educación parvularia que reciben aportes regulares del Estado.
En el contexto de 2001, se consideraba a la educación parvularia como el primer nivel. Sin embargo, actualmente el 56 por ciento de los establecimientos educacionales que cuentan con aportes regulares del Estado, que son alrededor de 2.039, no tienen un reconocimiento oficial.
Por eso, en buena hora contamos con el informe de esta Comisión Mixta, que logra resolver las diferencias que se suscitaron durante la tramitación de esta iniciativa. Como siempre, nos habría gustado ir un poquito más allá, sobre todo debido a la situación que ocurre en zonas rurales de nuestro país, donde los niños, niñas y adolescentes no cuentan con una cobertura adecuada de la oferta educacional, ni mucho menos de calidad; y, cuando hablo de ruralidad, no me refiero a zonas extremas, sino a Talagante, Melipilla , El Monte, es decir, cerquita, justo en el distrito N° 14.
La educación inicial es fundamental para el desarrollo de nuestros niños y niñas. Durante los primeros años de vida, el cerebro se desarrolla a una velocidad sin precedentes. En ese marco, una educación parvularia de calidad estimula el pensamiento, el lenguaje, la creatividad, las habilidades socioemocionales, las habilidades blandas, y todo ello sienta las bases de un futuro aprendizaje.
Además, con una buena formación inicial se permite reducir las brechas derivadas del origen socioeconómico del alumno, y eso lo sabemos usted y yo, ministro, ya que entrega a todos los niños y niñas herramientas similares para enfrentar la vida escolar, particularmente en el contexto de alta vulnerabilidad, y eso es importante.
Cuando la sociedad y este Parlamento buscan respuestas a la grave crisis de seguridad, cuando buscamos respuestas a la brutal desigualdad, llegamos a la conclusión de que el principal desafío se presenta en la educación inicial. Así que, cuando logremos ponernos de acuerdo en un mínimo, va a ser muy muy muy satisfactorio para nuestra sociedad.
Quiero pedirle un favor, ministro: no olvidemos a los niños en situación hospitalaria, no olvidemos a aquellos que ingresan a un hospital debido a una enfermedad y no vuelven más a sus colegios. Ese es uno de los sufrimientos más grandes que puede padecer un niño o una niña, al verse enfrentados a una enfermedad terminal.
Por eso quise intervenir, más allá de lo bueno que pueda ser este proyecto, que voy a apoyar, por supuesto.
Por su intermedio, señor Presidente, le digo al ministro que no los olvide, porque ese sufrimiento incluso puede hacer bajar sus defensas. Extrañan a sus compañeros, extrañan sus colegios, de modo que esta iniciativa podría ser una de las herramientas para salvar la vida de cualquier niño o niña en este país.
Por ello, celebro esta iniciativa.
He dicho.
-Aplausos.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Jaime Araya .
El señor ARAYA (don Jaime).-
Señor Presidente, solicito que suspenda la sesión, ya que estamos debatiendo un proyecto muy importante y solo hay 49 diputados presentes en la Sala.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Bien, suspenderé la sesión por cinco minutos por falta de quorum.
Se suspende la sesión.
-Transcurrido el tiempo reglamentario:
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Continúa la sesión. Tiene la palabra la diputada Yovana Ahumada .
La señorita AHUMADA (doña Yovana) .-
Señor Presidente, por su intermedio saludo al ministro.
Hoy estamos hablando de algo sumamente importante, que es la educación primaria, la educación parvularia.
Por supuesto que es necesario avanzar para entregar los espacios, los mecanismos y las posibilidades para mantener vigentes aquellos establecimientos que no cuentan con la normativa. Hay realidades que uno creería que no están vigentes, y, sin embargo, ocurren. Hablamos de lo que pasa, por ejemplo, en las comunas de Mejillones, Tocopilla , San Pedro de Atacama y Ollagüe , las que, además, quedan alejadas, hacia el interior, y muchas veces no tienen la posibilidad de cumplir con los requisitos.
Entonces, si bien se está dando la oportunidad, ya que tenemos déficit de matrículas -en la Región de Antofagasta tenemos un déficit superior a un 42 por ciento-, nos debemos enfocar en dar soluciones y no quedarnos solo con esto.
Necesitamos regularizar muchos establecimientos. Tenemos falta de matrículas, falta de profesionales y de los apoyos que se necesitan, principalmente, en los cambios que se están realizando, por ejemplo, por parte del SLEP de Licancabur, que, además, hace poco tiempo tuvo varios problemas en Calama. Entonces, esto es el inicio, es la oportunidad, es colocar el foco en lo importante.
Sin embargo, aún nos queda mucho por hacer. Tenemos a numerosos estudiantes sin matrícula, que están en sus casas y que requieren educación. Como bien sabemos, el espacio educacional es sumamente importante para el desarrollo cognitivo de nuestros niños, también para sociabilizar y, además, para muchos que hoy tienen grandes necesidades, es la única oportunidad de alimentarse.
Muchas veces se mira acá livianamente la situación que se está viviendo con motivo de la crisis educacional. Al respecto, debemos enfocar la mirada de manera responsable, porque acá no se trata solo de oportunidades, sino de colocar los recursos, de apoyar el desarrollo de los profesionales, de nuestros profesores, de nuestras educadoras de párvulos y de los asistentes de la educación. Acá hay mucho mucho por hacer. ¿Depende de nosotros? Sí, pero también del Ejecutivo.
Por ello, le solicito al ministro, por intermedio del señor Presidente, que vayamos mucho más allá de lo que significa este proyecto. Aún tenemos barreras, aún tenemos debilidades y aún estamos ausentes en muchas regiones, principalmente en la Región de Antofagasta.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Héctor Barría .
El señor BARRÍA.-
Señor Presidente, me parece que este es un muy buen proyecto de ley, que busca dar agilidad a la educación parvularia, ámbito en el cual debemos ser capaces de entregar mayores atribuciones, que permitan que aquellos programas que se desarrollen en algunos sectores rurales no sigan de una u otra manera en la precariedad, sino que cada día se fortalezcan.
Tenemos muchas demandas en esta materia, y esperamos que estos proyectos de ley, sumados a la voluntad del gobierno, del ministerio y de la subsecretaría, cuyas autoridades están presentes hoy, a quienes saludo, nos permitan avanzar en cobertura en diversos sectores.
Por ejemplo, existen peticiones muy anheladas en el sector de Alto Octay, donde se está desarrollando un importante proyecto inmobiliario de carácter social.
Podemos avanzar, por un lado; necesitamos viviendas, por supuesto, pero hay que dar respuesta a aquellos niños y niñas en cuya formación, sin duda, una educación parvularia y de calidad marca una mejora cualitativa y cuantitativa. Lo mismo cabe considerar en la localidad de Nueva Braunau, en la comuna de Puerto Varas, que también se ha consolidado como una nueva ciudad -Puerto Varas es una comuna con dos ciudades-. Debemos seguir avanzando, con el fin de llegar con cobertura a los sectores más recónditos de nuestro país.
Con este proyecto, el derecho a la educación preescolar comienza a convertirse no solo en un eslogan; empieza a tomar sentido porque se involucran recursos, plazos y la voluntad del gobierno y de quienes, sin duda, vamos a apoyar esta iniciativa, para que cada día se acorten las brechas educativas, sobre todo en la primera infancia.
Llamamos a votar a favor este proyecto de ley, que sin duda seguirá reforzando la labor para con niños y niñas, y también las condiciones laborales de los trabajadores, principalmente de mujeres educadoras de párvulos y de asistentes de la educación o asistentes de párvulos.
Esperamos que este proyecto logre unificar, y que se logre supervisar su cumplimiento, de modo que no tengamos inconvenientes, que hemos sabido resolver con la subsecretaria y el ministro, como pagos atrasados o sostenedores que no cumplen. Hay servicios locales de educación pública que han mejorado bastante, pero no podemos dejar de perder el foco en los trabajadores.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .
El señor CALISTO.-
Señor Presidente, por su intermedio saludo al ministro y a la subsecretaria.
Por supuesto, valoro este proyecto de ley que permite modernizar y regularizar la oferta de establecimientos de educación parvularia que reciben aportes regulares del Estado.
Este proyecto es muy importante, porque permite ordenar el sistema de educación de primera infancia. Todos sabemos que Chile tiene un reconocimiento importante a nivel latinoamericano y mundial debido al esfuerzo que han hecho distintos gobiernos, de izquierda y de derecha, para fortalecer la educación prebásica.
Este proyecto establece, por ejemplo, la creación de un registro centralizado del nivel parvulario, para evitar que un padre postule a su hijo a cuatro o cinco jardines, pues ello provoca que muchos otros niños queden sin cupos porque estos están siendo ocupados por un solo niño. En ese sentido, el proyecto ordena, centraliza y permite que se disponga de más cupos para los jardines infantiles, de modo que el proceso sea mucho más ágil y que los niños tengan acceso a la educación de primera infancia, que es muy importante para su desarrollo integral, particularmente porque en su aprendizaje inicial permite fomentar su bienestar y distintos elementos de desarrollo cognitivo, de desarrollo físico motor, en fin.
Ahora bien, también quiero aprovechar la discusión de este proyecto para consultar al ministro y a la subsecretaria lo siguiente: así como hay que garantizar el acceso a la educación inicial -lo que me parece muy bien y por eso vamos a apoyar este proyecto-, también es importante dar garantías y mejores condiciones a quienes atienden, a quienes están al servicio de los niños. Me refiero a muchos asistentes de la educación y a tías que trabajan en jardines vía transferencia de fondos (VTF). Lamentablemente, existe un dictamen de la Contraloría que establece que los funcionarios que trabajan en jardines vía transferencia de fondos no recibirán el bono de zonas extremas. Ello afecta a todas las zonas extremas del país. Reitero: nuestros asistentes de la educación, nuestros funcionarios, que trabajan en jardines infantiles vía transferencia de fondos no van a recibir su bono de zonas extremas por ese dictamen de la Contraloría.
Lo anterior es gravísimo, porque claramente menoscaba la labor de quienes asisten a nuestros niños. Imaginen a niños que reciben atención parvularia en Islas Huichas, en Melinka, en Villa O ´Higgins , en Tortel. Estoy hablando de localidades y de comunas que están a diez horas de la capital regional, Coyhaique . Sin embargo, les estamos diciendo a los asistentes de la educación que no recibirán el bono de zonas extremas. Esto también afecta a zonas como Chiloé, Magallanes , Arica, Antofagasta.
Por ello, es importante pedir al ministro que haga sus buenos oficios con la Contraloría, porque, a nuestro juicio, se ha hecho una interpretación demasiado acotada. No hay una interpretación amplia que permita entregar mejores condiciones a quienes prestan servicios en los jardines vía transferencia de fondos, que no van a recibir el bono de zonas extremas.
Es importante considerar esa solicitud, porque el rol del Estado también es uniformar las condiciones laborales. No es posible que una asistente que trabaja en un jardín Junji tenga una condición distinta a la que trabaja en un jardín VTF, en circunstancias de que ambas cumplen la misma función, ambas cumplen un rol fundamental en zonas extremas y son funcionarias públicas. La propia Contraloría lo dijo. Por eso estamos pidiendo la intervención del gobierno.
Solicito al ministro y a la subsecretaria atención a los funcionarios VTF de las zonas extremas. En nuestra región están en algún grado de movilización, lo que entiendo que también está sucediendo en otras partes del país.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Araya .
El señor ARAYA (don Jaime).-
Señor Presidente, sin duda, valoramos profundamente este proyecto que ha impulsado el gobierno. No obstante, como han dicho mis colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, hay ciertos temas de la educación parvularia y de la educación en general en la Región de Antofagasta que cada vez se tornan más complejos.
Distintos establecimientos educacionales han tenido problemas con los pagos de remuneraciones de funcionarios por la puesta en marcha del SLEP Licancabur, lo que se suma a lo dicho por el diputado Calisto , toda vez que también nos afecta lo que está ocurriendo con las funcionarias de jardines VTF.
También ocurre que en la Región de Antofagasta no hemos tenido respu esta a algunas solicitudes que hemos hecho, relativas a la atención escolar para párvulos, que, lament ablemente, no se han podido resolver en los tiempos que uno esperaría.
Todo este tipo de iniciativas del gobierno son muy valiosas, pero creo que deben tener un correlato mucho más potente y real en las regiones. Particularmente, la Región de Antofagasta se ha visto muy desmejorada en la calidad de la educación pública. Nos llama profundamente la atención lo que ha pasado con el SLEP Licancabur, que fue planteado y advertido reiteradamente: la crisis que se está empezando a vivir en Alto Loa, la que se está viviendo en el salar de Atacama, precisamente en el liceo de Toconao, y lo que se está viviendo en la ciudad de Calama. Son temas muy complejos que creo que han sido abordados con una mirada excesivamente centralista y que requieren compromisos claros del gobierno.
Particularmente quiero insistir en lo que pasa con los jardines VTF. Si en razón de un dictamen de la Contraloría los asistentes de la educación de dichos jardines no podrán acceder al bono de zonas extremas, se requiere que el gobierno tome una decisión, que el Ministerio de Hacienda tome una decisión, y que no se siga postergando lo que creo que son derechos esenciales para trabajadoras y trabajadores que se comprometen con la educación más temprana.
Nos parece que estamos viviendo una situación compleja en la Región de Antofagasta, por lo que estos proyectos siempre son bienvenidos, porque son una muy buena noticia. Sin embargo, esa buena noticia siempre debe tener una implementación adecuada, cosa que, lamentablemente, no ha ocurrido en el último tiempo.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Héctor Ulloa .
El señor ULLOA.-
Señor Presidente, solo quiero referirme a un punto que no ha sido abordado en este proyecto de ley de modernización y que creo que es importante destacar, sobre el cual hemos conversado largamente con el Ejecutivo, principalmente con la subsecretaria de Educación Parvularia. Se trata específicamente de los famosos programas alternativos de la Junji: los programas CECI y PMI. En nuestra Región de Los Lagos esos programas suman aproximadamente 25, pero necesitamos avanzar.
Hoy, nuestras mujeres, sobre todo las madres jefas de hogar, requieren ser apoyadas en el cuidado de sus hijos. Lo que ocurre en distintas comunas y poblaciones de nuestro país, también en Puerto Montt, puesto que lo hemos recorrido con dirigentes sociales, es que existen muchas sedes sociales que, lamentablemente, no tienen ninguna ocupación.
Por lo tanto, es muy necesario avanzar en los programas CECI, por ejemplo, donde exista infraestructura y donde existan técnicos en párvulos que puedan servir, si continuamos en esta política de seguir protegiendo y produciendo la tan anhelada empleabilidad, al mismo tiempo que protegemos a los niños en distintos barrios de nuestras comunas.
Por eso celebro la presentación de este proyecto de ley sobre modernización, que nos permitirá avanzar en materia de certificación y en el aumento de programas muy necesarios, como el Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia (PMI) y el programa de Centros Educativos y Culturales de la Infancia (CECI). Lamentablemente, debido a la regulación tan exigente que muchas veces existe en esta materia, en muchos casos no es posible ocupar esos espacios para un fin tan loable como es el cuidado de los menores de edad.
El Ejecutivo avanzará este año en el proyecto de ley de sala cuna universal. Además, en la Comisión de Trabajo estamos tramitando la iniciativa que extiende el permiso posnatal hasta por un año, porque es muy necesario.
Señor Presidente, por su intermedio, quiero señalar al ministro de Educación y a la subsecretaria de Educación Parvularia que se requiere avanzar en este tema. No basta solamente con conversar con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo respecto del mejor uso de sedes, en los diferentes barrios de nuestro país, para que puedan servir de base para que distintas empresas constructoras, en algún momento, en una población entregada, sobre todo de viviendas sociales, edifiquen posteriormente un jardín o una sala cuna. Es importante avanzar, mientras tanto, en este tipo de programas. Por eso felicito al Ejecutivo, al que pido avanzar aún más, si es que se llega a aprobar el informe de la Comisión Mixta.
Obviamente, nuestra bancada pretende apoyarlo con fuerza para avanzar, porque es un proyecto muy necesario para la población de nuestro país, en especial de nuestra Región de Los Lagos.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Agustín Romero .
El señor ROMERO (don Agustín).-
Señor Presidente, quiero comenzar mi intervención recordando que la educación, especialmente en sus primeros años, no es una función cuya titularidad pertenezca al Estado, sino que pertenece a los padres. Es el Estado, en su rol subsidiario, quien debe apoyar, complementar y, sobre todo, respetar esa función primordial de la familia.
Este proyecto de ley, bajo su loable título de modernización, escondía en su redacción original un germen de intervencionismo ideológico. No lo digo como una simple sospecha, sino porque el texto imponía que los programas alternativos de educación parvularia se debían ajustar no solo a leyes chilenas y a la Constitución, lo que es razonable, sino también a una interpretación abierta, difusa y potencialmente ideologizada de tratados internacionales.
¿Qué implicaba eso en la práctica? Que bajo el pretexto de la no discriminación arbitraria y de los derechos humanos se abría la puerta para imponer contenidos obligatorios con perspectiva de género, con el objeto de condicionar proyectos educativos privados, basados en alineamientos que pueden perfectamente colisionar con las convicciones de sus sostenedores o con la voluntad de los padres.
Se pretendía, en definitiva, imponer una sola visión del mundo, una visión en la que el Estado se erige como ente orientador de la moral pública, en vez de respetar la diversidad legítima que florece cuando se reconoce a las familias como protagonistas de la formación de sus hijos. Afortunadamente, la Comisión Mixta rectificó ese error y eliminó esa peligrosa norma. Hoy, el texto se limita a exigir adecuación a la Constitución y a las leyes chilenas, como corresponde, aquellas leyes chilenas hechas en el Congreso Nacional.
Desde esa perspectiva, uno puede valorar el paso dado, pero no nos equivoquemos, ya que este no es un triunfo definitivo, sino que es simplemente una contención de daños. El proyecto, en su conjunto, sigue siendo débil, pues no corrige el fondo del problema que aqueja a la educación inicial en Chile: la falta de libertad para educar, la creciente burocratización del sistema y la tendencia de tratar a las familias como sujetos pasivos, en circunstancias de que deberían ser protagonistas.
Nosotros, desde esta vereda, seguiremos defendiendo principios claros, porque creemos que la educación es un derecho de los padres, no del Estado; porque creemos que la diversidad de proyectos educativos es una riqueza que debe ser promovida, no restringida, y porque sabemos que los niños no son propiedad de los gobiernos de turno ni hojas en blanco para experimentos ideológicos.
Por todo lo anterior, aunque mantenemos nuestra reserva respecto del proyecto en su conjunto, votaremos a favor el informe de la Comisión Mixta como un acto de responsabilidad, porque es preferible un proyecto corregido que uno peligroso. No obstante, reiteramos que la batalla por la libertad de enseñanza y por la primacía del rol de la familia sigue estando abierta, batalla en la que los republicanos no daremos un solo paso atrás.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo .
El señor CATALDO (ministro de Educación).-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los señores diputados y señoras diputadas presentes.
Lo primero que quiero señalar es que este proyecto busca iniciar un camino que avanza hacia la modernización del acceso a la educación parvularia, regularizando muchos aspectos que hoy, simplemente, no están abordados.
Uno de ellos tiene relación con la duplicación de cupos en el sistema. Esto lo hemos discutido latamente, pero, de hecho, no es necesariamente el propósito de esta sesión, que está abocada a resolver la controversia que fue enviada a la Comisión Mixta. Lo señalo porque sobre esa base se deben construir los cimientos de la educación parvularia para las próximas décadas, y este va a ser un paso muy importante en esa dirección. Por cierto, la tarea no ha concluido y aún tenemos mucho que avanzar en los temas más de fondo.
La controversia tuvo relación con el artículo que establecía las modalidades alternativas, particularmente con la capacidad de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) de poder abrir proyectos alternativos.
En ese sentido, la discrepancia que fue sometida a la consideración de la Comisión Mixta decía relación con los acuerdos y tratados internacionales, instancia en la que tuvo una buena resolución. No es que no vayan a estar a la vista los acuerdos y los tratados internacionales, sino que con la remisión a la Constitución y a las leyes esto queda abordado.
Por lo tanto, se da una solución en el marco de resguardar los derechos y las libertades consagrados en nuestro ordenamiento jurídico, resguardando la pertinencia territorial, pero también el juego como un componente esencial de lo que es el proceso formativo en la etapa inicial, en la educación parvularia.
Cabe destacar que eso fue objeto de un acuerdo unánime, con un rol destacado de quienes participaron en la Comisión Mixta, en particular de los diputados Rey y Schubert , y de la senadora Provoste , que contribuyeron decisivamente en la formulación de la redacción final, que es la que tienen en sus manos para poder aprobar y despachar hoy el proyecto, el cual, a mi juicio, ya se ha alargado demasiado en espera de ser ley de la república.
Con la aprobación se establecerá un proceso que no va a concluir, que va a seguir haciendo avanzar la educación parvularia en la dirección de su fortalecimiento. También se establecerá un proceso de racionalidad desde el punto de vista de la inversión de recursos, con un instrumento y un horizonte claro, con responsabilidades claras respecto de algo tan esencial como es el garantizar el derecho a la educación, pero en condiciones de calidad.
Para ello se vuelve sumamente relevante el papel de los territorios y la pertinencia territorial de la educación parvularia. Justamente este artículo, el que hoy se debiera aprobar, tiene por objeto que nos hagamos cargo de la multiplicidad de realidades que tenemos en el país, en particular de aquellas más complejas, como son las zonas extremas y los territorios que presentan una difícil conectividad con los centros urbanos, pero desde una perspectiva tan relevante como lo es la pertinencia cultural y territorial, garantizando también el estándar de calidad del conjunto del sistema. Es eso lo que estamos resolviendo ahora.
Creo que es un artículo y un proyecto del que hay que sentirse orgullosos, por lo que implica en términos del paso que se está dando, insisto, aún con muchos desafíos pendientes en la educación parvularia, porque es, sin duda, el segmento de la trayectoria educativa con el que el país tiene más deudas acumuladas en el tiempo.
Esperamos con ansias el resultado de esta votación. Muchas gracias.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Muchas gracias, ministro.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre la proposición de la Comisión Mixta en los siguientes términos:
El señor CASTRO (Presidente).-
Corresponde votar la proposición de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la oferta en la educación parvularia, que requiere para su aprobación el voto favorable de 77 diputadas y diputados en ejercicio, por tratarse de disposiciones de ley orgánica constitucional.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 120 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor CASTRO (Presidente).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María , Candelaria , Cordero Velásquez , María Luisa , Matheson Villán , Christian , Rivas Sánchez , Gaspar , Aedo Jeldres, Eric , Cornejo Lagos , Eduardo , Medina Vásquez , Karen , Rojas Valderrama , Camila , Ahumada Palma , Yovana , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Mellado Pino , Cosme , Romero Leiva , Agustín , Araya Guerrero , Jaime , De la Carrera Correa , Gonzalo , Mellado Suazo , Miguel , Romero Sáez , Leonidas , Araya Lerdo de, Tejada , Cristián , Delgado Riquelme , Viviana , Melo Contreras , Daniel , Romero Talguia , Natalia , Arce Castro , Mónica , Donoso Castro , Felipe , Meza Pereira , José , Carlos , Rosas Barrientos , Patricio , Arroyo Muñoz , Roberto , Durán Espinoza , Jorge , Molina Milman , Helia , Sagardía Cabezas, Clara , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Salinas , Eduardo , Morales Alvarado , Javiera , Sánchez Ossa , Luis , Barrera Moreno , Boris , Fries Monleón , Lorena , Morales Maldonado , Carla , Santana Castillo, Juan , Barría Angulo , Héctor , Fuenzalida Cobo, Juan , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa, Marisela
El señor CASTRO (Presidente).-
Se despacha el proyecto al Senado.
-o-
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Luis Malla .
El señor MALLA.-
Señor Presidente, invoco el artículo 112 respecto del próximo proyecto que figura en la tabla para su discusión.
La Secretaría me ha dicho que se ha retirado la urgencia al proyecto de ley que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza y los derechos humanos medioambientales, correspondiente al boletín N° 16886-12.
En consecuencia, solicito que recabe el asentimiento de la Sala para que vuelva a la
Comisión de Medio Ambiente.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento de la Sala para acceder a la petición formulada por el diputado Luis Malla .
¿Habría acuerdo?
Acordado.
"
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso