logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds78
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5216
    • rdf:value = " El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Ha concluido su tiempo, señorita diputada. Tiene la palabra el diputado Daniel Lilayu . El señor LILAYU.- Señor Presidente, es relevante comenzar resaltando el rol fundamental que cumple la educación inicial en el desarrollo de nuestros estudiantes, sentando las bases sobre las que se estructura el resto del sistema educativo. Dicho esto, es importante mencionar que la ley de presupuestos para el año 2025 desconoce su importancia, dado que destina tres veces más recursos a la educación superior que a la educación parvularia. En cuanto al contenido de la iniciativa, es importante destacar que el Ejecutivo haya decidido ampliar el plazo por diez años para que los establecimientos de educación parvularia puedan optar al reconocimiento oficial del Estado y, en consecuencia, continuar desarrollando sus funciones y recibir aportes del Estado. Me parece muy adecuada y muy necesaria esta ampliación. Por otro lado, estimo de suma gravedad que el gobierno, en particular la cartera de Educación, condicione en el proyecto de ley la obtención del reconocimiento oficial de los programas alternativos, comúnmente desarrollados vía jardines infantiles VTF y de la Fundación Integra, que tengan a la Junji como sostenedora. En otras palabras, el proyecto suprime la participación del mundo privado en el desarrollo de los programas alternativos de educación parvularia. La oferta educativa y el diseño de nuestro sistema educativo debe reconocer el pluralismo de sus oferentes, el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos y la posibilidad de que surjan alternativas educativas ajenas al control directo del Estado. En regiones existen colegios emblemáticos que se han destacado en la formación de sus alumnos desde la enseñanza parvularia, y eso no debe cambiar. Por el contrario, debería aumentar la libertad para que los establecimientos mantengan su línea educativa que permita que los padres puedan elegir dónde estudian sus hijos, acorde con las capacidades que quieren desarrollar. El Ejecutivo intentará que se rechace dicha modificación durante el tercer trámite constitucional, y me parece de suma importancia mantener el proyecto en los términos aprobados por el Senado en este punto. Anuncio mi voto a favor, pero solicitaré votación separada para eliminar las restricciones de participación privada en el desarrollo de programas educativos alternativos. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group