
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds80
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5215
- rdf:value = " El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado Héctor Barría .
El señor BARRÍA.-
Señor Presidente, votaré a favor esta iniciativa que moderniza la oferta parvularia disponible y prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a niñas y niños de familias que efectivamente los necesitan.
Se establece un registro de educación parvularia para identificar los establecimientos, sus sostenedores y, por supuesto, también sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene y tomar decisiones en materia de políticas públicas. Asimismo, se entrega reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de Junji.
Hay que hacer presente que tenemos que buscar la fórmula para que no se hable de los jardines VTF como una alternativa. Los jardines VTF son establecimientos que merecen mayor reconocimiento.
Tenemos una tarea en conjunto, subsecretaria y ministro, en relación con la tremenda labor que realizan los jardines VTF en todo nuestro país. Sin duda, esto tendrá un impacto en los 517 programas relacionados con modalidades alternativas de Junji, a través de los cuales se educan más de 6.000 niñas y niños.
El proyecto extiende el plazo, hasta 2034, para que los establecimientos obtengan su reconocimiento oficial. Esto, a primera vista, se puede interpretar como patear el problema, pero estamos a favor de ello, porque se hace cargo, con sentido de política de Estado, por primera vez de ese tema. Ello viene asociado a un plan de cumplimiento por parte de las salas cuna y jardines infantiles públicos. En otros gobiernos, para lograr el reconocimiento oficial, prácticamente había que postular a un concurso para mejorar los establecimientos. Hoy eso deja de ocurrir, porque hay un acompañamiento para que, efectivamente, se mejore la infraestructura asociada.
Por último, aumenta la facultad de fiscalización de la Superintendencia de Educación, para identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia; regulariza los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión e interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada, lo que genera de facto una serie de inconvenientes para las profesionales, técnicos y familias.
Por todo lo anterior y pensando en los niños y niñas de mi querida Región de Los Lagos, sus familias y en las funcionarias, votaremos a favor este proyecto.
Muchas gracias, Presidente.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso