logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68-ds83
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707522/seccion/akn707522-po1-ds68
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5273
    • rdf:value = " El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado Andrés Giordano . El señor GIORDANO.- Señor Presidente, hoy no estamos en un debate simplemente técnico, sino frente a una decisión principalmente política, que responde a la pregunta: ¿cómo vamos a hacernos cargo como Estado de la primera etapa de la educación? Porque, cuando hablamos de la educación parvularia, nos referimos al comienzo de la vida con justicia, a esos niños o niñas que nacen en una zona austral, como Caleta Tortel, o en una de las comunas periféricas de la Región Metropolitana que me toca representar, como Renca, Cerro Navia o Conchalí, que no puede seguir esperando que las condiciones estén dadas para recibir lo mínimo. Me refiero, por cierto, a educación digna, segura y de calidad. Estamos ante un paso fundamental para garantizar que la educación parvularia cumpla con estos requisitos, sea moderna y sea accesible para cada niño o niña en nuestro país. Es un proyecto con el que nuestro partido, el Frente Amplio, ha tenido un especial compromiso y que busca precisamente asegurar que ninguna infancia quede atrás. ¿Qué se hace? Al extender hasta el año 2034 el plazo para que los establecimientos obtengan el reconocimiento oficial, se entrega tiempo necesario y realista a todas las instituciones para adaptarse, para cumplir con estándares esenciales que permitan un desarrollo integral y seguro. Además, se reconoce la realidad diversa de nuestro país al incluir programas alternativos, regulados y fiscalizados que responden a necesidades específicas en territorios remotos o en sectores vulnerables. Claramente, es un paso decidido hacia la inclusión educativa, hacia una educación parvularia que no discrimine por razones geográficas o económicas, y que permita, como ha dicho el ministro, equiparar la cancha entre establecimientos públicos y privados. La creación del registro público y la regulación para evitar matrículas múltiples van a contribuir a la transparencia y a la eficiencia del sistema, mejorando la planificación y permitiendo respuestas que sean no solo más rápidas, sino también más adecuadas a las necesidades de las familias chilenas. Como padre, quiero destacar especialmente la creación de calendarios claros y de regulaciones específicas sobre suspensiones de actividades, que van a permitir una mayor organización a las familias, pero también a los educadores, junto con la continuidad educativa garantizada. Sin embargo, también quiero advertir sobre una preocupación importante: la eliminación del artículo transitorio referido al financiamiento inicial, que genera una incertidumbre sobre cómo se van a implementar estas medidas en el corto plazo. Colegas, me parece que, como legisladores y legisladoras, tenemos la obligación de resolver esta inquietud, asegurando que los recursos concretos estén disponibles para que este proyecto no quede solo en buenas intenciones. Espero, por lo que he escuchado en varios discursos que se han hecho aquí, que estemos a la altura. En definitiva, como señalé al inicio, este no es un proyecto meramente técnico, sino que es profundamente político y humano, pues nos compromete con las infancias, con la justicia educativa y, por cierto, también con el futuro de Chile. Invito a las y los colegas a votar a favor. He dicho. El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).- No hay más diputados inscritos para intervenir en la discusión de este proyecto. Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos: "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group