
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7
- dc:title = "SIMPLIFICACIÓN REGULATORIA Y PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneral
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds9
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707556/seccion/akn707556-po1-ds7-ds13
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/17322-03
- rdf:value = " SIMPLIFICACIÓN REGULATORIA Y PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Conforme a lo tratado y acordado el día de ayer en la sala, el señor Presidente pone en segunda discusión el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica los cuerpos legales que indica, en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, iniciativa correspondiente al boletín N° 17.322-03
El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "discusión inmediata".
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 17.322-03) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
El Senado se abocó al estudio de esta iniciativa en la sesión ordinaria del día 8 de abril en curso, oportunidad en la cual fue solicitada la segunda discusión a su respecto, quedando además terminada la primera.
Asimismo, la Sala acordó continuar el tratamiento de este asunto en la sesión ordinaria del día de hoy.
Para tales efectos, es pertinente reiterar lo siguiente.
Esta iniciativa tiene por objeto modificar diversos cuerpos legales con la finalidad de remover ciertos obstáculos que afectan a distintos sectores de la economía nacional, y de esta forma contribuir a un marco regulatorio más claro, eficiente y ajustado a los desafíos actuales.
La Comisión de Hacienda discutió la iniciativa en general y en particular por tratarse de un proyecto con urgencia calificada de "discusión inmediata", de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación.
La referida comisión aprobó la idea de legislar sobre la materia por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores señores García, Kast, Lagos y Macaya, en tanto que en particular sancionó las normas de la iniciativa con las modificaciones y las votaciones, también unánimes, que se registran en su informe.
Asimismo, la Comisión dejó constancia de los informes financieros considerados en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 77 y siguientes del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición.
Finalmente, cabe señalar que en la mencionada sesión del día de ayer fueron presentadas las siguientes solicitudes de votación separada, de las cuales se dará cuenta conforme al orden del proyecto.
La honorable senadora señora Pascual solicita votación separada del número 2 del artículo 2, que se encuentra en la página 16 del comparado.
El honorable senador señor De Urresti solicita votación separada del artículo 5, que modifica las normas de la ley N° 21.455, sobre Cambio Climático, que se encuentra en las páginas 34 y 35 del comparado.
Del mismo modo, el día de hoy la senadora señora Sepúlveda ha solicitado votación separada del artículo 6, que está en la página 35 del comparado.
También se ha pedido votación separada por parte de la honorable senadora señora Pascual del artículo 10, que figura en la página 58 del comparado.
Igualmente, el honorable senador señor Velásquez ha solicitado votación separada del artículo 16, que está en la página 75 del comparado.
Asimismo, el honorable senador señor De Urresti solicitó votación separada del artículo 21, que modifica las normas de la ley N° 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que se encuentra en las páginas 83 y siguientes del comparado.
Por su parte, el honorable senador señor Daniel Núñez pidió votación separada del artículo 32, que modifica el Código de Aguas, el cual figura en la página 119 del comparado.
También respecto de este mismo artículo la honorable senadora señora Sepúlveda ha solicitado votación separada de su número 1), que se encuentra en la página 120 del comparado.
Del mismo modo, el honorable senador señor De Urresti ha pedido votación separada del artículo 33, que modifica las normas de la ley N° 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el cual está en las páginas 124 y 125 del comparado.
Por último, en esta oportunidad el Ejecutivo presentó una indicación para suprimir el artículo 33, respecto del cual también se ha solicitado votación separada.
Es todo, señor Presidente.
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Gracias.
)------------(
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
Antes de ofrecerles la palabra a sus señorías, saludamos a los estudiantes del Centro de Alumnos del Colegio Saint Paul's, de Viña del Mar, que fueron invitados por la senadora Provoste y están en las tribunas.
La señora PROVOSTE.-
Les damos un aplauso.
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
¡Un aplauso!
(Aplausos en la sala y en tribunas).
El señor MOREIRA.-
¿Se cambió la senadora Provoste...?
¿Se vino a la Quinta Región?
La señora PROVOSTE.-
¡Uno nunca sabe...!
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
¡Los aplaudió hasta el senador Moreira...!
La señora PROVOSTE.-
Gracias.
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
A usted, senadora.
)------------(
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Ofrezco la palabra con respecto a este proyecto.
(Luego de unos instantes).
Entonces, si nadie va a intervenir, vamos a votar...
La señora PROVOSTE.-
Pero se renovaron las indicaciones de votación separada, Presidente, ¿no es cierto?
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
Pero, si no se solicita la palabra, debemos votar.
Tiene la palabra el senador Núñez.
El señor NÚÑEZ .-
Presidente , hemos tratado de analizar, estudiar y revisar bastante esta normativa, llamada "ley miscelánea", y a mí me gustaría que el Ejecutivo nos pudiera clarificar en qué consiste y las consecuencias que tiene la norma del artículo 32. Porque la verdad es que aquí, en la práctica, estamos modificando la reforma que se hizo al Código de Aguas, en que hubo cerca de siete años de debate entre la Cámara de Diputados y la Sala del Senado.
Entonces, este no es un tema menor ni colateral.
Yo podría tener una opinión de lo que he estudiado con respecto al punto, pero me parece muy extraño que una materia que nos demoramos tanto en discutir, que tuvo un camino tan largo, ahora, con una ley miscelánea de este tipo, se modifique.
Porque aquí nos están pidiendo autorizar la entrega de nuevos derechos de agua en zonas en que está prohibida la explotación, la extracción, en zonas de restricción. Ahí se focalizó gran parte del debate de la reforma al Código de Aguas, y es una situación que ya no solo afecta a la región de Coquimbo o a la de Atacama, sino que está presente en gran parte del país.
Recuerdo que todo el debate que en algún minuto se dio y los argumentos de los distintos gobiernos fueron en la línea de que había sobreotorgamiento de derechos de agua. Y uno de los motivos por los cuales se producía este sobreotorgamiento era porque se entregaban derechos de agua en zonas que ya estaban saturadas, donde no había más acuíferos disponibles. Así, después el que tenía más plata, más dinero, hacía valer eso en perjuicio del pequeño empresario.
Por tanto, Presidente , a mí me asombra mucho, después de estudiar con más detalle el punto, que se ponga aquello en una ley miscelánea.
Tal vez hay motivos de fondo para discutir ese tema; pero hagamos la reforma al Código de Aguas para que podamos debatirlo como corresponde, en las instancias respectivas, no en una ley miscelánea.
Así que quiero una explicación del Ejecutivo sobre este asunto.
Esto no es algo colateral para la región de Coquimbo; es una cuestión fundamental por la sequía brutal que en estos minutos nos afecta.
Gracias, Presidente .
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Tiene la palabra el senador Coloma.
El señor COLOMA.-
Gracias, Presidente.
Este es un proyecto de ley con más de veinticinco modificaciones.
Creo que todos hemos coincidido en que, en general, la ley miscelánea no es la mejor fórmula -en eso estoy de acuerdo- para resolver ciertos asuntos, algunos de los cuales son bien de fondo; otros, la mitad, son postergaciones o plazos que me parece apuntan en un sentido correcto en términos de no tener que establecer una normativa especial respecto de cada una de esas materias.
Pero, obviamente, en este proyecto se consideran cosas que son de distinta entidad, de diferente lógica. Y una de las cuestiones que se discutieron en la Comisión fue la que planteó el senador que me antecedió en el uso de la palabra.
Pero, como esta es una discusión en general y en particular, a menos que alguien pida mayor tiempo, quiero referirme en especial a una de las normas de esta iniciativa que a mi juicio es la más relevante -puede que haya otras más importantes- y que dice relación con el artículo 24.
En virtud de ella -y esto es en pleno cumplimiento de lo que se había acordado en la reforma previsional-, ya que las empresas a partir del próximo mes de agosto van a tener que subir su tasa de cotización respecto de los trabajadores -recordemos que la cotización es de cargo del empleador, y eso obviamente va a generar un costo adicional-, dentro de la Comisión de Trabajo acordamos con el Ejecutivo la presentación de esta normativa, en que se rebaja el impuesto de primera categoría que las pymes tienen que pagar. Este había quedado en 25 por ciento. Acuérdense de que se había suspendido por determinado período, básicamente en función de la pandemia y el estallido. Había vuelto a ese porcentaje, pero ahora se baja a 12,5 por ciento por tres años.
Ello es muy relevante, porque permite dar -lo hablamos con los senadores de la Comisión- tiempo y espacio para que las pequeñas empresas -no es para todas las empresas, sino para las pymes- puedan de alguna manera ser aliviadas en esta mayor cotización a través de este menor pago impositivo.
Creo que esa es una norma muy importante y fue aprobada unánimemente por la Cámara, también por la Comisión de Hacienda. Pero yo quería destacarla, porque estimo que lo peor sería aprobar una disposición de esta envergadura sin que nadie diga nada, como la poesía. ¡Si hay cosas que se tienen que decir! Esto es relevante, es fruto de un acuerdo, y hace bien muchas veces -aunque a algunos no les guste- llegar a acuerdos.
Hay disposiciones vinculadas al Banco Central y otras normas relacionadas con distintas organizaciones que hoy día funcionan en el país. También el proyecto contiene algunas disposiciones de carácter laboral respecto de los conductores de camiones, lo que igualmente es bien importante. Y además está la discusión que se ha planteado acerca de las normas del Código de Aguas, las que, dicho sea de paso, se debatieron mucho con la misma autoridad. No es que esto haya pasado, por decirlo así, "piola", sino que hubo una explicación, y en el informe se halla la explicación de todas y cada una de las decisiones por las cuales el Ejecutivo propuso estos cambios.
Por eso, Presidente , vamos a votar a favor. Y espero que estos artículos sean aprobados, más allá de las votaciones separadas que algunos han solicitado, porque en su esencia creo que están bien diseñados, particularmente la norma impositiva que permite que las pymes, en virtud de esa disposición, pasen a pagar un 12,5 por ciento de impuesto de primera categoría, que era uno de los compromisos esenciales de la reforma previsional.
He dicho, señor Presidente.
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Tiene la palabra, para un punto de reglamento, el senador Juan Luis Castro.
El señor CASTRO (don Juan Luis).-
Gracias, Presidente.
En nombre del Comité Socialista, y por la vía reglamentaria, solicito respecto de este proyecto de ley reunión de comités.
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Vamos a darles la palabra a quienes la están solicitando, que son tres personas, y resolveremos su solicitud, senador.
Tiene la palabra la senadora Provoste.
El señor MOREIRA.-
¿Qué pasó?
La señora EBENSPERGER.-
¡Pero ese no es un derecho!
El señor SANHUEZA.-
¡Dígale que no, Presidente!
(Diálogos en la sala).
La señora PROVOSTE.-
Presidente, le pido por favor que todavía no consigne mi tiempo, sino hasta que se termine el diálogo que hay en la sala.
La señora RINCÓN.-
¡La están distrayendo!
El señor MOREIRA.-
¡Hay tensión!
Perdone, senadora, pero hay mucha tensión.
La señora PROVOSTE.-
Presidente, le pido, por favor, que vuelva a poner mi tiempo desde cero.
Gracias.
Presidente , en el día de ayer mencionamos las dificultades que tiene un proyecto misceláneo como el que ha presentado el Ejecutivo , con materias tan diversas que plantean desde legítimas disposiciones de adecuación, para hacerlas compatibles con las normas antielusión que hemos aprobado en este Parlamento, hasta otros preceptos que tienen que ver con educación, con cambios de punto de captación de los derechos de agua, lo que ha generado bastante preocupación.
También hay otras normas adecuatorias, como las que se establecen en el artículo 30 de este proyecto de ley misceláneo, en que uno legítimamente se pregunta, si demoramos tanto tiempo en la discusión de la normativa sobre protección de datos personales, bajo la vía de una iniciativa de este tipo, ¿cómo es posible que aún se siga postergando el reglamento para contar con una adecuada protección de los datos personales?
Considero importante esta reflexión, Presidente , porque uno entiende que hay normas que tienen carácter urgente. Por ejemplo, todo lo que dice relación con los subsidios de arriendo en las zonas de reconstrucción. Entre nosotros no tenemos ninguna diferencia en cuanto a que es necesario apoyar esto.
Con respecto a las reducciones del IVA a las pymes, no tenemos ninguna duda de que es necesario apoyarlas.
En lo tocante a todas las discusiones que hemos dado sobre estas materias, que además se encuentran consignadas en protocolos de acuerdo, tampoco existe diferencia alguna.
Lo que no resulta aceptable es que, bajo el argumento de presentar distintas iniciativas que son urgentes, se traten de pasar otras en las cuales hemos tenido diferencias y vamos a seguir teniéndolas, como, por ejemplo, aquellas que apuntan a permitir el cambio de punto de captación de los derechos de agua. ¡Ese ha sido un tema largamente discutido!
Presidente , el día de hoy se llevó a cabo el cambio en la composición de la Comisión de Recursos Hídricos y lamento que el Ejecutivo no haya estado presente. Durante todo este tiempo solo pudimos tramitar cinco proyectos, de los cuales uno era un mensaje del Ejecutivo: ¡todos los demás fueron mociones!
Entonces, a uno le llama la atención que estas discusiones, que se tienen que realizar en las comisiones técnicas, no se den.
Uno habría esperado, si el Ejecutivo tenía tanto interés en una discusión a la que siempre nos hemos opuesto en la comisión especializada para cambiar el punto de captación, que hubiera asistido a ella. Porque, Presidente , ¿qué pasa en zonas mineras como la nuestra? Las empresas mineras van y compran derechos de agua de los agricultores que están aguas abajo ¡para trasladarlas a las mineras que se encuentran en las cabeceras de las cuencas!
Siempre nos hemos negado a eso. Y hoy día, por la vía de un proyecto misceláneo, ¿lo quieren habilitar? ¡No!
Yo quiero anunciar mi voto en contra respecto de estos dos artículos, que dicen relación con temas hídricos, y también mi voto en contra en cuanto a permitir obras en humedales. Creo que ello contradice lo que hemos venido realizando y además enreda una discusión en la que no tenemos ninguna diferencia en distintos puntos.
Presidente , hay dos artículos relacionados con educación. Nada hubiese costado discutirlos en la comisión especializada. Creo que en general no habríamos tenido ninguna diferencia en esos puntos.
¡Quién se va a oponer a entregarle facultades al seremi para que pueda otorgar reconocimiento oficial, autorización para que las escuelas de adultos puedan funcionar en espacios no habilitados como establecimientos educacionales!
Hoy día, con los problemas que tenemos, de falta de oferta educativa, de deserción escolar, uno se plantea si este es el camino para solucionarlos, específicamente en una ley miscelánea que incluye muchas otras normas.
Presidente , anuncio mi voto en contra respecto de todas aquellas indicaciones que entregan nuevas facultades a la Dirección General de Aguas. Digo esto porque el único proyecto que recibimos del Ejecutivo en la Comisión de Recursos Hídricos tenía que ver con modificar el Código de Aguas para poder entregarle nuevas facultades de fiscalización a la DGA. Si había tanto interés, bueno, ¿por qué no colocaron este punto en la discusión?
Insisto: hoy día se realizó el cambio en la composición de la Comisión; el Ejecutivo estuvo ausente, y nunca vimos un interés genuino en cuanto a presentar iniciativas en materia de agua.
Sin ir más lejos, tuvimos que oficiar -¡algo bien insólito!- para que la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales nos entregara información a la Comisión de Recursos Hídricos, donde una sola vez hemos logrado tener presente a la subdirectora; en que hemos tenido una serie de dificultades con los sistemas de agua potable rural, ¡y el proyecto respectivo ni siquiera ha ingresado a esta instancia!
Entonces, la verdad, es que pareciera que bajo... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa)...
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
Termine nomás, senadora.
La señora PROVOSTE.-
... esta modalidad de proyectos misceláneos finalmente se esquiva la discusión más de fondo en las comisiones especializadas.
Eso, Presidente .
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Tiene la palabra la senadora Alejandra Sepúlveda.
La señora SEPÚLVEDA.-
Muchas gracias, Presidente.
El día de ayer tuvimos un debate con relación al procedimiento, a cómo se estaba llevando a cabo la discusión de este proyecto, en que cada uno de sus artículos tiene una relativa consecuencia.
En conjunto con el senador Velásquez estuvimos estudiando hoy uno por uno sus artículos. ¡Pero se trata de veintitrés temas distintos, Presidente ! ¡Veintitrés! A saber: Ordenanza de Aduanas; tarjetas de prepago; Banco Central; ley de 40 horas para los camioneros -cómo se van a distribuir-; planes de acción comunal; internet de servicio público; transporte en Valparaíso; patentes provisorias; Sernac versus la Comisión para el Mercado Financiero; educación; servicios sanitarios; Polla Chilena de Beneficencia ; Consejo para la Transparencia; "Ley CATI"; emergencia habitacional; Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas; impuesto específico al petróleo diésel; rebaja de impuestos; centros de investigación; ley sobre bosque nativo; reglamento para la normativa de datos personales.
Ahora bien, comparto con la senadora Provoste lo relativo a las comisiones especialistas, que no solo tienen que ver con el contenido de los artículos, sino también con dónde se encuentran insertos y cuáles son sus consecuencias.
En tal sentido, quiero preguntarle al Ejecutivo cómo se construyó este proyecto. Porque da la sensación de que es como una lista de supermercado. ¿Quién elaboró esta lista? Porque si hay que estar en la Comisión de Hacienda para analizarla -señalo esto a la subsecretaria, por intermedio de la Mesa-, ¡podrían habernos avisado para haberle incorporado más elementos...! ¡Le habría pedido a la ministra de Obras Públicas ver por fin lo relacionado con los caminos CORA!
Si es así, ¡que nos digan! Porque cuando uno estudia la iniciativa se da cuenta de que es bien complejo lo que se está planteando.
¡Yo no quiero sorpresas! Uno a estas alturas de la vida ya no quiere sorpresas en términos de determinado artículo y qué va a significar posteriormente.
Comparto el artículo 32, que modifica lo relacionado con el Código de Aguas. Pero escucho a colegas referirse al punto de captación, ¡y es todo un tema! Quizás en mi región ello no es tanto problema. A mí me preocupan más bien las zonas de prohibición. O sea, cómo hoy día, respecto de las zonas de prohibición, en que la propia Dirección General de Aguas realiza el análisis, estamos abriendo ese espacio para incorporar nuevos derechos de agua.
Por eso, subsecretaria, ¡esta materia no puede ser discutida solo en la Comisión de Hacienda! Yo sé que usted es subsecretaria de la cartera respectiva, pero también necesitamos revisar este asunto en la Comisión de Obras Públicas, en la Comisión de Agricultura.
Si a mí me dicen que la prohibición va a ser para determinados lugares -estoy pensando en el secano costero de la Sexta Región, en las agroindustrias, que perfectamente podrían pedir derechos de agua en ciertos lugares- ¡vemos que está cerrada esa posibilidad!
Si tienen una buena explicación, ojalá la pudieran dar hoy día, y yo retiraría mi solicitud de votación separada, pero respecto del punto de captación y los nuevos derechos de agua en zonas de prohibición.
Un segundo asunto dice relación con internet como servicio público. Hoy día vamos a postergar la dictación de varios reglamentos. Y si hay algo que hemos aprendido pospandemia es precisamente la necesidad de que sea un servicio público.
Esto lo vimos a fines del 2023. ¡A fines del 2023! Entonces, ¡cómo no vamos a tener tiempo para haber hecho el reglamento ante la necesidad urgente que tienen en los sectores rurales por acceso a internet lo antes posible! Porque existe una diferencia horrible entre los servicios con que cuenta hoy día el sector urbano en relación con el sector rural, y sin duda que una es la que tiene que ver con internet.
Concuerdo con el senador Coloma en el sentido de que aquí había un compromiso en la rebaja de los impuestos para las pymes. Se está cumpliendo y nosotros, sin duda, vamos a honrar ese compromiso, que fue parte de la negociación en el marco de la reforma a las pensiones ... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa).
Presidente , me gustaría que la subsecretaria de Hacienda también nos pudiera señalar qué significa esto para el país desde el punto de vista económico, cuánto es en disminución de recaudación, cuánto es en retraso. Porque aquí alguien decía en su minuto que nosotros queríamos retrasar esto. ¡No! ¡Al contrario!
O sea, los reglamentos tienen que salir cuando corresponde, ¡cuando corresponde! ¡No hay que seguir dilatando los reglamentos un año más, cinco años más! (Se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo).
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
¡Últimos treinta segundos, senadora!
La señora SEPÚLVEDA .-
Un año más que se nos va. Y si uno empieza a contabilizar, son varios los reglamentos que no están hechos habiendo pasado ya varios años desde la promulgación de la ley respectiva.
Eso, Presidente .
Muchas gracias.
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Senador De Urresti, tiene la palabra.
El señor DE URRESTI.-
Presidente , no seguiré ahondando en una situación como esta. Pero permítame decir lo siguiente, con harta franqueza, para no usar eufemismos: aquí hay una desconsideración legislativa respecto a la tramitación.
Acá, por su intermedio, al senador Coloma y a los integrantes de la Comisión de Hacienda: absoluto cumplimiento, senador, de lo que se comprometió en la tramitación de la Ley de Presupuestos.
Sin embargo, yo no recuerdo que en el debate de la Ley de Presupuestos se haya establecido que se va a modificar el Código de Aguas.
Yo no recuerdo que en la discusión de la Ley de Presupuestos ni en el protocolo se haya acordado que se van a cambiar leyes ambientales.
Tampoco recuerdo que con ocasión de la Ley de Presupuestos se hayan establecido sistemas distintos a propósito del Fondo de Infraestructura; o en educación, el SLEP.
¡Eso no está, bajo ninguna circunstancia!
Porque, con ese criterio, yo le pediría a la ministra y a quienes estuvieron detrás de este proyecto que también ampliáramos las causales de despenalización del aborto. Aprovechando que estamos con esta voluntad, ¡pongámoslo en la miscelánea! ¡O incluyamos el sistema político! ¡O incorporemos el CAE!
¡Para qué vamos a hacer la discusión en la Comisión de Educación! Pongámoslo en un artículo 32.
Incluso, añadamos pena de muerte si también algunos lo plantean.
Entonces, seamos serios y responsables. Y lo digo sin ánimo de ironía. Tengamos deferencia con la discusión.
Uno es mayoría o minoría en determinados debates, y si pierde y hay mayoría en un proyecto de ley discutido, lo acata. Pero a mí no me gusta que en una iniciativa miscelánea, discutida en general y en particular en la Comisión de Hacienda, se aborden y se modifiquen elementos sustantivos respecto de materias en las que nos hemos quemado las pestañas, como la reforma al Código de Aguas.
En dicha modificación hubo un acuerdo de Gobierno y oposición. Y, como siempre lo digo, trabajamos con el exministro Moreno , con quien nos encontrábamos en las antípodas desde el punto de vista político. Acá están el senador Galilea , el senador Huenchumilla , el senador Araya , con quienes celebramos cerca de veintisiete sesiones en la Comisión de Constitución. Y logramos ahí llegar a acuerdos, creo que casi todos por unanimidad, pero con mucha discusión, escuchando a expertos.
Entonces, luego de todo ese debate se plantea modificar esa normativa en una ley miscelánea que no hemos visto y que nos piden votar en general y en particular. ¡Creo que no es deferente!
El señor COLOMA .-
¡Pero lo pide el Gobierno!
El señor DE URRESTI.-
No es deferente en la discusión, no es deferente en establecer la forma como tramitamos los proyectos.
Yo me allano en determinadas materias. Y le digo especialmente al senador Coloma -por su intermedio, Presidente -, porque siempre ha estado en Hacienda, que respecto de los temas de cumplimiento tributario o de los planteados en el marco de la reforma previsional habrá absoluto cumplimiento, ¡absoluto cumplimiento! ¡Y se honran los acuerdos! Pero que me muestren dónde está el compromiso de las comisiones para modificar el Código de Aguas en regiones tan complicadas, como lo señalaban algunos senadores.
¿Por qué vamos a introducir, a través de este proyecto, cambios en normativas en las que hemos dado la lucha en materia ambiental, como los planes de mitigación, los planes regionales, los planes comunales, las áreas protegidas?
Me parece que nos estamos equivocando en la forma de discutir esta iniciativa.
Y por eso le pido, Presidente , que convoque a reunión de comités, como solicitó el jefe de la bancada socialista, y separemos aquellas discusiones relativas a plazos, a compromisos, a protocolos o a acompañamiento.
Yo no quiero exacerbar este debate.
Veo acá a varios senadores que estuvieron en la discusión.
¿Por qué no se incluyó en esta miscelánea simplificar el Consejo de Monumentos Nacionales, ya que estábamos en este proceso de incorporar nuevas instituciones, para que no se sigan enriqueciendo y cobrándole setenta y tres millones de dólares al Metro con excavaciones absolutamente alejadas del principio básico? ¿Por qué no simplificamos eso?
Entonces, creo que esto no es deferente con la discusión de las comisiones especializadas y particularmente con los compromisos que hemos honrado acá.
Uno puede ganar o perder determinadas discusiones, y hemos estado en ambas veredas, pero creo que no corresponde una ley miscelánea.
Voy terminando.
Votamos por usted como Presidente de esta Corporación, por una Mesa que debe velar por una buena discusión...
(Manifestaciones en un sector de la sala).
Bueno, algunos de por allá no votaron (el senador se refiere al sector donde se ubican los escaños de derecha).
Pero, como Presidente de la Corporación , usted tiene que velar por que la discusión sea democrática en cada comisión y no ganemos por secretaría ... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa).
Deme treinta segundos.
A veces uno gana en estos proyectos y en la miscelánea logra meter una normita, pero también a veces pierde.
La señora EBENSPERGER .-
¿La señora Norma...?
El señor MOREIRA .-
¡La señora Norma no tiene nada que ver aquí...!
El señor DE URRESTI.-
Creo que eso no corresponde. Los proyectos se ganan o se pierden políticamente en las comisiones especializadas, con expertos. Y si se gana, no se revierte esa votación en una comisión especialísima como es la Comisión de Hacienda, en general y en particular.
Solicito reunión de comités.
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
Vamos a darle la palabra al senador Moreira, que pidió intervenir por un asunto de reglamento, y de ahí vamos a suspender la sesión.
El señor COLOMA.-
Yo también quiero intervenir por reglamento.
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
Senador Moreira.
El señor MOREIRA.-
Sí, dos cosas.
Y muy breve, Presidente .
La primera, cuando el senador de Urresti habla de "la norma", ¿se está refiriendo a la señora Norma...?
Primera cuestión.
Y el segundo tema dice relación con muchas cosas que señala que creo que son expresiones muy duras hacia el Gobierno, sobre todo en el tema de patrimonio.
Mi pregunta es quién defiende al Gobierno aquí. Porque este proyecto de ley se está viendo hace mucho tiempo.
El señor DE URRESTI.-
No.
El señor MOREIRA.-
Ya hay acuerdos unánimes.
Entonces, lo que les pido con todo respeto a los comités, especialmente a los de Gobierno, es que se pongan de acuerdo en esta y en otras materias.
Lo digo de buena fe.
Y lo que quiero pedir por reglamento es muy simple, Presidente .
Aquí tengo la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y su artículo 9, y nuestro Reglamento, cuyo artículo 39 establece que "La Secretaría del Senado, en los casos a que se refiere el artículo 105, las Comisiones y la Oficina de Informaciones podrán pedir a los organismos de la Administración del Estado los informes y antecedentes que estimen pertinentes, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 9º de la ley Nº 18.918".
(muestra los textos de las normativas)
¿Por qué estoy tratando de introducir este tema? Porque yo he escuchado a muchos senadores que le piden cosas al Gobierno a través de oficios. Yo también lo hago.
¡Ya está bueno ya que nos tengan algo de respeto!
Nosotros no somos un ente fiscalizador. Pero le quiero pedir, señor Presidente , que le dé instrucciones a la Secretaría para que nos entregue una información, de a poco; nadie está planteando que sea de la noche a la mañana, pero sí en un tiempo razonable.
Y a la ministra, que es la encargada, le quiero pedir...
Una vez que termine la sesión allá arriba (la ministra de la Segprés se encuentra en la testera hablando con el Presidente), yo voy a seguir haciendo el alegato. Porque le estoy hablando un poco también a la ministra, porque su ministerio -no es algo solo de ahora- no contesta los oficios de este Senado.
Yo sé que puede haber muchas tareas en los distintos ministerios, pero debemos ponernos firmes. Aquí se mandan oficios. No respecto de todos, porque quizás puede haber peticiones más de detalle, pero en los temas trascendentes, importantes, no hay respuesta del Gobierno.
Y si están mirando las normativas, vean los artículos 39 del Reglamento y 9° de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
Es decir, aquí no se está cumpliendo... (hay una conversación cerca del puesto del senador Moreira).
Una vez que termine el señor Vives .
Señor Vives , ¿me podría dejar terminar?
Senador Sanhueza .
Gracias.
Entonces, a mí me parece que...
Perdonen, pero estoy hablando.
Me parece una falta de respeto lo que hacen.
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
Senador Moreira, refiérase...
El señor MOREIRA.-
Hoy día no ando de muy buen genio.
Yo estoy pidiéndole a la Mesa que intervenga en lo relativo a los oficios.
Yo quiero que la Secretaría, en un tiempo razonable, nos diga cuántos oficios no han sido contestados en el lapso de los últimos tres años.
¡Nosotros aquí recibimos a todos los ministros con los brazos abiertos! ¡Siempre! Puede haber unos u otros. ¡Pero no responden a nuestras consultas como Senado!
Esto no es la Cámara de Diputados, Presidente ; este es el Senado. Y usted mismo ha dicho que le va a dar jerarquía a la Mesa y a esta Corporación en el sentido de que se haga respetar la Constitución, la Ley Orgánica del Congreso Nacional y el Reglamento, que no se están respetando porque el propio Gobierno no contesta en plazos definidos las preguntas y los requerimientos que los distintos senadores están haciendo.
Ese es mi punto de vista.
Le hago esta petición, respetuosamente.
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
Voy a dar las instrucciones a la Secretaría General para que no solo vea sino que también reitere los oficios que no han sido respondidos.
Vamos a hacer lo siguiente: ofreceremos la palabra a quienes la habían pedido, después hablará la subsecretaria, y luego haremos la reunión de comités.
El senador Insulza tiene la palabra.
El señor INSULZA.-
Muchas gracias, Presidente.
No creo haber estado cuando se votó en general, pero sí cuando se discutió cada uno de los puntos de este proyecto.
En ese momento parecía un asunto razonable, porque se estaba debatiendo un proyecto para aligerar los trámites que se hacen en distintas áreas, especialmente en materias ambientales. Y esto pareció normal, porque era una cantidad de cosas pequeñas que estaban pendientes y que probablemente contribuían a apurar las cosas.
Es evidente que no fue una buena idea, Presidente , y lo digo con franqueza.
Lo que se podría hacer, para actuar de manera práctica, es que se reunieran los comités y decidieran qué materias del proyecto podemos discutir. Está aprobado en general.
Perdón, se discutió en general y en particular.
No se trata de echarlo todo atrás, sino de decidir qué elementos tienen que pasar a las comisiones.
Ahora, desgraciadamente, muchas veces las cosas pequeñas demoran. Por ejemplo, hay un proyecto de ley sobre el reconocimiento de los constructores civiles que lleva siete años en este Congreso, y lo único que piden es que les digan si los reconocen o no.
Pero, en fin, si hay que hacerlo así, lo haremos de esa forma.
Estoy de acuerdo en que se reúnan los comités, Presidente , y señalen cuáles de estos asuntos podemos pasar aquí y cuáles mandamos a las comisiones, en las que probablemente dormirán el sueño de los justos por bastante tiempo.
Muchas gracias, Presidente .
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Senadora Pascual, tiene la palabra.
La señora PASCUAL.-
Gracias, Presidente.
Yo también me quiero sumar a algunas de las inquietudes que ya se han presentado.
Ayer, cuando solicitamos esta segunda discusión, fue precisamente porque yo entiendo, en primer lugar, que este es un proyecto que en la Sala se ve en general y en particular por primera vez hoy. Por lo tanto, no es que aquí se haya discutido en general y ahora estemos haciéndolo en particular. Está todo junto.
En segundo término, se plantea que el objetivo es la simplificación regulatoria y la promoción de la actividad económica. Sin embargo, se incorpora una gran cantidad de temas. Yo no voy a repetir los que ya se han mencionado, solo quiero poner otros dos, en que, más que simplificar, inclusive se terminan eliminando posibilidades de cobro por la vía de suprimir multas o rebajar la prescripción en el caso del pago tributario.
Yo también pedí votación separada en estos puntos.
Puedo entender que se hagan adecuaciones. Acepto que perdí la discusión cuando vimos lo relativo al cambio del cobro tributario de sede administrativa a sede judicial. Pero aquí no solo viene esa adecuación, sino que además se dispone que la acción de cobro prescribirá a los tres años y la norma vigente dice "seis". En consecuencia, de un cuajo estamos rebajando a la mitad de tiempo la posibilidad de cobrar multas por elusión y evasión de impuestos.
Por otra parte, se elimina la multa que se le aplica al acreedor hipotecario, vale decir, al que presta el dinero para la compra de inmuebles, cuando se niega a efectuar un alzamiento hipotecario. Yo tenía entendido que había problemas por cómo se generaba ese procedimiento, pero eso no implica tener que eliminar la multa. Desde esa perspectiva, yo no estoy de acuerdo en los ámbitos de vivienda.
Por eso hemos pedido dos votaciones separadas. Y me sumo a que podamos reunirnos como comités para ver la tramitación de este proyecto.
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Tiene la palabra la senadora Carmen Gloria Aravena.
La señora ARAVENA.-
Gracias, Presidente.
Yo quisiera aclarar un punto que quizás no está totalmente compartido entre todos: la Cámara de Diputados recién el 5 de marzo, o sea, hace un mes, despachó este proyecto. Es decir, esta iniciativa no ha sido largamente discutida acá.
Como decía, este proyecto salió de la Cámara recién el 5 de marzo y tuvimos una semana regional. Por lo tanto, lo que estoy comprendiendo es que esta iniciativa se analizó bastante rápido en la Comisión de Hacienda.
Al revisar en detalle el proyecto -lo hicimos ayer-, en mi opinión hay más de diez artículos respecto de los cuales obviamente tengo dudas y que debería rechazar. Si cada uno de nosotros ya ha planteado que hay cosas en las que tenemos que profundizar, creo que sería muy importante que se revisara la forma y el tratamiento del tema.
(Rumores en la sala).
Yo sé que todos tienen muchas conversaciones paralelas en esta sala, pero la verdad es que resulta bien incómodo seguir interviniendo. Si alguien desea conversar, están los pasillos. Cuando uno está hablando, normalmente el resto escucha, y si no quiere hacerlo porque le da lata, se retira de la sala y conversa afuera.
Perdonen, pero todos tenemos derecho a dar una opinión sobre el proyecto, y este es un derecho que no hemos podido ejercer.
Aquí hay temas vinculados a agricultura, a economía, a transporte, a educación, a medioambiente, entre otros. Y para tratarlos existen comisiones especializadas.
Hay materias muy complejas acá. Yo particularmente entiendo, más que nadie -y respeto a la Comisión de Hacienda y a la Comisión de Economía-, que quieran avanzar en ciertos temas. Pero no estamos en la Ley de Presupuestos, sino en una ley miscelánea con una envergadura que jamás había visto y que debemos aprobar en general y en particular.
Voy a ser superfranca: esto es una falta de respeto a la inteligencia y a la responsabilidad que tenemos como parlamentarios respecto al futuro de Chile.
¡Hay temas de jornada laboral, temas medioambientales, temas de Conaf! Yo no estoy discutiendo las competencias de la Comisión de Hacienda, pero aquí las otras comisiones no estamos pintadas.
Así que no estoy de acuerdo ni siquiera en cómo se está tramitando el proyecto. Y creo que merecemos una explicación. De verdad, esto se tendría que haber subdividido por materias y a cada comisión especializada se le debió otorgar un tiempo de dos semanas al menos para que estudiara los pros y los contras y de ahí venir a ver el proyecto acá.
Esta no es la manera de trabajar y me parece una irresponsabilidad con el país cómo se está tramitando este proyecto.
Gracias.
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Tiene la palabra el senador Juan Antonio Coloma.
El señor COLOMA.-
Presidente , yo quiero hacer una reflexión.
Este es un proyecto ¡del Gobierno! Tiene razón un senador que me antecedió. Pareciera que esta iniciativa fuera anónima. Todos le disparan. No sé quiénes lo hacen más fuerte, si desde allá o desde acá.
Este es un proyecto del Gobierno, del Presidente Boric . Está firmado por él porque es quien tiene iniciativa respecto a las misceláneas. Esta no es la primera ley miscelánea que vemos. Sucede todos los años. ¡Llevamos treinta y cinco años viendo misceláneas!, desde el año noventa.
Lo que pasa es que generalmente hay una miscelánea que es a fin de año. Si no me equivoco -me podrá corregir el Secretario-, creo que la última fue en diciembre y tuvo 76 modificaciones.
La señora RINCÓN.-
La del reajuste.
El señor COLOMA.-
Esta es más modesta: tiene 25.
La señora RINCÓN.-
Y todavía no llega la otra.
El señor COLOMA.-
Y puede que haya otra.
¿Me gustan las misceláneas? No me gustan las misceláneas.
Lo dije antes, lo digo ahora y lo seguiré diciendo.
Sin embargo, a veces es importante que se hagan, particularmente cuando hay muchos temas, algunos de plazos o de aspectos que quedaron comprometidos en la Ley de Presupuestos y que había que concretar.
Pero, por favor, yo les quiero pedir a las bancadas oficialistas que asuman algo, ¡que asuman un poquito lo que hacen su Gobierno, sus ministros! ¡Si este conjunto de cambios que están proponiendo está firmado por el ministro Marcel!
Entonces, no se refieran a este proyecto como si lo hubiera presentado el Espíritu Santo: ¡este proyecto lo presentó el Presidente Boric!
Está bien que quieran votar en contra, vótenlo con pasión, con entusiasmo, pero diríjanse al autor, no anónimamente, como si esto se hubiese producido por generación espontánea.
Dicho eso, Presidente , antes de ir al reglamento, quiero referirme a una cosa muy importante.
Ya se pidió la segunda discusión y esto hay que votarlo. Se vota en general: unos lo harán a favor, otros en contra, hay libertad. Varios senadores y senadoras han presentado solicitudes de votación separada y tienen toda la razón. Esos temas tendrán un resultado distinto de la votación en general. ¡Así se despachan las leyes!
Si a alguien no le gusta una parte de una norma, y dice "no se puede seguir viendo el proyecto", ¡eso no funciona así! ¡Si esto es un Congreso, esto es un Parlamento, hay una ley, hay una Constitución! Este proyecto se vota en general, y se entienden aprobadas todas las normas que no fueron objeto de solicitud de votación separada; después se verá cómo se pronuncia la Sala respecto de aquellas. Y para poder definirlo existen los tiempos y los procedimientos.
Entonces, lo que yo pido aquí es que funcione el sistema y que se asuma alguna responsabilidad.
Esto no nació ni vino del cielo; esto vino de la firma de la Moneda.
He dicho, Presidente .
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Gracias, senador.
Tiene la palabra el senador Walker.
El señor WALKER.-
Gracias, Presidente.
Cualquier observador extranjero que siguiera esta discusión pensaría que la oposición está en este lado (el senador apunta hacia su izquierda) y el oficialismo está en este otro lado (el senador apunta hacia su derecha)
¡Este es el mundo al revés, Presidente!
Efectivamente, si hay algo en que todos los especialistas, todos los académicos, todos los observadores internacionales, todos los analistas económicos coinciden es en que una de las razones por las cuales Chile dejó de crecer, como lo hicimos durante los mejores treinta años de nuestra historia, es por el exceso de permisología. Sé que a algunos no les gusta hablar de permisología. Entonces, ahí está el muy buen trabajo que hizo la Comisión de Economía en materia de permisos sectoriales. Ahí...
(Rumores en la sala) .
Si me escucha la senadora Pascual , por su intermedio, Presidente...
Ahí está el proyecto de permisología que vio la Comisión de Economía; aquí está este proyecto, para que no se pongan nerviosas ni nerviosos, que vio la Comisión de Hacienda, que despachó por unanimidad y que lleva la firma del Presidente Gabriel Boric .
Acá están las ministras, la subsecretaria, para que nadie se ponga nervioso.
Escuchemos al Ejecutivo , Presidente . ¡Si el Ejecutivo tiene uso preferente de la palabra! Y sería muy importante, porque la Sala efectivamente es la primera vez que se enfrenta a este proyecto, que tiene "discusión inmediata". Quien pone las urgencias, hasta donde yo tengo entendido, es el Ejecutivo . Y le colocó "discusión inmediata" a este proyecto, respecto del cual tenemos que pronunciarnos. Por lo tanto, sería bueno escuchar al Ejecutivo , en vez de escuchar tantas generalidades, e ir al contenido del proyecto.
Nosotros, Presidente , aprobamos en enero una buena reforma de pensiones. Yo voté a favor de ese acuerdo con mucha convicción. Pero si hay algo en lo que todos coincidimos es en que la única manera de financiar esa reforma es haciendo que Chile vuelva a crecer a tasas del 4 por ciento. Y para eso es evidente que necesitamos reducir el exceso de regulación.
Por eso en este proyecto, aprobado por unanimidad en la Comisión de Hacienda, junto con el de permisos sectoriales que se trabajó en la Comisión de Economía, donde se logró un acuerdo, gracias a la presidencia del senador Rojo Edwards y a la participación de todos sus integrantes, así como al muy buen trabajo que lideró el senador Sergio Gahona en la Comisión de Medio Ambiente en el proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, nos estamos haciendo cargo.
Además, yo quiero recordar que todas estas iniciativas que tratan de disminuir el exceso de regulación son parte del fast track legislativo que acordaron ambas ramas del Congreso con el Ejecutivo.
Obviamente, se podrían agregar otras normas misceláneas. Dice bien el senador De Urresti por qué no incorporamos al Consejo de Monumentos Nacionales, que es un monumento a la burocracia, que tiene parados varios hospitales. Lo han dicho colegas de todo el país.
Por supuesto que los proyectos se pueden perfeccionar, pero en este caso aprobémoslo en general y ahí se verán las indicaciones.
Yo creo que es muy importante escuchar al Ejecutivo, Presidente. Acá están la ministra de Obras Públicas, la subsecretaria de Hacienda, la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos. Escuchemos lo que tienen que decir y explicar del proyecto antes de ser tan agresivos respecto de su contenido.
Acá escucho gritos por todas partes.
¡Chile tiene que volver a crecer, Presidente ! Tenemos que hacernos cargo.
Esto que estamos aprobando son normas misceláneas. Es lo mismo que hicimos en la ley de cumplimiento tributario. O sea, cuando estamos de acuerdo con un proyecto de ley, no hay problema en que sean mil normas misceláneas sectoriales distintas, y cuando no estamos de acuerdo, decimos "¡ah, no!" y nos echamos para atrás y nos escandalizamos con las normas misceláneas. Eso es inconsistente.
Yo creo que tenemos que ser mucho más proactivos para que Chile vuelva a crecer y pueda financiar el buen acuerdo de pensiones que logramos en enero.
Gracias, Presidente .
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Tiene la palabra el senador Kast.
El señor KAST.-
Gracias, Presidente.
Por mi parte, solamente quería reiterar que este es un proyecto de normas misceláneas que contiene más de cuarenta modificaciones a leyes. Y yo, lejos de criticar al Ejecutivo por intentar avanzar en una agenda procrecimiento, lo quiero felicitar.
Este es un proyecto del Gobierno, que tiene muchas materias. Es mentira que aquí se trató de modificar normas estructurales. ¡No hay ninguna norma estructural que se modifique! De hecho, la enmienda al Código de Aguas, a la que se han referido con alta exageración, lo único que hace, para ser bien preciso, es permitir que donde hay un punto de captación en una cuenca que no está saturada, se pueda mover ese punto de captación en la misma cuenca. ¡Esa es toda la modificación y se hace un escándalo!
Obviamente, estuvimos presentes y lo trabajamos con el Ministerio de Obras Públicas, que es del Ejecutivo de ustedes.
Entonces, de verdad yo siento que cualquier esfuerzo procrecimiento que hace el Gobierno es boicoteado. En vez de celebrarlo, aquí los egos mandan: "No, es que nadie me invitó", "No fui parte". ¡Por favor! Las comisiones están todas abiertas y las urgencias las pone el Gobierno. Y uno, que es de oposición, trata de facilitarle la labor al Gobierno, aunque otros lo quieren frenar.
Acabamos de sacar el proyecto de fraccionamiento de la pesca, que era muy complejo, casi todo por unanimidad, también facilitando una urgencia, que es muy sentida, con el aporte también del ministro de Economía, del ministro de Hacienda, del subsecretario de Pesca.
Entonces, yo le pido, Presidente , que ejerza sus funciones y aplique el Reglamento, para que podamos votar. Y al que no le guste algo, bueno, que vote en contra, pero que avancemos.
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Tiene la palabra la senadora Ximena Rincón.
La señora RINCÓN.-
Presidente , yo ayer le decía a la subsecretaria Heidi Berner , por su intermedio, que en este tipo de proyectos, que son largos, extensos -aunque no tanto como el otro que se está tramitando, de permisología-, y que contienen tantas materias distintas, sería bueno que el Ejecutivo tratara de hacer la coordinación y las conversaciones más allá de la comisión respectiva, para evitar lo que está pasando aquí.
Ayer nosotros lo dijimos: no teníamos ningún problema en que se viera hoy día en primer lugar la tabla a fin de dar el tiempo necesario a los colegas para revisar el texto.
En consecuencia, sumándome a las palabras del colega y compañero de bancada, Matías Walker , creo que tenemos que entender la dimensión y la urgencia de las cosas y pedirle al Ejecutivo que sea mucho más proactivo cuando hay proyectos como estos, que abordan muchos cuerpos legales y muchas materias distintas.
Por ejemplo -alcancé a revisarlo rápidamente- en el artículo 24, que establece una reducción transitoria de la tasa de impuesto a la renta, que es bien importante para el régimen propyme (del 25 al 12,5 por ciento en los años 2025, 2026 y 2027, y al 15 por ciento el año 2028), se deja una frasecita que dice: "sujeto a la vigencia del incremento gradual de la cotización previsional según la reforma de pensiones recién aprobada". Y uno diría: si se aprobó la ley N° 21.173, en el artículo 24 uno debiera eliminar esa condición suspensiva, porque ya está resuelto eso.
Entonces, solo digo, porque son detalles de forma, que uno debiera tratar de precaver y evitar problemas de interpretación, que son innecesarios.
Eso es un tema de forma, no de fondo. Y si uno tuviera más tiempo para revisar, probablemente podría aportar al debate.
Después, hay un problema en el artículo 28 que también nos preocupa. Dice relación con cómo apoyamos la inversión.
Pero más allá de eso, Presidente , lo que trato de resaltar es que, si hiciéramos un trabajo más coordinado con todas y todos, esto que pasó ayer y que está pasando hoy día se podría haber evitado.
Obviamente, tal como señala mi colega, uno no sabe dónde están los apoyos y dónde está el Gobierno: si en este lado o en el del frente.
Así que solo dejo constancia de aquello, Presidente.
Gracias.
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Tiene la palabra el senador Juan Castro Prieto.
El señor CASTRO (don Juan).-
Gracias, Presidente.
Yo puedo entender que esta ley miscelánea viene del Ejecutivo , pero también tenemos que entender lo siguiente.
En este Senado todos los votos valen lo mismo. Aquí no hay senadores que se sientan especiales o que tengan mayor capacidad intelectual para tomar decisiones por los demás.
Por eso, Presidente , me parece bien que se cite a reunión de comités para que resolvamos este tema, porque lo que están haciendo acá es algo indebido, totalmente indebido. ¿Por qué razón? Porque muchas veces a nosotros nos critican por el tipo de leyes que salen desde el Congreso.
En este proyecto, que no ha sido objeto de ningún estudio y que no ha tenido discusión alguna dentro del Senado, obviamente que no vamos a estar de acuerdo y, como está presentado, la verdad es que no da garantías para entregar una buena legislación.
Por eso creo que es importante la reunión de comités para resolver este tema.
Eso, Presidente .
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
Tiene la palabra el senador Daniel Núñez.
El señor NÚÑEZ .-
Presidente , mire, yo escuchaba los argumentos y le quiero decir al senador Coloma , por su intermedio, que comparto su espíritu y su ánimo en el sentido de que respetemos el reglamento.
El senador Coloma nos decía que este proyecto de ley tiene "discusión inmediata" y que ya era bueno que este Senado siguiera las normas y actuara conforme a la ley, ¿verdad?
El señor COLOMA .-
Yo no dije eso, pero está bien.
El señor NÚÑEZ .-
Sí, yo lo escuché.
Claro, pero si vamos a actuar conforme a la ley, ¡hagámoslo en todos los casos, pues, no solo cuando está el interés propio involucrado!
Yo le quiero recordar -lo dijo acá el senador Felipe Kast - que hemos tenido una larga polémica porque el proyecto de ley de fraccionamiento, que hoy día avanzó -y valoro eso-, tenía "discusión inmediata" desde hace más de quince días.
Y ahí el reglamento no importaba, porque teníamos que escucharlos a todos y había que debatir.
Entonces, por favor, seamos un poquito rigurosos. Si no vamos a cumplir el reglamento para un lado, no exijamos después que se cumpla para el otro.
El señor COLOMA.-
¿Y eso qué tiene que ver?
El señor NÚÑEZ .-
Ahora, el senador Coloma tiene razón en una cosa -yo se lo reconozco-, cuando dice: "Este Congreso ha votado leyes misceláneas". Sí, tiene razón.
A mí me costó harto entender qué eran las leyes misceláneas. Y después comprendí, cuando discutí con diferentes ministros de distintos gobiernos, que los proyectos de ley misceláneos se ingresaban y se votaban después de la Ley de Presupuestos. Nos explicaban que lo que hacían era ajustar aspectos, sobre todo formales, que en la discusión del Presupuesto podrían haber quedado desajustados.
¡Pero la Ley de Presupuestos pasó hace varios meses!
Ahora, yo entiendo que hay un ánimo de avanzar en cosas que son urgentes. ¡Perfecto! Pero eso requiere un análisis y un detalle, porque acá se pusieron materias extremadamente diferentes que no son las habituales en leyes misceláneas. Hay puntos en los cuales podemos estar de acuerdo, pero en otros no.
Entonces, Presidente, lo que yo le pido al Gobierno es que le retire la urgencia al proyecto, lo votemos en general y terminemos de analizar las materias que tengamos que estudiar, de manera de poder votarlo en particular en la sesión que viene.
Eso no va a hacer que el trámite se detenga ni que el proyecto quede bloqueado. Pero creo que acá hay temáticas que son muy heterogéneas.
Y, por último, Presidente, pido el aplazamiento de la votación, que es parte de las facultades reglamentarias que un senador tiene.
La señora EBENSPERGER.-
No, porque tiene urgencia de "discusión inmediata".
El señor COLOMA.-
Así es, tiene urgencia.
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
Senador Núñez, eso no procede porque ya vence la urgencia.
Senadora, ¿usted habló?
La señora EBENSPERGER.-
No, Presidente.
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Tiene la palabra el senador Moreira.
El señor MOREIRA.-
Presidente, lo que yo le quiero pedir es lo siguiente.
No sigamos dilatando una situación en la que todos conocemos las opiniones que existen.
Yo le sugiero que haga la reunión de comités, y ahí se verá si hay acuerdo o no.
De lo contrario, usted tiene que dar cumplimiento al Reglamento en el sentido de poner en votación el proyecto, a no ser que haya un acuerdo de comités que establezca lo contrario. Pero no podemos seguir aquí.
Todos nos estamos desahogando, todos hemos actuado de buena fe, pero nadie asume la responsabilidad.
Y los que hablan con mayor dureza, aunque se enojen al frente, son precisamente los senadores de Gobierno.
Entonces, Presidente , lo que yo le pido es que se vote el proyecto ahora, como corresponde, o que haga una reunión de comités, que es legítima, para que se tome una decisión definitiva, porque tampoco podemos tener a los ministros todo el día acá sin que se despache este asunto.
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Tiene la palabra la senadora Luz Ebensperger.
La señora EBENSPERGER.-
Muy breve, Presidente, en el mismo sentido.
No sigamos perdiendo el tiempo, porque eso es lo que estamos haciendo. Faltan 25 minutos para las 6 y no hemos logrado avanzar en ningún proyecto. Y lo que más llama la atención es que la mayoría de los que se están oponiendo a ver esto son los jefes de comités que aprobaron el día lunes, unánimemente, poner este proyecto en tabla.
Entonces, ¿para qué sirven las reuniones de comités si luego los mismos jefes de bancada, que aprueban y acuerdan las tablas, contradicen en la sala sus decisiones?
Presidente , avancemos.
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
Vamos a suspender por quince minutos y citaremos a una reunión de comités para...
La señora BERNER (subsecretaria de Hacienda).-
Deme la palabra, señor Presidente.
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
Perdón.
Previo a la suspensión, le vamos a ofrecer la palabra al Ejecutivo para ver si puede aclarar algunas dudas.
Subsecretaria, tiene usted la palabra.
La señora EBENSPERGER.-
Suspenda, Presidente .
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
Senadora, le ofreceremos la palabra a la subsecretaria para que aclare las dudas y así vamos más claros a la reunión de comités.
Gracias.
Tiene la palabra, subsecretaria.
La señora BERNER ( subsecretaria de Hacienda ).-
Muchas gracias, Presidente .
Por su intermedio, saludo a todas las senadoras y los senadores presentes.
Quisiera partir por los criterios, porque aquí se ha preguntado por qué hay cosas que están dentro de este proyecto y por qué hay otros temas, muy relevantes de discusión, que no están en él.
Lo que este proyecto busca no es ser un paralelo del que modifica los permisos sectoriales, que hoy día se está tramitando y de hecho terminó de discutirse en la Comisión de Economía del Senado y ahora va a ir a la de Hacienda, porque ese proyecto sí trae cambios estructurales y, además, tiene un informe financiero bien importante.
Lo mismo ocurre con el Consejo de Monumentos Nacionales, que se ha mencionado varias veces: la ley de protección patrimonial.
Presentamos una indicación sustitutiva, que también está en trámite y que incluye cambios estructurales muy importantes. De hecho, saca varios trámites desde el Consejo hacia el Servicio Nacional del Patrimonio, entregándoles mayores facultades a las direcciones regionales de dicho servicio, etcétera.
Entonces, no hay nada que sea estructural desde nuestro punto de vista, como Ministerio de Hacienda. Y efectivamente varios ministerios sectoriales nos pidieron incluir normativas durante la tramitación de la ley de reajuste. Nosotros consideramos que esas materias no son propias de una ley de reajuste. Y muchas veces aquí este mismo Senado dio cuenta y nos dijo "¡cómo puede ser que en la ley de reajuste vengan estas materias!".
Por lo mismo, lo que hicimos fue generar un proyecto distinto, que ingresó a trámite en enero a la Cámara -por su intermedio, Presidente , respondo con esto a la senadora Rincón-, y cuando estábamos en la Comisión de Hacienda de esa Corporación, surgió la discusión, a propósito del acuerdo de la reforma de pensiones, sobre la necesidad de generar un ajuste distinto y gradual a la tasa de las pymes, de 12,5 por ciento, para el año 2024, a un 25 por ciento, que es el que está.
Esa es la razón y de hecho nosotros estábamos en la Comisión de Hacienda de la Cámara cuando se vio esto. Mientras en el Senado se discutía, hicimos el cambio y, como el proyecto todavía no estaba totalmente tramitado, esa es la razón por la que se decidió hacer esa referencia. Me imagino que es el tipo de referencias que se pueden aclarar por Secretaría, porque en realidad ya se hizo.
Pero eso es solo para dar el ejemplo de que este proyecto se discutió con urgencia en la Cámara y llegó acá, al Senado.
Ahora bien, en cuanto a las dudas que existen con relación a las normas de cumplimiento tributario, la verdad es que esta iniciativa no contiene ningún cambio de plazos.
Lo que ocurre es que en la tramitación del proyecto sobre cumplimiento tributario lo que salió de la Cámara de Diputados era una norma que en una parte permitía que la NGA se aplicara en sede administrativa cuando existía un consejo. Y, por tanto, cuando en la fase administrativa de la reclamación de una eventual NGA había tres años, después se agregaban tres años más cuando esa reclamación pasaba a sede judicial.
Entonces, esa norma la estamos cambiando, porque en realidad no puede quedar en el texto, dado que genera incertezas y mezcla la expresión "sede administrativa", en circunstancias de que la NGA salió de este Congreso, toda, en sede judicial.
Pero -reitero- no estamos haciendo ningún cambio de plazos.
Respecto a la ampliación de los plazos de los planes comunales de cambio climático, hasta junio del 2026, hay dos razones principales. La primera es que se entiende que los planes de adaptación de cambio climático tienen que ser consistentes con el plan nacional y los planes regionales.
El plan nacional se acaba de aprobar, en febrero del 2025, es decir, hace poco más de un mes. Después de eso se les está obligando a las regiones a hacer todo un proceso de nuevo, y se les está pidiendo a los municipios que hagan esto cuando tienen que ser planes con alta participación.
Entonces, necesitamos que la forma de trabajar en los planes de cambio climático sea consistente a nivel nacional, regional y comunal.
Esa es la razón.
Respecto del cambio del reglamento de telecomunicaciones, no estamos cambiando el plazo. El plazo que fija la glosa es el 30 de junio de 2025. Lo que ocurre es que se le está poniendo un plazo a la Contraloría General porque habla de toma de razón. Nosotros, como Ejecutivo , tenemos plazos de presentación a la Contraloría, pero no le podemos poner plazos a esta.
Esa es la precisión que se hace; por tanto, no hay un cambio de plazo.
Con relación al tema... .
(se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo)
Dos cositas más.
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
Sí, un minuto más.
La señora BERNER ( subsecretaria de Hacienda ).-
Gracias.
Con relación a la supresión propuesta en el artículo 10 de este proyecto a la Ley de Derechos del Consumidor, lo que pasa es que hubo una indicación que se presentó cuando se estaba tramitando justamente esta iniciativa de ley, a propósito de los créditos hipotecarios, y se estableció que el consumidor tenía que ir a reclamar a la CMF. De hecho, eso es menos claro, porque tampoco es una función de la CMF, y es mucho mejor lo que se dispone en la Ley del Consumidor. Por lo mismo, se le está diciendo que en realidad tiene que ir a reclamar donde corresponde, que es el Sernac. Eso es.
Entonces, como ustedes pueden ver en este proyecto, lo que estamos haciendo, y ese es el criterio, es generar ciertas certezas jurídicas en todas aquellas leyes más estructurales, como el caso de la ley de las 40 horas, que también aquí se mencionó, y que se vieron en otros proyectos. Pero no hay cambios de fondo a la ley de las 40 horas.
Repito: no hay ningún cambio estructural, y ese fue el criterio que aquí se aplicó.
Me hicieron una pregunta sobre el informe financiero. No sé si tengo tiempo para responder.
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
Sí, lo tiene.
La señora BERNER ( subsecretaria de Hacienda ).-
Ya.
En el informe financiero, las únicas normas que generan gasto tienen que ver con la rebaja, por supuesto, del impuesto del régimen pyme. Y como hemos señalado respecto a esa medida, tenemos una estimación de que genera un 0,16 por ciento del PIB para el 2025. Por lo mismo, después se requerirá trabajar en cómo se genera esta compensación, pero entendemos que el generar esta gradualidad de la rebaja del régimen pyme era parte del acuerdo de la reforma previsional.
Lo otro que eroga gasto es lo que tiene que ver con la extensión parcial del reintegro del impuesto específico al diésel, que vence ahora en abril...(se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa)... y que es una causa de la urgencia en la tramitación de este proyecto, porque, si no, vamos a llegar a mayo y tendremos un problema en particular con esta norma.
Lo siguiente es el aumento de ingresos que tiene que ver con unos certificados que se cobran a la CMF, que nunca habían sido reajustados, para ciertos trámites muy puntuales.
Eso es, Presidente , por su intermedio.
Y en lo que tiene que ver en particular con la DGA, con relación al artículo 32, que también aquí se ha señalado insistentemente, yo creo que le corresponde responder a la ministra del MOP .
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Tiene la palabra la ministra de Obras Públicas.
La señora LÓPEZ ( ministra de Obras Públicas ).-
Muchas gracias.
Solo quiero hacer algunas precisiones y dar algo de contexto en relación con el artículo 32.
Quiero precisar que en ningún caso se contempla el otorgamiento de nuevos derechos de agua y menos en zonas que tienen declaración de prohibición, como está aquí establecido. Lo que se está haciendo es flexibilizar la norma en términos de otorgar permisos transitorios para estrictamente el traslado de puntos de captación o el ejercicio de derechos de aprovechamiento de agua en el caso de las aguas superficiales. Esto es una autorización que se otorgará en forma acotada y restringida, y siempre que se cumplan algunos requisitos como son la admisibilidad de dicha solicitud y que no exista oposición por parte de terceros.
Entendemos que es un instrumento nuevo, y lo queremos construir de manera de gestionar la tramitación de modificaciones de puntos de captación que debemos declarar. Estas, a partir de la última modificación del Código de Aguas, han aumentado en una cantidad que francamente supera bastante nuestras capacidades para responder en forma rápida y ágil.
En relación con el artículo 33, que establece una excepción a la prohibición de la alteración física de humedales que constituyan sitios prioritarios, prohibición sin apellido, quiero decir que la forma en que está redactada esta regulación realmente colisiona con las obligaciones que tiene el Ministerio de Obras Públicas respecto a sus competencias en materia de cuerpos de agua, en infraestructura hídrica, en riberas y cauces de río, en canales de regadío, en infraestructura portuaria, marítima y fluvial.
En fin, es obligación de este ministerio asegurar el derecho humano al agua, el control de los aluviones, las defensas fluviales y la conservación de cauces, evitar los desbordes de ríos y las consecuencias que eso tiene sobre la población y sus bienes y la infraestructura, también sobre la agricultura.
Es responsabilidad nuestra mantener los sistemas de aguas lluvias para evitar inundaciones en las ciudades y también el dragado de vías de navegación como una actividad crucial no solo para la conectividad, sino para la actividad productiva del sector pesquero. Y esto no solo después de que han ocurrido las emergencias, como hemos visto y ha sucedido en los últimos años, sino sobre todo en forma preventiva.
Entonces, estamos enfrentando un conflicto entre lo que está declarado como prohibición total y absoluta de la alteración física de humedales con las competencias que tiene el Ministerio en su obligación de intervenir para prevenir riesgos asociados a los eventos climáticos extremos, que, por cierto, se han agudizado.
Por lo tanto, nuestra intención, al incorporar esto en este proyecto, tiene que ver con enfrentar este conflicto de competencias. Y es lo que buscaremos hacer porque hemos visto seriamente limitada la capacidad del Ministerio para cumplir con nuestra obligación legal de protección.
Eso, Presidente .
Muchas gracias.
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
A usted.
Se suspende la sesión por quince minutos para celebrar una reunión de Comités.
)------------(
--Se suspendió a las 17:48.
--Se reanudó a las 18:27.
)------------(
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
Se abre la votación en general del proyecto, y en particular respecto de aquellas normas que no fueron objeto de solicitud de votación separada.
El señor DE URRESTI.-
Respecto de todas las normas que no se someten a votación separada.
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Eso es.
Y después preguntaremos si se retiran otras solicitudes de votación separada, ¿no es cierto?
El señor DE URRESTI.-
Ya se retiraron.
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
¿Están listas?
¡Okay!
Ya, están todas retiradas.
Entonces, las dos situaciones descritas las resolvemos en una sola votación.
Se abre la votación.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
En votación.
(Luego de algunos instantes).
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
Terminada la votación.
--Se aprueba en general y en particular el proyecto, exceptuadas las normas objeto de solicitud de votación separada (21 votos a favor, 1 abstención y 1 pareo).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Pascual, Provoste, Rincón y Sepúlveda y los señores Coloma, De Urresti, Durana, Espinoza, Galilea, García, Kusanovic, Latorre, Núñez, Ossandón, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Velásquez y Walker.
Se abstuvo el señor Castro Prieto.
No votó, por estar pareado, el señor Huenchumilla.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
En la Secretaría se encuentran registrados nueve pareos: del senador señor Cruz-Coke con el senador señor Huenchumilla; del senador señor Prohens con la senadora señora Vodanovic; de la senadora señora Gatica con el senador señor Lagos; del senador señor Araya con el senador señor Macaya; del senador señor Kuschel con el senador señor Soria; del senador señor Keitel con el senador señor Quintana; de la senadora señora Carvajal con la senadora señora Núñez; de la senadora señora Allende con el senador señor Moreira, y del senador señor Juan Luis Castro con el senador señor Van Rysselberghe.
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Aprobado en general y en particular el proyecto.
El próximo martes continuará la discusión de las normas que quedaron pendientes.
El señor COLOMA.-
Aprobado en particular en una parte.
La señora EBENSPERGER.-
¿Podría aclarar, Presidente?
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
En los comités se acordó votar en general el proyecto y retirar todas las solicitudes de votación separada.
Solo quedaron dos temas para el martes: el del Código de Aguas y el de los humedales, los que se votarán en la sesión del 15 de abril; además, el Gobierno va a retirar la urgencia y luego la repondrá inmediatamente, porque la iniciativa se votará sí o sí el día señalado.
El señor COLOMA.-
Presidente.
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Senador Coloma.
El señor COLOMA.-
Entonces, está aprobado en general.
La señora EBENSPERGER.-
Y en particular.
El señor COLOMA.-
Y en particular todo, menos esos dos temas, para que lo dejemos claro.
El señor OSSANDÓN (Presidente).-
Así es.
(Pausa).
Solicito el acuerdo de la Sala para entrar a Incidentes.
La señora EBENSPERGER.-
Bien.
El señor OSSANDÓN ( Presidente ).-
¿Hay acuerdo?
(El señor Presidente hace sonar la campanilla en señal de acuerdo).
"
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso