logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
    • dc:title = "MODERNIZACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE OFERTA DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN PARVULARIA QUE RECIBEN APORTES DEL ESTADO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 16811-04)"^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaAlgunasRechazanOtras
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds71
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds78
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds79
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds76
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds82
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds77
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds74
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds70
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds69
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds75
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds72
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds81
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds73
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds83
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds80
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/16811-04
    • rdf:value = " MODERNIZACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE OFERTA DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN PARVULARIA QUE RECIBEN APORTES DEL ESTADO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 16811-04)El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la oferta en la educación parvularia. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Antecedentes: -Modificaciones del Senado, sesión 5ª de la presente legislatura, en miércoles 19 de marzo de 2025. Documentos de la Cuenta N° 2. El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- En discusión las modificaciones del Senado. Tiene la palabra el diputado Diego Schalper . El señor SCHALPER.- Señor Presidente, no sé si están presentes los representantes del Ministerio de Educación, pero habría sido bueno que estuvieran, porque entiendo que trabajaron en este proyecto conjuntamente con la Comisión de Educación del Senado. Sin embargo, voy a aprovechar de dirigirme a la ministra de Defensa Nacional y al ministro del Interior y Seguridad Pública, porque todavía están presentes. Ministra, creo que debió haber ido ayer a la zona del incendio en la macrozona sur. La verdad es que está un día tarde. Entonces, ojalá pueda corregir esa decisión. En relación con este proyecto, probablemente, todos estamos de acuerdo con fortalecer la oferta de la educación parvularia. Me imagino que cualquier análisis mínimamente riguroso debiese llevarnos a hacer una reflexión más profunda sobre lo que significa que la educación parvularia se provea de prestadores distintos, como la Fundación Integra y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), así como también con los jardines vía transferencia de fondos (VTF), que además están siendo traspasados a los servicios locales de educación pública (SLEP), con todo el conflicto que eso ha generado. Por lo tanto, en principio, creo que todos estaríamos disponibles para apoyar el proyecto. Ahora, la pregunta que surge es: ¿por qué en este contexto, cuando se habla de lo que se llamaría oferta adicional, es necesario explicitar en la acreditación que haga la Subsecretaría de Educación Parvularia -en lo personal, confieso que influye mi formación jurídica que el proyecto educativo institucional resguarda el principio de no discriminación arbitraria, aludiendo finalmente a tratados internacionales en materia de derechos humanos? Esta es una discusión architécnica y jurídica, pero esa mención específica no tiene ninguna necesidad desde el minuto que en nuestro país opera el número 2° del artículo 19 de la Constitución. El hacerlo les da un rango a los tratados internacionales que lleva a que después, muchas veces, estos se invoquen para intentar cuestiones en materia de educación sexual que nosotros no compartimos. Por lo tanto, si aquí el ministro se compromete o si hay un compromiso de que no se van a asilar en esa mención, que parece muy inocua, pero que después es la que emplean para pretender hacer extensivo otro tipo de consideraciones que no están contenidas en nuestra legislación constitucional, pero que sí lo están en algunos tratados internacionales –soy de aquellos que creen que la Constitución chilena prevalece sobre ese tipo de consideraciones, a diferencia de otros que creen que tienen el mismo rango-, yo estoy dispuesto a apoyar este proyecto. De lo contrario, vamos a pedir votación separada, porque yo, al menos, tengo suficiente experiencia para darme cuenta de que son esas pequeñas frases las que un sector de la izquierda utiliza para intentar meter contenidos ideológicos en el aula de nuestros hijos. He dicho. El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra la diputada Helia Molina . La señora MOLINA (doña Helia).- Señor Presidente, todas las niñas y los niños nacidos en nuestro territorio o que están en nuestro territorio en etapa preescolar tienen derecho a lograr su óptimo potencial de desarrollo. Esto pasa por que el Estado tenga una oferta suficiente para todas y todos, lo que va en pro de entregar posibilidades para que los niños y niñas se desarrollen integralmente en los aspectos cognitivo, psicológico y social. Ese tema es muy potente, porque se ha demostrado que la inversión en esta etapa de la vida, en la etapa de la educación parvularia, tiene una tasa de retorno de hasta 18 veces. Además, hay que considerar que la oferta de educación parvularia también tiene una repercusión fundamental en las oportunidades de trabajo, sobre todo de las madres, pero también de los padres, en algunos casos. Creo que este proyecto pone de manifiesto la inequidad que tenemos en Chile, y para qué hablar de los lugares rurales donde instalar una sala cuna para diez niños es un tema. Por eso, creo que esta posibilidad de generar alternativas, por supuesto con estándares, pero con un plazo extenso, de diez años, es mucho desde mi particular punto de vista; pero entiendo las razones que da el Ejecutivo para que así sea. El proyecto entrega mayores atribuciones de fiscalización a la Superintendencia de Educación, con la finalidad de que vele por que los establecimientos cumplan los objetivos y no se produzcan matrículas múltiples, que es lo que está pasando ahora. Muchos padres, al no tener alternativas, inscriben a sus hijos en tres o cuatro salas cuna, para ver si quedan en alguna. Esa práctica es bastante poco digna para la población. Respecto de lo que señaló el diputado que me antecedió en el uso de la palabra en cuanto a los contenidos curriculares, me parece que creer que existe una intención maligna del gobierno de incorporar temas ideológicos es una consideración, por decirlo de alguna manera, con poca altura de miras. Hoy, los contenidos de las mallas curriculares, desde la sala cuna, no son temas que establezca el gobierno; son temas que se ven en comisiones de expertos; son temas que se discuten. Obviamente, cuando son… El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Ha terminado su tiempo, señora diputada. Tiene la palabra la diputada Karen Medina . La señorita MEDINA (doña Karen) .- Señor Presidente, en primer lugar, saludo a todas las educadoras y a los educadores de párvulos, a los educadores diferenciales, a los técnicos en educación parvularia y a los otros profesionales y asistentes que cubren este nivel tan importante de la educación inicial. Encuentro que el título del proyecto, “moderniza la oferta educativa”, no se condice con la realidad que tienen los territorios en oferta en infraestructura, ni con la realidad propia de los establecimientos. Lo que busca subsanar este proyecto es dar más plazo para que los establecimientos de educación parvularia puedan tener el reconocimiento oficial, ya que el 64 por ciento de los jardines clásicos y alternativos corren el riesgo de dejar de recibir recursos públicos. Investigaciones periodísticas han evidenciado que la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) ha desembolsado sumas millonarias a contratistas por obras que no se materializaron. En mi distrito, el 21, en la comuna de Los Ángeles, jardines infantiles como La Casita de Mis Sueños han sido víctimas de robos y vandalismo debido a la falta de avances en su construcción. Este establecimiento, que debió haberse entregado aproximadamente hace cinco años, ha pasado por múltiples licitaciones fallidas, lo que dejó una estructura inconclusa y expuesta al deterioro. En Los Ángeles, en la población Santiago Bueras , el jardín de Villa Departamental es otra obra abandonada que constituye un foco de peligro para los vecinos del sector. En la comuna de Yumbel, el jardín Los Tesoritos tuvo una inversión de 85 millones de pesos para conservación, para que pueda tener su reconocimiento oficial; sin embargo, su obra también se encuentra paralizada. En Arauco, el jardín Sol Naciente, en Tubul, es otra obra abandonada y deteriorada, razón por la cual los niños se encuentran en otro establecimiento arrendado, donde las condiciones deberían ser mejores. Por lo tanto, el despilfarro de platas al arrendar establecimientos provisorios y no avanzar en conservaciones y en la construcción de obras definitivas se ha vuelto una conducta reiterada. Así es imposible mejorar la oferta y, mucho menos, la eficiencia de los recursos públicos. Por supuesto, esto afecta la calidad entregada a nuestros preescolares. La modernización de la oferta de la educación parvularia debería también equiparar las condiciones del personal que trabaja en los jardines: a la misma función, el mismo sueldo; no importa si es Vía Transferencia de Fondos (VTF), Junji o Integra. No puede haber tanta diferencia cuando todos son pagados con platas públicas. No podemos permitir que nuestros niños y niñas sean los más perjudicados por la ineficiencia y la falta de compromiso en la gestión pública. Garantizar espacios educativos dignos y seguros es una responsabilidad que debemos asumir con seriedad y urgencia. Insto a este gobierno a tomar las acciones necesarias para asegurar que cada jardín de nuestra región y del país sea un lugar donde la infancia pueda florecer plenamente. El impacto de este proyecto no subsana los grandes problemas que tiene la educación parvularia, pero es mejor avanzar que permanecer en el lugar en que estamos. Por eso, votaré a favor este proyecto. He dicho. El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Voy a suspender la sesión por falta de quorum. Se suspende la sesión. -Transcurrido el tiempo reglamentario: El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Continúa la sesión. Tiene la palabra la diputada Javiera Morales . La señora MORALES (doña Javiera).- Señor Presidente, Chile ha experimentado una significativa disminución de su tasa de natalidad de forma muy acelerada: en 2024 tuvimos solo 135.000 nacimientos, lo que equivale a una reducción del 50 por ciento de dicha tasa en treinta años. Esta es una urgencia, una crisis que responde a una tendencia: la decisión de muchas mujeres de postergar su maternidad por deficientes condiciones sociales y deficientes estructuras, como la falta de redes de apoyo, la conciliación laboral insuficiente entre la vida personal y la profesional, y ese constante dilema entre la realización personal y la maternidad. Esto contribuye a esta crisis de cuidados. Esta baja de natalidad afecta el futuro de Chile, ya que no solo son menores las generaciones de chilenos que van naciendo, sino que también se generan problemas profundos en nuestro sistema tributario y, por cierto, en el sistema de pensiones. Esta materia debe ser una prioridad, es una emergencia, es un problema que requiere de políticas públicas. Lo señalo, porque he escuchado a muchos decir que esto es algo que no interesa, que no debiera importar a las autoridades, pero discrepo. En el progresismo tenemos fórmulas y soluciones, tenemos propuestas sobre qué hay que hacer y qué dice la experiencia internacional. Las soluciones en otros países van en la línea de enfrentar la sociabilización de los cuidados. Para eso, en el progresismo tenemos tres políticas públicas esenciales que están en discusión hoy en el Congreso Nacional: el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que aprobamos en la Sala la semana pasada; el proyecto que moderniza la oferta en la educación parvularia, que discutimos ahora, y el proyecto sala cuna para Chile. Se trata de tres iniciativas que permitirán avanzar en garantizar y mejorar la educación de los niños en sus primeros años de vida, que sabemos son esenciales para su futuro, incluso más que los períodos educacionales posteriores, y que posibilitarán también a las mujeres ingresar al mundo laboral y, con ello, generar crecimiento económico. En definitiva, se trata de una política pública efectiva que se hace cargo de este problema. Por eso, votaré a favor las modificaciones del Senado. He dicho. El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero . El señor ROMERO (don Leonidas).- Señor Presidente, por su intermedio saludo al ministro. El elemento central de este proyecto es postergar el plazo hasta diciembre de 2034 para que los establecimientos de educación parvularia que reciben aportes regulares del Estado obtengan el reconocimiento oficial, lo que es necesario para evitar el cierre de múltiples jardines infantiles. Los cambios introducidos por el Senado mejoraron la iniciativa en algunos aspectos, pero sigue habiendo otros que son cuestionables, entre ellos, que el reconocimiento de programas alternativos solo se extienda a jardines infantiles cuyo sostenedor sea la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), dejando fuera de esta posibilidad a los demás sostenedores. El Senado rechazó la norma de imputación de gastos, pero al no considerar justificado por los diecisiete nuevos fiscalizadores de la Superintendencia de Educación el articulado del proyecto no refleja la verdadera necesidad de un aumento de funcionarios. Los cambios relevantes en el Senado son los siguientes. Se dará mayor flexibilidad a la Junji para desarrollar programas alternativos, eliminándose la exigencia de contar con una autorización previa de la Subsecretaría de Educación Parvularia para el desarrollo de estos programas y la evaluación anual de esta para determinar si las circunstancias que justificaron esos programas están vigentes. Se crea un procedimiento especial para que los programas alternativos desarrollados por la Junji en contextos excepcionales (zonas aisladas, afectadas por desastres o con alta demanda) puedan obtener el reconocimiento oficial del Estado. Sin embargo, preocupa que se excluya a los jardines infantiles cuyo sostenedor no es la Junji, produciéndose sin duda una discriminación terrible. Ojalá estos temas sean subsanados, porque, si bien es cierto que ha bajado la natalidad en nuestro país, es tarea de nosotros, los legisladores, ver y velar cómo se da una buena educación y seguridad a los niños que hoy día tienen la suerte de nacer en nuestro país porque sus madres no optaron por el aborto. He dicho. El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra la diputada Camila Rojas . La señora ROJAS (doña Camila).- Señor Presidente, lo que hace este proyecto es modernizar y regularizar la oferta de establecimientos de educación parvularia que reciben aportes regulares del Estado. Al respecto, quiero destacar algunos elementos que creo son especialmente importantes: se incluye y se asegura regulación y fiscalización a los programas alternativos de la Junji; se crea un registro público de establecimientos y de regulación de la incompatibilidad de matrículas múltiples en educación de párvulos, algo muy relevante y muy sentido por las comunidades educativas; se establecen normas claras en lo referido a los calendarios y las suspensiones de actividades en la educación parvularia, y se otorgan facultades específicas a la superintendencia para la supervisión de los establecimientos. En el Senado se realizaron algunas modificaciones al proyecto. Una de ellas tiene que ver con que para entregar el reconocimiento oficial a los programas alternativos se va a tener que cumplir con ocho requisitos. Se amplía el plazo de regularización en el sentido de que pueden funcionar hasta diciembre del 2027, fecha en la que los establecimientos sí o sí deberán contar con la certificación que corresponda; si no, ser��n clausurados. Esta norma es muy importante en el sentido de acercar los establecimientos a la institucionalidad y combatir la proliferación de servicios educativos al margen de la ley. Lamentablemente, en el Senado se eliminó la norma de imputación del gasto público para el primer año de implementación, lo que genera incertidumbre sobre el financiamiento del proyecto. En ese sentido, creo que ese punto en específico, referido al financiamiento, se debe discutir en una comisión mixta. Eso hace este proyecto. Como vemos, son avances importantes en materia de institucionalidad en la educación de párvulos, algo tan importante para que nuestro país siga progresando, poniendo el centro en los niños y niñas, poniendo el centro en la educación pública. Lo que no hace este proyecto es lo que, por su intermedio, señor Presidente, señaló el diputado Diego Schalper ; pero, incluso, si lo hiciera, me parece preocupante que se considere que la prevención del acoso y el abuso sexual infantil sea un tema ideológico, porque lo que ocurre cuando no nos concentramos en la educación sexual en los establecimientos es favorecer a depredadores sexuales y ponernos en una situación sumamente peligrosa. Creo que la Cámara no se tiene que prestar para ello. Así que llamo, especialmente, a que no confundamos lo que dice este proyecto, pero además a que no nos opongamos a una herramienta tan importante como la educación sexual. He dicho. El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado Sergio Bobadilla . El señor BOBADILLA.- Señor Presidente, en reiteradas oportunidades y a través de distintos proyectos, el gobierno nos anuncia o nos da a conocer la importancia que este gobierno le da a la educación inicial. Pero, acto seguido, vemos que en el presupuesto de este año, por ejemplo, la educación superior tiene tres veces más presupuesto que la educación inicial. Esto da cuenta, una vez más, de que este gobierno es inconsecuente respecto de lo que predica y lo que pone en práctica. Hay una inconsecuencia total. Lo señalo por su intermedio, Presidente, al señor ministro. En segundo término, quiero decir que encuentro de extrema gravedad condicionar a que los jardines VTF y la Fundación Integra, quienes desarrollan la educación inicial, deban tener como sostenedora a la Junji. Es decir, sería el control total del Estado respecto a la educación, anulando la posibilidad de que otros actores que han contribuido a la educación en nuestro país tengan espacio. Esto que ocurre con este proyecto también ocurre con la propuesta que el gobierno ha hecho para el financiamiento de la educación superior. Es decir, quieren controlar la educación en su totalidad y anular total y absolutamente la libertad que deben tener los padres para educar a sus hijos. Por eso, nosotros hemos pedido votación separada, porque creemos que hay un artículo de este proyecto que es un atentado contra la libertad, contra el derecho preferente que siempre deben tener los padres para elegir la educación de sus hijos. Y digo que es un atentado contra la libertad porque solo tendrán la opción de educar a sus hijos en aquellos colegios en que el Estado controla los proyectos y el contenido de la educación. Para eso mi voto no está disponible. El control total del Estado respecto a la educación es un atentado contra la libertad. Por ello, hemos pedido votación separada del numeral 1) del artículo 3 ter y del artículo 2 de este proyecto. Creemos que esto no debe prosperar, porque -reitero- constituye un atentado contra la libertad de educación y contra el derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos. He dicho. El señor RIVAS (Vicepresidente).- Hay 42 parlamentarios en la Sala; por tanto, estamos bajo el quorum de funcionamiento. Suspenderé la sesión para reunir el quorum necesario para sesionar. Se suspende la sesión. -Transcurrido el tiempo reglamentario: El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Continúa la sesión. Tiene la palabra la diputada Daniela Serrano . La señora SERRANO (doña Daniela).- Señor Presidente, transcurridos más de diez años para que los jardines infantiles que reciben aportes del Estado obtuviesen su reconocimiento oficial por parte de la Subsecretaría de Educación Parvularia, nos vimos obligados a discutir este proyecto de ley debido a que, lamentablemente, no hemos alcanzado la meta. ¿Por qué no lo logramos? Porque el Estado muchas veces ha sido deficiente en el mantenimiento de los jardines infantiles; también porque ha habido poca inversión pública, un problema estructural que trasciende a este gobierno y que ha sido su talón de Aquiles durante años. De hecho, esta ley no era una meta de debiese haber cumplido este gobierno, sino que es heredada del compromiso de gobiernos anteriores. Asumiendo esta situación, hemos debido enfrentar una discusión con gran parte de los gremios para abordar las dudas existentes sobre el proyecto. Si no avanzamos en esta iniciativa, que busca modernizar y flexibilizar los requisitos, no nos enfrentaremos a un monopolio estatal, como sugiere el diputado Bobadilla , sino a la pérdida de la oferta pública para niños y niñas de nuestro país, y esa es la realidad. Cuando hablamos de control estatal, recordemos que todos nos preocupamos ante la falta de matrícula en jardines de la Junji, Fundación Integra y VTF. Todos rasgamos vestiduras cuando hablamos con las tías de los jardines infantiles. Sin embargo, cuando hay que flexibilizar los requisitos para mantener estos jardines infantiles habilitados, se dicen cosas que no son ciertas. Por ejemplo, la incorporación de programas alternativos no es una innovación de este gobierno, sino que es el reconocimiento a prácticas ya existentes en diversos jardines de Chile. Este proyecto, junto con las facultades otorgadas a la Superintendencia de Educación para identificar y regularizar aquellos establecimientos que no se denominan jardines infantiles, representa un avance. No obstante, se requiere mayor fuerza, inversión y un compromiso con la vocación pública de la educación inicial. El concepto de monopolio estatal es una fake news que solo va en la línea de… El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Ha concluido su tiempo, señorita diputada. Tiene la palabra el diputado Daniel Lilayu . El señor LILAYU.- Señor Presidente, es relevante comenzar resaltando el rol fundamental que cumple la educación inicial en el desarrollo de nuestros estudiantes, sentando las bases sobre las que se estructura el resto del sistema educativo. Dicho esto, es importante mencionar que la ley de presupuestos para el año 2025 desconoce su importancia, dado que destina tres veces más recursos a la educación superior que a la educación parvularia. En cuanto al contenido de la iniciativa, es importante destacar que el Ejecutivo haya decidido ampliar el plazo por diez años para que los establecimientos de educación parvularia puedan optar al reconocimiento oficial del Estado y, en consecuencia, continuar desarrollando sus funciones y recibir aportes del Estado. Me parece muy adecuada y muy necesaria esta ampliación. Por otro lado, estimo de suma gravedad que el gobierno, en particular la cartera de Educación, condicione en el proyecto de ley la obtención del reconocimiento oficial de los programas alternativos, comúnmente desarrollados vía jardines infantiles VTF y de la Fundación Integra, que tengan a la Junji como sostenedora. En otras palabras, el proyecto suprime la participación del mundo privado en el desarrollo de los programas alternativos de educación parvularia. La oferta educativa y el diseño de nuestro sistema educativo debe reconocer el pluralismo de sus oferentes, el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos y la posibilidad de que surjan alternativas educativas ajenas al control directo del Estado. En regiones existen colegios emblemáticos que se han destacado en la formación de sus alumnos desde la enseñanza parvularia, y eso no debe cambiar. Por el contrario, debería aumentar la libertad para que los establecimientos mantengan su línea educativa que permita que los padres puedan elegir dónde estudian sus hijos, acorde con las capacidades que quieren desarrollar. El Ejecutivo intentará que se rechace dicha modificación durante el tercer trámite constitucional, y me parece de suma importancia mantener el proyecto en los términos aprobados por el Senado en este punto. Anuncio mi voto a favor, pero solicitaré votación separada para eliminar las restricciones de participación privada en el desarrollo de programas educativos alternativos. He dicho. El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Ha solicitado la palabra el ministro de Educación. Tiene la palabra, señor ministro. El señor CATALDO (ministro de Educación).- Señor Presidente, por su intermedio, saludo a todos los señores diputados y señoras diputadas. No tenía contemplado usar la palabra, pero me he sorprendido cuando se ha hecho afirmaciones que, simplemente, no son verdad. Este proyecto de ninguna manera viene a suprimir la participación del mundo privado; por el contrario, viene a reconocer la existencia del mundo privado y a generar condiciones para que este mundo esté regulado y sea parte de un sistema de educación parvularia robusto, un sistema de educación parvularia que garantice el derecho a una educación de calidad. Para ello, estamos discutiendo sobre el reconocimiento oficial, que fija los estándares de infraestructura y pedagógicos que deben cumplir todos los establecimientos educativos del país. Lamentablemente, en el caso de la educación parvularia, habiéndose generado la obligación en el año 2011, a la fecha aún no se llega ni siquiera a la mitad de aquello. En particular, respecto a la norma establecida en el artículo 2, que refiere al artículo tercero transitorio, lo primero que quiero decir es que es una norma espejo derivada del artículo 46 de la ley General de Educación, que trata sobre los requisitos para optar al reconocimiento oficial. Es una norma que resguarda los proyectos educativos institucionales para no contravenir el principio de no discriminación arbitraria. Solo se impide que se promuevan proyectos discriminatorios, como, por ejemplo, cualquiera que vulnere los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Por otro lado, se plantea que aquí se suprime la participación de los privados al referirse exclusivamente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), pero, como ustedes bien saben, todo privado puede emprender proyectos educativos en función de lo que establece la ley. Lo que estamos haciendo es modificar la ley general, en particular la ley de la Junji, porque como organismo público que es, no tiene la facultad de crear proyectos alternativos de manera legal. ¿Qué significa aquello? Que lo que estamos haciendo es precisamente homologar al mundo público con el mundo privado en las mismas condiciones, dado que hoy los privados sí lo pueden hacer. Sería redundante el establecer una norma que le permita a los privados hacer aquello que ya pueden hacer; en cambio, no es redundante establecer una norma que le permita a la Junji, como organismo público, dotarlo de una facultad que hoy no tiene. Cabe mencionar que ya existen modalidades alternativas que son esencialmente provistas por la Junji. ¿Cuáles son esas modalidades alternativas? Esencialmente, aquellos proyectos que están instalados en zonas rurales de difícil acceso, donde es muy difícil que el Estado pueda construir un jardín infantil, y es prácticamente imposible que la iniciativa privada llegue a esos lugares, por no haber suficiente cobertura y por no constituirse allí un buen negocio. Por lo tanto, lo que estamos diciendo es que tenemos la obligación de entregarle una herramienta a la Junji con la que el resto del sistema ya cuenta. Lejos de ser una discriminación en contra de los privados, lo que estamos resolviendo es una discriminación en contra de una institución pública de larga, amplia y destacada trayectoria, como es la Junta Nacional de Jardines Infantiles, que es el referente de calidad de nuestro sistema de educación parvularia, y es público, de lo que tenemos que sentirnos muy orgullosos. Son muchos los proyectos educativos que dependen de la aprobación de esta norma; tanto es así, que, para la historia fidedigna de la ley, y frente a la misma duda planteada por los senadores en el segundo trámite constitucional, fuimos explícitos en señalarlo en las comisiones y también en el hemiciclo, para que no quedase duda de que esta norma no iba en contra de los particulares, sino que entregaba una facultad que la Junta Nacional de Jardines Infantiles no tiene, pero el resto sí. Quiero ser majadero en esto, Presidente, porque me parece que justamente de lo que se trata es de avanzar en fortalecer la educación parvularia. Concuerdo -lo he dicho públicamente muchas vecesen que son muchos los recursos que se entregan a la educación superior y pocos a la educación parvularia. Bueno, precisamente por eso tenemos que avanzar en el proyecto que crea el financiamiento público para la educación superior, que nos va a permitir reorganizar los presupuestos en el sector educativo. Solo unos datos. El 75 por ciento de los recursos que se destinan a educación van a crédito con aval del Estado y a la gratuidad. La educación parvularia representa solo un 8 por ciento del total del presupuesto del Ministerio de Educación. Naturalmente, tenemos que hacer adecuaciones, tenemos que modernizar nuestro financiamiento y, sobre todo, tenemos que hacerlo más eficiente. Presidente, yo invito a salirnos de la trinchera política; invito a que entendamos este proyecto como lo que es, un proyecto que busca mejorar la forma en que el Estado asegura el acceso a la educación parvularia, que reconoce los proyectos. Es necesario garantizar que la educación parvularia va a contar con reconocimiento oficial en un marco temporal suficiente, dado que a catorce o quince años de haberse creado la norma, aún no somos capaces de llegar al 50 por ciento de ese esfuerzo. Presidente, reitero, la norma establecida en el artículo 3 ter no discrimina a los particulares, sino que entrega una facultad que el mundo público no tiene y los privados sí. Es todo lo contrario a lo que se ha señalado aquí. Muchas gracias. He dicho. El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado Juan Carlos Beltrán . El señor BELTRÁN.- Señor Presidente, saludo, por su intermedio, al señor ministro. También saludo en forma muy especial a Natalia Muñoz , Carolina Cárdenas y Pilar Ocares , esta última, destacada dirigente de la comuna de Victoria. Estas tres personas son dirigentes nacionales de la Confederación Nacional VTF Chile. Gracias por estar presentes en la tribuna. (Aplausos) La educación parvularia atiende a niños y niñas desde su nacimiento hasta el ingreso a la educación básica. Su propósito es favorecer su desarrollo integral. Es uno de los pilares de nuestra sociedad, y, generalmente, la dejamos a un lado. Votaré a favor la iniciativa, porque robustece la educación parvularia a través de aspectos tales como la ampliación del plazo para obtener el reconocimiento oficial de establecimientos de educación parvularia, regularización de sus calendarios, prohibición de la doble matrícula, mayor fiscalización de la Superintendencia de Educación, y la posibilidad de dotar de reconocimiento legal a los programas alternativos, para que sean los padres quienes decidan los proyectos educativos que quieren para sus hijos. Con la misma fuerza, eso sí, es necesario que esta iniciativa considere una regulación de las condiciones laborales de las funcionarias que trabajan en educación parvularia, para que no exista ningún tipo de discriminación entre quienes lo hacen en la Junji, Integra o en jardines infantiles VTF. Si realmente decimos que la educación de la primera infancia es la más importante de todas, llevemos a cabo acciones concretas, como la regulación de sueldos y condiciones laborales de todas las funcionarias, sin discriminar por el tipo de función que realizan o la dependencia del establecimiento en el que se encuentran. En este contexto, solicito reconocer públicamente la labor de las dirigentes acá presentes, en particular de Pilar Ocares, de la comuna de Victoria. Junto con sus colegas, hemos estado trabajando fuertemente por mejorar la realidad de la educación parvularia en Chile y en La Araucanía. Votaré a favor. Muchas gracias, Presidente. He dicho. El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado Héctor Barría . El señor BARRÍA.- Señor Presidente, votaré a favor esta iniciativa que moderniza la oferta parvularia disponible y prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a niñas y niños de familias que efectivamente los necesitan. Se establece un registro de educación parvularia para identificar los establecimientos, sus sostenedores y, por supuesto, también sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene y tomar decisiones en materia de políticas públicas. Asimismo, se entrega reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de Junji. Hay que hacer presente que tenemos que buscar la fórmula para que no se hable de los jardines VTF como una alternativa. Los jardines VTF son establecimientos que merecen mayor reconocimiento. Tenemos una tarea en conjunto, subsecretaria y ministro, en relación con la tremenda labor que realizan los jardines VTF en todo nuestro país. Sin duda, esto tendrá un impacto en los 517 programas relacionados con modalidades alternativas de Junji, a través de los cuales se educan más de 6.000 niñas y niños. El proyecto extiende el plazo, hasta 2034, para que los establecimientos obtengan su reconocimiento oficial. Esto, a primera vista, se puede interpretar como patear el problema, pero estamos a favor de ello, porque se hace cargo, con sentido de política de Estado, por primera vez de ese tema. Ello viene asociado a un plan de cumplimiento por parte de las salas cuna y jardines infantiles públicos. En otros gobiernos, para lograr el reconocimiento oficial, prácticamente había que postular a un concurso para mejorar los establecimientos. Hoy eso deja de ocurrir, porque hay un acompañamiento para que, efectivamente, se mejore la infraestructura asociada. Por último, aumenta la facultad de fiscalización de la Superintendencia de Educación, para identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia; regulariza los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión e interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada, lo que genera de facto una serie de inconvenientes para las profesionales, técnicos y familias. Por todo lo anterior y pensando en los niños y niñas de mi querida Región de Los Lagos, sus familias y en las funcionarias, votaremos a favor este proyecto. Muchas gracias, Presidente. He dicho. El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra la diputada Claudia Mix . La señorita MIX (doña Claudia) .- Señor Presidente, comunas como Estación Central tienen una alta demanda por educación parvularia. En palabras de su alcalde, Felipe Muñoz , se requiere construir nueve jardines infantiles más para solventar el déficit de la comuna. El problema es que esa escasez podría no estar provocada necesariamente por la falta de establecimientos de educación parvularia, sino por la falta de información respecto de los niños y niñas matriculados y los jardines infantiles públicos y privados que hoy existen. Lo que ocurre es que en la oferta actual de jardines existe una distribución desigual en el territorio, lo que conlleva tener sobreoferta en algunos sectores y carencia en otros, como es el caso de Estación Central. Por un lado, tenemos un desconocimiento absoluto sobre las realidades de este tipo de establecimientos en el sector privado -cuántos son, a quiénes brindan servicios y su lineamiento pedagógico-; por otro, en el sector público no hay cruce de información. Entonces, hay niños y niñas con doble matrícula, ya que los padres postulan a varios lugares. Debido a eso, se terminan reservando cupos que no son usados, imposibilitando que corran las listas y los cupos sean utilizados por quienes sí los necesitan. De ese modo se actualizarían los datos, pavimentando el camino hacia el proyecto Sala Cuna para Chile, brindando información básica que hasta hoy no tenemos. Este proyecto es indispensable, porque, además, viene a extender el plazo de aplicación de la ley de aseguramiento de la calidad de la educación, que hubiese dejado sin financiamiento del Estado al 62 por ciento de la oferta pública de jardines, ya que ninguno de ellos ha logrado cumplir con los requisitos para obtener la certificación apropiada que exige la ley, lo que hubiese sido desastroso en el corto plazo. Si bien hay una extensión de los plazos, el proyecto también se hace cargo de la falta de calidad, obligando a la Subsecretaría de Educación Parvularia a desarrollar un plan de acreditación, para que los jardines infantiles y salas cuna Integra, Junji y VTF eleven sus estándares y logren obtener reconocimiento oficial, asegurando así las condiciones para un buen nivel de enseñanza de la primera infancia en todo el país. Este proyecto, entre otras cosas, acaba con mucha burocracia, otorga mayores capacidades de fiscalización a la Superintendencia de Educación, viene a asegurarle el cupo a miles de niños y niñas, y clarifica la información para un mejor desarrollo de políticas públicas con perspectiva de futuro, calidad y responsabilidad en la educación que nuestros niños y niñas merecen. Vamos a aprobar este proyecto. Muchas gracias, Presidente. He dicho. El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez . La señora PÉREZ (doña Joanna).- Señor Presidente, saludo al ministro y también a la subsecretaria. Cuando la ley genera exigencias -sabemos muy bien lo que ha pasado con los servicios locales de educación pública (SLEP) en materia de educación-, debemos asumir que, finalmente, tenemos que dar prórrogas. De esa manera, no abandonamos el sentido de esta legislación ni tampoco lo que debemos avanzar en educación parvularia. Como se ha dicho, el 64 por ciento de los establecimientos, incluyendo jardines clásicos y alternativos, corre el riesgo de cierre. Eso nos debería preocupar. Valoro que el Ejecutivo llegue con propuestas previas para después no estar lamentando que los estudiantes no puedan tener matrícula el día de mañana. Esos son los desafíos. Por eso, muchas veces hemos sido críticos del sistema llamado tómbola o de los SLEP, por las dificultades que han tenido, pero poco a poco hemos podido ir construyendo entre todos una propuesta. Nosotros vamos a apoyar esta propuesta. Creemos que es importante la certificación de reconocimiento oficial, porque eso lleva a otros estándares, mejora la calidad y entrega garantías también a los padres y la comunidad educativa. Así que creemos que es tremendamente importante. Conversaba con la subsecretaria que desde marzo se ha venido instalando una falta de revisión de las infraestructuras de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y la Fundación Integra que han quedado inconclusas y que hoy son espacios para vandalismo y delincuencia. Por ejemplo, en Los Ángeles, en el sector Las Azaleas , es necesario tener una mirada al respecto. Se entiende que eran espacios para ampliar la cobertura en infraestructura, pero a veces también existen problemas en las obras. En Yumbel tenemos dos espacios todavía inconclusos. Esto también ocurre en Tubul, en Arauco, como lo señalaron también otras colegas. Este es un trabajo que partió con la concejala Paola Ortiz , en Los Ángeles, y la entonces alcaldesa de Arauco, que ha ido constatando esta problemática. Así que para generar un espacio de entendimiento pido determinar qué vamos a hacer con esos inmuebles, es decir, mantenerlos en materia educacional o darles un mejor uso comunitario. Justamente, es importante hacernos cargo de la infraestructura, puesto que ahí hay recursos públicos. Valoro totalmente la “atención” que me han puesto el ministro y la subsecretaria. ¡Señor ministro! En fin, después hablaré con él. He dicho. El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado Andrés Giordano . El señor GIORDANO.- Señor Presidente, hoy no estamos en un debate simplemente técnico, sino frente a una decisión principalmente política, que responde a la pregunta: ¿cómo vamos a hacernos cargo como Estado de la primera etapa de la educación? Porque, cuando hablamos de la educación parvularia, nos referimos al comienzo de la vida con justicia, a esos niños o niñas que nacen en una zona austral, como Caleta Tortel, o en una de las comunas periféricas de la Región Metropolitana que me toca representar, como Renca, Cerro Navia o Conchalí, que no puede seguir esperando que las condiciones estén dadas para recibir lo mínimo. Me refiero, por cierto, a educación digna, segura y de calidad. Estamos ante un paso fundamental para garantizar que la educación parvularia cumpla con estos requisitos, sea moderna y sea accesible para cada niño o niña en nuestro país. Es un proyecto con el que nuestro partido, el Frente Amplio, ha tenido un especial compromiso y que busca precisamente asegurar que ninguna infancia quede atrás. ¿Qué se hace? Al extender hasta el año 2034 el plazo para que los establecimientos obtengan el reconocimiento oficial, se entrega tiempo necesario y realista a todas las instituciones para adaptarse, para cumplir con estándares esenciales que permitan un desarrollo integral y seguro. Además, se reconoce la realidad diversa de nuestro país al incluir programas alternativos, regulados y fiscalizados que responden a necesidades específicas en territorios remotos o en sectores vulnerables. Claramente, es un paso decidido hacia la inclusión educativa, hacia una educación parvularia que no discrimine por razones geográficas o económicas, y que permita, como ha dicho el ministro, equiparar la cancha entre establecimientos públicos y privados. La creación del registro público y la regulación para evitar matrículas múltiples van a contribuir a la transparencia y a la eficiencia del sistema, mejorando la planificación y permitiendo respuestas que sean no solo más rápidas, sino también más adecuadas a las necesidades de las familias chilenas. Como padre, quiero destacar especialmente la creación de calendarios claros y de regulaciones específicas sobre suspensiones de actividades, que van a permitir una mayor organización a las familias, pero también a los educadores, junto con la continuidad educativa garantizada. Sin embargo, también quiero advertir sobre una preocupación importante: la eliminación del artículo transitorio referido al financiamiento inicial, que genera una incertidumbre sobre cómo se van a implementar estas medidas en el corto plazo. Colegas, me parece que, como legisladores y legisladoras, tenemos la obligación de resolver esta inquietud, asegurando que los recursos concretos estén disponibles para que este proyecto no quede solo en buenas intenciones. Espero, por lo que he escuchado en varios discursos que se han hecho aquí, que estemos a la altura. En definitiva, como señalé al inicio, este no es un proyecto meramente técnico, sino que es profundamente político y humano, pues nos compromete con las infancias, con la justicia educativa y, por cierto, también con el futuro de Chile. Invito a las y los colegas a votar a favor. He dicho. El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- No hay más diputados inscritos para intervenir en la discusión de este proyecto. Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos: El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Corresponde votar las enmiendas del Senado recaídas en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la oferta en la educación parvularia, con la salvedad de aquella cuya votación separada ha sido solicitada. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 115 votos; por la negativa, 17 votos. No hubo abstenciones. El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Aprobadas. -Votaron por la afirmativa: Acevedo Sáez , María , Candelaria , Cordero Velásquez , María Luisa , Marzán Pinto , Carolina , Raphael Mora , Marcia , , Ahumada Palma , Yovana , Cornejo Lagos , Eduardo , Matheson Villán , Christian , Rathgeb Schifferli , Jorge , , Alessandri Vergara , Jorge , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Medina Vásquez , Karen , Rey Martínez, Hugo , , Alinco Bustos , René , De Rementería , Venegas , Tomás , Mellado Pino , Cosme , Riquelme Aliaga , Marcela , , Araya Guerrero , Jaime , Delgado Riquelme , Viviana , Mellado Suazo , Miguel , Rivas Sánchez , Gaspar , , Arce Castro , Mónica , Donoso Castro , Felipe , Melo Contreras , Daniel , Rojas Valderrama , Camila , , Arroyo Muñoz , Roberto , Durán Espinoza , Jorge , Mix Jiménez , Claudia , Rosas Barrientos , Patricio , , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Salinas , Eduardo , Molina Milman , Helia , Sáez Quiroz , Jaime , , Barrera Moreno , Boris , Fries Monleón , Lorena , Morales Alvarado , Javiera , Saffirio Espinoza , Jorge , , Barría Angulo , Héctor , Fuenzalida Cobo, Juan , Morales Maldonado , Carla , Sagardía Cabezas , Clara, , , , , Becker Alvear , Miguel Ángel , Gazmuri Vieira, Ana , María , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , , Bello Campos , María , Francisca , Giordano Salazar , Andrés , Mulet Martínez , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , , Beltrán Silva, Juan , Carlos , González Gatica , Félix , Musante Müller , Camila , Sauerbaum Muñoz , Frank , , Benavente Vergara , Gustavo , González Villarroel , Mauro , Naranjo Ortiz , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , , Berger Fett , Bernardo , Guzmán Zepeda , Jorge , Nuyado Ancapichún , Emilia , Schneider Videla , Emilia , , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Ñanco Vásquez , Coca Ericka , Sepúlveda Soto , Alexis , , Bianchi Chelech , Carlos , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La , Fuente, Erika , Serrano Salazar , Daniela , , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Soto Ferrada , Leonardo , , Bórquez Montecinos , Fernando , Ilabaca Cerda , Marcos, Ossandón Irarrázabal , Ximena , Sulantay Olivares, Marco Antonio , , Bravo Salinas , Marta , Labra Besserer , Paula , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Teao Drago , Hotuiti , , Bugueño Sotelo , Félix , Lagomarsino , Guzmán , Tomás , Palma Pérez , Hernán , Tello Rojas, Carolina , , Calisto Águila , Miguel Ángel , Lavín León , Joaquín , Pérez Cartes , Marlene , Ulloa Aguilera , Héctor , , Castillo Rojas , Nathalie , Leal Bizama , Henry , Pérez Olea , Joanna , Undurraga Gazitúa , Francisco , , Castro Bascuñán , José Miguel, Lee Flores , Enrique , Pérez Salinas , Catalina , Undurraga Vicuña , Alberto , , Celedón Fernández , Roberto , Leiva Carvajal , Raúl, Pino Fuentes , Víctor , Alejandro , Venegas Salazar, Nelson , , Cicardini Milla , Daniella , Lilayu Vivanco , Daniel , Pizarro Sierra , Lorena , Videla Castillo , Sebastián , , Cifuentes Lillo , Ricardo , Longton Herrera , Andrés , Placencia Cabello , Alejandra , Von Mühlenbrock , Zamora , Gastón , , Coloma Álamos, Juan Antonio , Manouchehri Lobos , Daniel , Ramírez Diez , Guillermo , Yeomans Araya , Gael , , Concha Smith, Sara , Martínez Ramírez , Cristóbal , Ramírez Pascal , Matías , -Votaron por la negativa: Araya Lerdo de, Tejada , Cristián , Irarrázaval Rossel , Juan , Meza Pereira , José , Carlos , Sánchez Ossa , Luis , , Carter Fernández , Álvaro , Jürgensen , Rundshagen , Harry , Naveillan Arriagada , Gloria, Schubert Rubio , Stephan , , Cid Versalovic , Sofía , Kaiser Barents-Von , Hohenhagen , Johannes , Romero Leiva , Agustín , Trisotti Martínez , Renzo , , De la Carrera Correa , Gonzalo , Labbé Martínez , Cristian , Romero Sáez , Leonidas , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , , Del Real, Mihovilovic , Catalina , El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Corresponde votar el artículo 3 ter, nuevo, propuesto por el Senado en el artículo 2 del proyecto, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Sergio Bobadilla . Para su aprobación se requiere el voto favorable de 77 diputadas y diputados en ejercicio, por tratarse de una norma orgánica constitucional. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 70 votos; por la negativa, 49 votos. Hubo 13 abstenciones. El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Rechazado. -Votaron por la afirmativa: Acevedo Sáez , María , Candelaria , Delgado Riquelme , Viviana , Morales Alvarado , Javiera , Rojas Valderrama , Camila , , Alinco Bustos , René , Fries Monleón , Lorena , Mulet Martínez , Jaime , Rosas Barrientos , Patricio , , Araya Guerrero , Jaime , Gazmuri Vieira, Ana , María , Musante Müller , Camila , Sáez Quiroz , Jaime , , Arce Castro , Mónica , Giordano Salazar , Andrés , Naranjo Ortiz , Jaime , Saffirio Espinoza , Jorge , , Astudillo Peiretti , Danisa , González Gatica , Félix , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sagardía Cabezas , Clara, , Barrera Moreno , Boris , Hertz Cádiz , Carmen , Ñanco Vásquez , Coca , Ericka , Santana Castillo, Juan , Barría Angulo , Héctor , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La , Fuente, Erika , Santibáñez Novoa , Marisela , , Bello Campos , María , Francisca , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Schneider Videla , Emilia , , Bernales Maldonado , Alejandro , Ilabaca Cerda , Marcos, Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Sepúlveda Soto , Alexis , , Bianchi Chelech , Carlos , Lagomarsino , Guzmán , Tomás , Palma Pérez , Hernán , Serrano Salazar , Daniela , , Bugueño Sotelo , Félix , Leiva Carvajal , Raúl , Pérez Olea , Joanna , Soto Ferrada , Leonardo , , Calisto Águila , Miguel , Ángel , Manouchehri Lobos , Daniel , Pérez Salinas , Catalina , Tello Rojas, Carolina , , Castillo Rojas , Nathalie , Marzán Pinto , Carolina , Pino Fuentes , Víctor , Alejandro , Ulloa Aguilera , Héctor , , Celedón Fernández , Roberto , Medina Vásquez , Karen , Pizarro Sierra , Lorena , Undurraga Vicuña , Alberto , , Cicardini Milla , Daniella , Mellado Pino , Cosme , Placencia Cabello , Alejandra , Venegas Salazar , Nelson , , Cifuentes Lillo , Ricardo , Melo Contreras , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Videla Castillo , Sebastián , , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto, Mix Jiménez , Claudia , Riquelme Aliaga , Marcela , Yeomans Araya , Gael , , De Rementería , Venegas , Tomás , Molina Milman , Helia , -Votaron por la negativa: Alessandri Vergara , Jorge , Cornejo Lagos , Eduardo , Lavín León , Joaquín , Romero Leiva , Agustín , , Araya Lerdo de, Tejada , Cristián , De la Carrera Correa, Gonzalo , Leal Bizama , Henry , Romero Sáez , Leonidas , , Becker Alvear , Miguel Ángel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lilayu Vivanco , Daniel , Sánchez Ossa , Luis , , Benavente Vergara , Gustavo , Donoso Castro , Felipe , Martínez Ramírez , Cristóbal , Sauerbaum Muñoz , Frank , , Berger Fett , Bernardo , Durán Salinas , Eduardo , Matheson Villán , Christian , Schalper Sepúlveda , Diego , , Bobadilla Muñoz , Sergio , Fuenzalida Cobo, Juan , Meza Pereira , José , Carlos , Schubert Rubio , Stephan , Bórquez Montecinos , Fernando , Guzmán Zepeda , Jorge , Moreira Barros , Cristhian , Sulantay Olivares, Marco Antonio , , Bravo Salinas , Marta , Irarrázaval Rossel, Juan , Naveillan Arriagada , Gloria, Teao Drago , Hotuiti , , Carter Fernández , Álvaro , Jürgensen , Rundshagen , Harry , Pérez Cartes , Marlene , Trisotti Martínez , Renzo , , Castro Bascuñán , José Miguel , Kaiser Barents-Von , Hohenhagen , Johannes , Ramírez Diez , Guillermo , Undurraga Gazitúa , Francisco , , Cid Versalovic , Sofía , Labbé Martínez , Cristian , Rathgeb Schifferli , Jorge , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , , Coloma Álamos, Juan , Antonio , Labra Besserer , Paula , Rivas Sánchez , Gaspar , Von Mühlenbrock , Zamora , Gastón , , Concha Smith, Sara , -Se abstuvieron: Ahumada Palma , Yovana , Durán Espinoza , Jorge , Longton Herrera , Andrés , Ossandón Irarrázabal , Ximena , , Arroyo Muñoz , Roberto , González Villarroel , Mauro , Mellado Suazo , Miguel , Raphael Mora , Marcia , , Beltrán Silva, Juan , Carlos , Lee Flores, Enrique , Morales Maldonado , Carla , Rey Martínez, Hugo , , Cordero Velásquez , María Luisa , El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Despachado el proyecto a comisión mixta. "
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group