logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707487/seccion/akn707487-po1-ds68-ds71
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707487/seccion/akn707487-po1-ds68
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707487
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5206
    • rdf:value = " El señor RIVAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Carolina Tello . La señorita TELLO (doña Carolina) .- Señor Presidente, hoy nos convoca un debate fundamental para el futuro de la educación en nuestro país. ¿Queremos seguir midiendo el aprendizaje de nuestros niños y niñas con un simple número o queremos un sistema educativo que los acompañe, los motive y los ayude a crecer? Esa es una pregunta que nos tenemos que responder. El actual sistema de evaluación en los primeros años de educación básica, desde primero a cuarto básico, no está funcionando de la mejor manera. Numerosos estudios han demostrado que la escala de notas de 1 a 7 genera ansiedad, estrés, incluso, deserción escolar. ¿Cuántos niños han sentido que no son lo suficientemente buenos porque una calificación numérica no reflejó su verdadero esfuerzo? ¿Cuántos han perdido la confianza en sí mismos por una simple evaluación? Este proyecto no elimina las notas, pero sí abre la puerta a un cambio necesario, permitiendo que los establecimientos educativos integren criterios cualitativos, a través de un proceso reflexivo que dé cuenta del verdadero proceso de aprendizaje. No se trata solo de medir resultados, sino de comprender cómo aprende cada niño, cada niña, qué dificultades enfrenta y cómo podemos ayudarle a mejorar. Los países con los mejores sistemas educativos del mundo ya han entendido esta realidad. Finlandia, Estonia y Dinamarca han dejado atrás las notas rígidas y han optado por evaluaciones centradas en el desarrollo individual de cada uno de esos pequeños seres humanos. Este proyecto es un acto de justicia para nuestros niños y niñas. Es una oportunidad para transformar la sala de clases en un espacio en que el aprendizaje sea sinónimo de crecimiento, no de temor o miedo al fracaso. Es un mensaje claro: en Chile nos importa la educación, y así lo hemos demostrado en este Parlamento. Pero, sobre todo, nos importan nuestros niños y niñas, que viven cada día esta situación, este estrés, esta ansiedad. Creemos que existen muchas maneras para mejorar aquello y tener un desarrollo integral de las personas que van finalmente a conformar el mundo que queremos. Espero que este proyecto sea aprobado de manera transversal, para seguir avanzando en mayor justicia social para nuestros niños y niñas en nuestro Chile. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group