
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
- dc:title = "DEBER DE ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD POR CONCESIONARIAS DE OBRAS PÚBLICAS VIALES (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 15073-07 Y 15253-09)"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticularSinModificaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds73
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds79
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds65
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds80
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds67
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds83
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds78
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds75
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds71
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds66
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds63
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds81
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds68
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds76
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds72
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds64
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds82
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds69
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds74
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds70
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds77
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- rdf:value = " DEBER DE ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD POR CONCESIONARIAS DE OBRAS PÚBLICAS VIALES (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 15073-07 Y 15253-09)El señor TAPIA (Presidente accidental).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el decreto supremo N° 900, de 18 de diciembre de 1996, del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley N° 164, de 1991, del Ministerio de Obras Públicas, Ley de Concesiones de Obras Públicas, para obligar a las concesionarias de obras públicas viales a adoptar medidas de seguridad, correspondiente a los boletines N 15073-07 y 15253-09.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es el señor Andrés Longton .
Antecedentes:
-Proyecto del Senado, sesión 116ª de la legislatura 372ª, en miércoles 11 de diciembre de 2024. Documentos de la Cuenta N° 19.
-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 34ª de la presente legislatura, en lunes 9 de junio de 2025. Documentos de la Cuenta N° 12.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
En reemplazo del diputado Andrés Longton , rinde el informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana el diputado Raúl Leiva .
¿Habría acuerdo para autorizar el ingreso a la Sala de la subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao ?
Acordado.
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor LEIVA (de pie).-
Señor Presidente la Comisión de Seguridad Ciudadana viene en informar, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en moción de los honorables senadores señor Manuel José Ossandón , señora María José Gatica y señores José Miguel Insulza , Rafael Prohens y Kenneth Pugh , que modifica diversos cuerpos legales para establecer el deber de adopción de medidas de seguridad para las concesionarias de obras públicas y modificar las penas para los delitos que indica (boletín N° 15073-07); y el proyecto de ley, iniciado en moción de los honorables senadores señoras Ximena Rincón y Ximena Órdenes , y señores Juan Luis Castro, Iván Flores y Matías Walker , que modifica el decreto N° 900, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley N° 164, de 1991, Ley de Concesiones de Obras Públicas, en materia de adopción de medidas de seguridad por parte de los concesionarios (boletín N° 15253-09), ambos textos refundidos, con urgencia calificada de “suma”.
La idea matriz o fundamental del proyecto consiste en establecer, respecto de las concesionarias de obras públicas viales, la obligación de proporcionar y transmitir al Ministerio Público y a las policías, de forma automatizada, en tiempo real e interoperando con estos, la información relativa a vehículos que circulen por las obras en circunstancias irregulares, así como informar y alertar de eventuales delitos o infracciones que se produzcan en el interior de las obras.
Asimismo, el proyecto consagra para las concesionarias el deber de entregar el servicio en condiciones de seguridad para los usuarios, previniendo riesgos de todo tipo y adoptando todas las medidas de vigilancia, seguridad y asistencia necesarias para el resguardo del usuario y sus bienes.
También regula lo relativo al incumplimiento por parte del concesionario de las obligaciones de previsión de riesgos, vigilancia, seguridad o asistencia.
La iniciativa busca establecer, respecto de las concesionarias de obras públicas viales, la obligación de proporcionar y transmitir al Ministerio Público y a las policías, de forma automatizada, en tiempo real e interoperando con estos, la información relativa a vehículos que circulen por las obras en circunstancias irregulares, así como informar y alertar de eventuales delitos o infracciones que se produzcan al interior de las obras.
De esta forma, el proyecto propone:
1. Modificaciones al artículo 23° del decreto supremo N° 900.
Se introducen ajustes formales y sustantivos al artículo 23°, referido a las obligaciones del concesionario de obras públicas viales.
Reforma formal: se reemplaza el signo de puntuación al final del numeral 1 por un punto y aparte, anticipando la incorporación de un nuevo numeral.
Nuevo numeral 3: se impone al concesionario la obligación de adoptar medidas específicas de protección y seguridad al interior de las obras viales, extensivas tanto a los usuarios como a sus bienes. Estas medidas deben ser precisadas en las bases de licitación e incluir, entre otras, la instalación de cámaras de seguridad, cámaras térmicas, sistemas lumínicos y lectores de patentes.
Asimismo, se establece que las bases deberán contener obligaciones relativas a la vigilancia, seguridad y asistencia; sanciones en caso de incumplimiento, y reglas específicas para la protección de los derechos de los usuarios.
Estas obligaciones se suman a las ya existentes en virtud del artículo 35° de la misma ley, sobre responsabilidad del concesionario.
2. Incorporación del nuevo artículo 44.
Se introduce un artículo nuevo que fortalece el marco normativo en materia de seguridad, vigilancia y cooperación con organismos del Estado, estableciendo lo siguiente:
El concesionario que administre sistemas electrónicos o manuales de cobro de tarifas deberá permitir el acceso del Ministerio Público a la información e imágenes recopiladas, siempre que se soliciten en el contexto de una investigación penal.
Asimismo, se establece la obligación de permitir el acceso automatizado y en tiempo real por parte de las policías, en virtud de sus respectivas competencias investigativas o de prevención del delito, a información relativa a placa patente o su ausencia; marca, modelo y color de los vehículos motorizados que circulen por la obra concesionada.
Dicha información busca facilitar la detección de vehículos robados, alterados o involucrados en delitos, así como alertar respecto de infracciones o ilícitos cometidos al interior de la concesión.
Se faculta al concesionario para celebrar convenios de colaboración con las policías, orientados a la transmisión de datos de seguridad necesarios para la prevención de riesgos a la seguridad pública, garantizando en todos los casos la interoperabilidad de los sistemas de información.
Finalmente, se dispone que el tratamiento de datos personales y los sistemas destinados a resguardar a los usuarios y sus bienes deberán ajustarse a la normativa vigente en materia de protección de datos personales, así como a las respectivas bases de licitación.
3. Disposición transitoria.
Se habilita al Ministerio de Obras Públicas, en coordinación con el Ministerio del Interior, para realizar las gestiones necesarias a fin de modificar los contratos de concesión de obras públicas viales vigentes que no cuenten con medidas de seguridad, dentro de un plazo máximo de cinco años. Estas modificaciones tendrán como finalidad incorporar las obligaciones de vigilancia, seguridad y asistencia, junto con sus correspondientes sanciones en caso de incumplimiento.
Asimismo, se establece un deber de información anual a las Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados, y a la Comisión de Obras Públicas del Senado, respecto de las acciones y modificaciones realizadas conforme a este mandato.
Cabe hacer presente que vuestra comisión aprobó en general, por la unanimidad de los diputados presentes, la idea de legislar, y que, posteriormente, no introdujo modificaciones al texto aprobado por el Senado.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra la diputada Marta Bravo .
La señora BRAVO (doña Marta).-
Señor Presidente, como representante de la Región de Ñuble, la que vive de su agricultura, el comercio y la vitalidad de sus rutas, vengo a defender este proyecto no solo como una medida técnica, sino como un imperativo de seguridad para nuestras familias y trabajadores.
En Ñuble, la ruta 5 Sur y la autopista del Itata son las arterias que mueven nuestra economía, pero también son escenarios de robos, de ataques a camiones y de una violencia que hoy nos ahoga. Los datos son crudos. Chile vive una ola de delitos en carreteras. Solo en Ñuble, en 2024, hubo un aumento del 30 por ciento en asaltos a transportistas.
Así las cosas, este proyecto obliga a las concesionarias a transmitir en tiempo real datos de vehículos irregulares que ingresen a sus carreteras, al Ministerio Público y a las policías, y también alertar de delitos mediante tecnología en pórticos, cámaras y sistemas lumínicos. No hablo de un futuro lejano; ya existen los lectores de patentes, que hoy se usan para cobrar peajes, pero lo ideal es que mañana puedan salvar vidas.
Uno de los argumentos esgrimidos es que las concesionarias se resistirán por los costos que esto implica, pero la seguridad es parte de su responsabilidad contractual, como lo establece la ley de concesiones. Además, el proyecto solo impone nuevas exigencias a las futuras concesiones, respetando la seguridad jurídica. En el caso de las concesiones vigentes, los cambios se acordarán caso a caso.
En Chillán, San Carlos o Bulnes , nuestros camioneros circulan con miedo. Las cámaras ya instaladas en los pórticos deben servir para algo más que cobrar multas. Si la tecnología puede identificar un dispositivo tag no leído, también puede detectar un vehículo robado o alertar de un asalto en curso.
Este proyecto se complementa con iluminación en puntos críticos, como el cruce de Pemuco, por ejemplo, cámaras con reconocimiento facial en zonas de alto riesgo e interoperabilidad policial para respuestas inmediatas.
Como siempre digo y repito: no más burocracia. Estamos exigiendo que la infraestructura que ya pagamos proteja a nuestra gente.
Las concesionarias tienen los recursos y el Estado tiene el deber de hacer cumplir lo establecido.
Aprobemos este proyecto para que las carreteras de Ñuble y de Chile dejen de ser pasillos de la delincuencia y se conviertan en pasillos seguros.
Muchas gracias.
He dicho.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Felipe Camaño .
El señor CAMAÑO.-
Señor Presidente, saludo a la ministra y a la subsecretaria, quienes hoy nos acompañan.
Es una excelente iniciativa exigir a las concesionarias que adopten medidas de seguridad para quienes transitan por esos puntos de conexión en nuestro país. Aprovecho, Presidente, para mencionar a la ministra que en la zona que represento tenemos importantes proyectos concesionados, como la ruta 5 Sur. A partir de esto, nos hemos reunido con personas de diferentes asentamientos y localidades que están muy preocupadas por las nuevas obras, las expropiaciones y todo lo que implica esta nueva licitación.
Si bien sabemos que el Ministerio de Obras Públicas tiene como política integrar a la ciudadanía, es importante resaltarlo. En la última reunión que tuvimos en la localidad de San Miguel, comuna de Pemuco, quedó claro el desconocimiento de los vecinos respecto de este tema, ya que no sabían qué iba a suceder, especialmente en relación con los pórticos y las medidas de mitigación que se implementarán a través de esta obra, pues se estima que la concesionaria permanecerá allí al menos por veinte a��os.
Por tanto, es una buena iniciativa retomar las conversaciones con los vecinos y llegar a un buen acuerdo, porque siempre he dicho que el progreso no puede pasar por sobre nadie. Al contrario, hay que construirlo entre todos, sobre todo porque se trata de una gran obra que beneficiará la conexión de nuestro país. Sin embargo, eso debe ir de la mano del beneficio de las comunidades cercanas.
Por su intermedio, Presidente, aprovecho de pedirle a la ministra que, a través del director general de Concesiones, se considere integrar de buena forma a las distintas comunidades de la Región de Ñuble que puedan verse afectadas por las obras que lleve a cabo esta nueva concesionaria.
Por supuesto que vamos a apoyar este proyecto de ley, porque es tremendamente importante. Cuando hablamos de seguridad tenemos que hacerlo desde todos los puntos de vista. Sin lugar a dudas, nuestras rutas deben ser un lugar seguro para transitar, con el propósito de que la gente llegue sana y salva a su casa.
He dicho.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Durán .
El señor DURÁN (don Jorge).-
Señor Presidente, lo que debería ser de toda lógica, esto es, que las autopistas tengan seguridad, acá debemos legislarlo. Lo que debería ser de toda lógica, esto es, que donde hay encerronas, donde hay robos día a día, las autopistas deban tener mínimos de seguridad, acá eso se debe exigir por ley. Pero como suele decirse, hecha la ley, hecha la trampa. En este caso, espero que esto no se convierta en un “hecha la ley, hecho el robo”.
Digo lo anterior porque durante la discusión de este proyecto, el ministro de Seguridad Pública expuso que los costos de implementación de nuevas medidas de seguridad deberían suponer un alza en las tarifas. ¿Qué les parece a ustedes? ¿Cuánto pagamos por los famosos tags? En muchos países, el cobro por transitar por una autopista se lleva a cabo a través de un lector de patentes. En Chile se hizo un negocio arrendar un aparatito mensualmente solo para que las empresas, amparadas por el Estado, obtengan tremendas utilidades. ¿Quién nos protege de este robo amparado por el Estado, de este cobro innecesario derivado del arriendo de un aparato? Perfectamente un pórtico podría leer una patente, sin necesidad de arrendar el aparatito.
Señor Presidente, me indigna enterarme de que el ministro diga que habrá un alza de precios. ¡Debería ser de toda lógica que las autopistas tengan medidas de seguridad! ¡No es posible que el ministro ya esté pensando en subir las tarifas por el hecho de implementar lo mínimo que estas deberían tener! ¿Cuántas veces hemos pagado las autopistas? Una y otra y otra vez se renuevan los contratos y lo único que se hace es aumentar las tarifas. ¡Basta de abusos!
Repito: medidas como las que plantea el proyecto deberían ser de toda lógica, no consecuencias de una legislación. Como no será así, en un par de meses más, en un par de años más, las próximas licitaciones se amarrarán de una ley para cobrar más caro por el famoso tag y por pasar por el famoso pórtico.
He dicho.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Jouannet .
El señor JOUANNET.-
Señor Presidente, haré un poquito de historia. Cuando había un gobierno en serio en este país, cuando en 1990 el Presidente Aylwin asumió el poder, existía, según la Cepal, más o menos un 50 por ciento de pobreza. El gobierno saliente, la dictadura, decía que había un 38 por ciento de pobreza, pero si hablamos de pobreza multidimensional, las cifras incluso podían ser superiores.
¿Qué había que hacer? El país no tenía infraestructura; había una carretera -no había autopistas, había carretera-; no había puertos y el último hospital se había construido durante el gobierno del Presidente Frei Montalva . Esa era la situación que había en el país.
El ministro de Obras Públicas del Presidente Aylwin, Carlos Hurtado , y, posteriormente, Ricardo Lagos , ministro del Presidente Frei Ruiz-Tagle , se preguntaron, junto con los mandatarios, qué había que hacer, si superar la pobreza o construir infraestructura. Ahí comenzaron las concesiones.
A uno le encantaría que volvieran esos tiempos con creatividad y el país de verdad hiciera cosas nuevas y no repitiera lo mismo o, en definitiva, no hiciera nada para aumentar nuestra red vial. Porque se ha avanzado poco. En estos últimos años se ha avanzado poco en comparación con esa época, cuando se duplicó el producto histórico bruto. Lo que siempre digo es que entre 1810 y 1990 construimos una casa, pero en diez años duplicamos el producto histórico bruto.
Lo que ocurre es que esta ley en proyecto que discutimos con la subsecretaria va a imponer algunas obligaciones a las concesionarias, y eso naturalmente va a llegar a los usuarios; tengámoslo claro. Pero la pregunta que le hace uno a la ministra de Obras Públicas -por su intermedio, Presidente es qué va a pasar con los caminos laterales. ¿Cómo garantizamos la seguridad? ¿Cómo garantizamos la seguridad en La Araucanía, donde permanentemente hay quema de camiones en los caminos laterales? Ministra, se lo dice alguien que cuando asumió como intendente, vio cómo todos los días quemaban camiones en autopistas. ¡Todos los días!
¿Y sabe qué? En el gobierno de la Presidenta Bachelet nos quemaron un camión y después ese hecho no sucedió más, porque hicimos cosas.
Si bien se trata de un tema de seguridad, ¿qué va a hacer el gobierno para que en los caminos que le competen al Ministerio de Obras Públicas también se garantice aquello, es decir, que lo mismo que le estamos pidiendo a los privados lo haga el Estado? Esa es la contradicción del proyecto. Sin lugar a dudas lo vamos a apoyar, pero la contradicción es que le estamos pidiendo a los privados algo que no hace el Estado; le estamos pidiendo a los privados que garanticen la seguridad en las autopistas; sin embargo, en las carreteras secundarias no tenemos ninguna garantía, porque ahí no llega la seguridad.
Esa es la contradicción que tenemos. Naturalmente, en los noventa ello se hubiera resuelto, pero en este gobierno, con el nivel que tiene, no se va a resolver.
Gracias, Presidenta.
He dicho.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .
El señor ROMERO (don Leonidas).-
Señor Presidente, saludo a la ministra de Obras Públicas y a la subsecretaria de Prevención del Delito.
He escuchado acá mucha historia. Volvemos a pagar, y seguimos pagando, rutas concesionadas hace muchos años, donde prácticamente no hemos tenido ningún adelanto. Hoy, en la ruta entran animales, entran delincuentes, generan tacos, generan accidentes.
Me alegra que estén la subsecretaria de Prevención del Delito y la señora ministra, porque les quiero plantear una denuncia que vengo haciendo hace un par de meses. Funcionarios de la plaza de pesaje de Nacimiento -funcionarios públicos están cometiendo un delito que pagan transportistas, choferes de buses y de camiones. En la plaza de pesaje de Nacimiento, señora ministra y señora subsecretaria, entre la una y las cinco de la mañana, los funcionarios -no sé si se van a dormir, a descansar cierran las oficinas, pero siguen funcionando las cámaras. Han cursado cientos de partes de 500.000 u 800.000 pesos por evadir la plaza de pesaje. Ministra, no quieren evadirla, pero los camioneros o los choferes de buses no pueden estar esperando durante cinco horas que los funcionarios se dignen a volver a la oficina para hacer funcionar la plaza de pesaje de Nacimiento.
He entregado estos antecedentes a diferentes funcionarios en la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, de la cual soy titular, pero no hemos tenido respuesta. Este fin de semana ocurrió exactamente lo mismo. Ministra, ¿quién se hace cargo de aquello? Hay dueños y pequeños empresarios que tienen tres o cuatro multas, y cada una es de 800.000 pesos.
Ministra, lamento esta situación. Espero que usted tome cartas en el asunto y que sancione a esos funcionarios. Si están aburridos o cansados, ¡que dejen la pega! De lo contrario, que hagan funcionar la plaza de pesaje. Ahora, hay que ver la forma de eliminar esas multas, porque -repitono es que los camioneros quieran evadir la plaza de pesaje.
Ministra, usted sabe muy bien que hoy las empresas mandantes tienen plazas de pesaje y que los transportistas o los camioneros salen con carga autorizada por la ruta. Por lo tanto, insisto en se deben eliminar esas onerosas multas que les han cursado a los pequeños transportistas.
He dicho.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Araya .
El señor ARAYA (don Jaime).-
Señor Presidente, voy a ratificar mi voto en contra de este proyecto, tal como lo hice en la Comisión de Seguridad Ciudadana, porque el artículo transitorio trae una letra chica escondida que no dice quién se hace cargo del mayor gasto que significa esta puesta a punto en materia de seguridad para las concesionarias. Me parece que sería francamente impresentable que nosotros nuevamente les transfiriéramos el costo a los usuarios, que es lo que naturalmente va a pasar.
El artículo transitorio establece un plazo de cinco años para que esto entre en vigencia plenamente y, además, dice que se obliga a renegociar los contratos existentes. Por lo tanto, no dice ni una palabra respecto de que esto es de cargo y costo de las concesionarias de las autopistas. Me parece que esas empresas que han lucrado hasta decir basta, que se han llenado los bolsillos de plata a costa del sacrificio de las familias de Chile, no merecen que nosotros tengamos ese tipo de consideraciones con ellas.
Por lo tanto, llamo a esta Cámara a rechazar este proyecto de ley, porque lo único que hace es llenarles los bolsillos de plata a las concesionarias.
Siendo partidario de las concesiones, pues creo que son un gran paso para dotar de infraestructura a nuestro país, me parece indecente lo que está haciendo la concesionaria Sacyr , que salió a vender su participación accionaria ahora que tiene francamente abandonada la salud en el Hospital Regional de Antofagasta, es decir, lucra y no le importa nada lo que pasa con la ciudadanía.
Me parece que ponerle nuestros votos a este proyecto es seguir fortaleciendo un modelo de concesiones que es abusivo y que lo único que hace es esquilmar a la ciudadanía. Esto sucede solo en Chile.
Por eso, no podemos cometer la estupidez -lo digo con mucho respeto de estar orgullosos de hacer cumplir contratos con los cuales las concesionarias se burlan y abusan de la gente.
Como señaló el diputado Jorge Durán , las concesionarias nos cobran cosas que no se cobran en ninguna parte del mundo, y estamos orgullosos de hacer cumplir esos contratos. Estamos orgullosos de que se respeten contratos con este plazo de cinco años, en circunstancias de que el costo de una cosa esencial, que es que las autopistas inviertan en seguridad para sus usuarios, lo van a trasladar a los contribuyentes.
En el caso del Hospital Regional de Antofagasta, la concesionaria Sacyr tiene multas hasta decir basta: 25.000 UTM en multas por incumplimientos graves. Sacyr encontró la solución en vender su participación, porque no le importa nada la gente de Antofagasta. ¿Y pretenden que nosotros seamos parte de ese modelo de abuso?
Las concesiones son un sistema que funciona en el mundo cuando las autoridades están de parte de la ciudadanía y no para cuidar los intereses de las transnacionales, que es lo que está pasando en el contrato del Hospital Regional de Antofagasta. Con mucha responsabilidad, quiero decir que no es posible que nuevamente el Congreso se preste para que los dueños de las concesionarias se llenen los bolsillos de plata una y otra vez.
Este es un proyecto que les debe dar seguridad y tranquilidad a las familias, pero no ponerles un cobro mayor. Eso no es darles ni seguridad ni tranquilidad, sino que hacer de la seguridad un negocio. ¿Para quién? Nuevamente para las concesionarias. ¿Hasta cuándo nosotros miramos por arriba los proyectos de ley y no nos ponemos del lado de los contribuyentes, de la gente que gana el sueldo mínimo y que tienen que usar necesariamente estas autopistas?
Con la mayor convicción, llamo a rechazar este proyecto, porque es un abuso con la ciudadanía.
He dicho.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Agustín Romero .
El señor ROMERO (don Agustín).-
Señor Presidente, en un país azotado por la delincuencia no podemos darnos el lujo de seguir mirando para el techo mientras nuestras carreteras se convierten en pasillos del crimen.
El proyecto de ley que hoy discutimos y que apoyaré con convicción obliga a las concesionarias viales a adoptar medidas reales de seguridad. Eso es exactamente lo que la ciudadanía espera de nosotros. Ya no basta con cortar cintas y cobrar peajes. El estándar debe subir. Si una autopista cobra tarifa como si estuviéramos en Suiza, entonces que también garantice vigilancia, asistencia y colaboración con las policías, como lo haría en cualquier país serio.
¿Es justo que un chileno cruce un pórtico para ser asaltado cinco kilómetros más adelante? ¿Es normal que las autopistas privadas tengan cámaras de alta definición y que esas imágenes no estén disponibles para detener a los delincuentes? ¡No! No es justo, no es normal y no es aceptable.
La experiencia nos ha demostrado en comunas como Las Condes que el uso de la tecnología de lectura de patentes logró reducir los portonazos. Aquí no estamos inventando la rueda, sino que estamos replicando lo que funciona, y lo estamos haciendo sin alterar los contratos arbitrariamente, porque la propia ley permite modificar las concesiones por razones de interés público. Esta sí es una razón de interés público: la vida de los chilenos, su seguridad y su derecho a moverse sin miedo.
Este proyecto honra un principio que los republicanos hemos defendido siempre: que el Estado no puede seguir ausente cuando la inseguridad avanza. No da lo mismo cruzar por una ruta concesionada oscura, sin vigilancia y a merced de las bandas del crimen organizado. Hoy no se trata solo de infraestructura, sino que se trata de defender el orden y el derecho a vivir en paz.
Por eso, voto a favor, porque este es un paso más hacia el país seguro, ordenado y libre que queremos reconstruir.
He dicho.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Natalia Romero .
La señorita ROMERO (doña Natalia) .-
Señor Presidente, saludo a la ministra y a la subsecretaria que están presentes.
Efectivamente, este proyecto tiene como finalidad resguardar a quienes transitan por las autopistas de nuestro país. Particularmente, en la Región de O'Higgins, en su completa extensión, efectivamente está el lugar más transitado, que es el peaje Angostura . En ese tramo ha habido distintas situaciones de violencia y de delincuencia. Hace muy poquito robaron un camión, que logró ser interceptado con un cargamento gigante de nueces. Eso ocurre habitualmente. Eso ocurre porque efectivamente las medidas de seguridad que, desde nuestra perspectiva, debieran ser implementadas por la autopista, en coordinación con las policías del sector, no están vigentes.
En lo particular, aquí hemos conversado con un sinnúmero de personas que se han visto afectadas por los portonazos, muchos de ellos en el denominado Acceso Sur, que une a la Región de O'Higgins con el sur de la capital, un lugar oscuro, muy solitario y que no tiene muchas veces la seguridad y el resguardo necesarios.
Por eso, nosotros vamos a votar a favor de este proyecto de ley. Esperamos que tenga una rápida implementación. Quienes transitan y comercializan sus productos por las carreteras necesitan urgente una implementación de este tipo.
He dicho.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Sara Concha .
La señorita CONCHA (doña Sara) .-
Señor Presidente, saludo a la ministra y a la subsecretaria.
La modificación que hoy estamos discutiendo no solo es oportuna, sino que también necesaria, ya que responde a una demanda creciente de la ciudadanía respecto de su derecho a transitar por carreteras concesionadas bajo condiciones de seguridad adecuadas. Las vías concesionadas constituyen infraestructuras críticas para el desarrollo económico y social de nuestro país, y su operación debe cumplir no solo con estándares de eficiencia, sino también de protección a la vida y a la integridad física de los usuarios.
Si bien es cierto que la seguridad en las rutas concesionadas es fundamental para devolver la tranquilidad a quienes circulan por carreteras y autopistas sin temor a ser víctimas de la delincuencia, no se debe excluir la discusión de la seguridad vial. Ambos aspectos son complementarios, y deben ser abordados con la misma seriedad.
Mientras se refuerzan las medidas contra el crimen organizado y los robos en las rutas, no se pueden seguir ignorando las muertes y lesiones que resultan de la falta de señalización, de un diseño vial deficiente, de iluminación insuficiente o de ausencia de barreras de contención. La seguridad vial no es un tema secundario, sino más bien una necesidad urgente y una deuda histórica que tenemos con los usuarios.
Un ejemplo de ello es la dramática situación que ocurre en el conocido “cruce de la muerte”, en la entrada a la comuna de El Carmen, en la ruta Yungay, un punto que ha sido escenario de múltiples accidentes fatales por falta de una solución vial segura, como, por ejemplo, habilitar un paso con semáforos con control inteligente.
Los vecinos, autoridades locales y familiares han sido víctimas, y han alzado la voz durante años para obtener respuestas eficientes por parte de las concesionarias responsables, pero no han tenido respuesta del Estado ni de nadie.
¿Cuánto más vamos a esperar? ¿Cuántas muertes más vamos a tener? Quiero citar como ejemplo la dramática muerte que ocurrió en el kilómetro 15 de la ruta del Itata, en el sector de Quinchamalí, donde no existe iluminación ni seguridad vial para que nuestros vecinos transiten en forma segura.
La legislación actual presenta vacíos que permiten que las empresas prioricen criterios de rentabilidad sobre el resguardo de la vida humana. Por lo tanto, es deber del Estado proteger la vida y la seguridad de las personas. Cuando se delega la administración de bienes públicos a entes privados, esa responsabilidad no se diluye, sino que, más bien, se comparte.
Vamos a apoyar este proyecto de ley, porque creemos que es necesario, y desde el Partido Social Cristiano vamos a respaldarlo.
He dicho.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Cristián Araya .
El señor ARAYA (don Cristián).-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a la subsecretaria.
Sé que a veces pecamos de ser quienes siempre ponemos el tono diferente, pero creo que este es uno de aquellos proyectos que se incorporarán a una larga lista de iniciativas que se van a aprobar en esta Cámara en materia de seguridad, pero que no tendrán mayor impacto. Si bien vamos a votar a favor, hago notar que se trata de un proyecto carente de sustancia.
Me toca representar a una de las comunas donde ocurren más encerronas, como es Vitacura, y uno de los principales problemas existen allí no es la falta de cámaras, sino los errores en el diseño vial de los enlaces de la autopista.
Hay un problema en la coordinación de información de la autopista entre el personal de seguridad municipal y el de Carabineros. Esos son temas que no requieren una modificación legal, sino voluntad política, tomar decisiones y ejercer la autoridad.
La contralora general de la República ha demostrado cómo se puede hacer la pega sin tener que modificar la ley, y ahí está: haciendo la pega, obteniendo resultados, ejerciendo autoridad, que creo que es lo que falta.
Este es un proyecto que, en términos generales, está bien intencionado. Habla de medidas para mejorar la seguridad en las autopistas, y nadie podría cuestionar eso, pero genera algunas dudas en la línea de cómo esto puede impactar en los contratos vigentes.
Debido a ello, les solicito a las autoridades presentes -por su intermedio, señor Presidente que se refieran a ese tema, porque, por supuesto, esto tiene algún impacto, verbigracia, el caso del decreto 900 del Ministerio de Obras Públicas, que contempla la hipótesis de modificación, y en el mismo articulado de dicho cuerpo legal se faculta a dicho ministerio para hacer modificaciones a los contratos en ejercicio para, por ejemplo, introducir mejoras en el servicio propiamente tal.
Ahora, la pregunta es si eso va a generar modificaciones y qué consecuencias pueden traer tales modificaciones. ¿Vamos a terminar alargando el tiempo a las concesionarias? Creo que eso debe estar presente, con el fin de sincerar el debate.
Me parece que este es un proyecto bien intencionado, pero insisto en que no va a tener mayor impacto, y en gran medida esto se podría haber enfrentado a nivel de gestión, y no de reformas legales.
Por otra parte, hay algunos temas que me parecen raros, y así lo sostuve en la comisión. Por ejemplo, no entiendo por qué se hace referencia a Carabineros en el ejercicio de las facultades legales en materia investigativa o en el rol de la policía preventiva.
Hay cosas que a nivel legislativo se podrían haber hecho mejor. Espero que esto se mejore en algún momento, porque quedan inconsistencias o errores a los que se podría agarrar alguien, y que eventualmente se acceda a información no en uno de los roles definidos por la ley, y ahí, hecha la ley, hecha la trampa. Entonces, hagamos las cosas mejor.
Votaremos a favor, pero insisto en que este es un proyecto que, lamentablemente, no va a tener gran impacto.
He dicho.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, estimados parlamentarios y señora ministra.
Concuerdo con el diputado Cristián Araya en mucho de lo que él dice, en cuanto a que esto va a ser más testimonial que real, porque la verdad es que, si efectivamente el gobierno se pusiera las pilas en materia de seguridad en el país, no necesitaríamos este proyecto de ley, porque tenemos un tema de seguridad completo, y es falso que sea en las autopistas; es en los accesos a las autopistas, en las intersecciones y en los enlaces donde está el problema de los portonazos.
Coloquemos el acento ahí y que el gobierno le diga a la concesionaria que debe accionar de manera fuerte en el tema de los accesos y de los enlaces de sus autopistas; que coloque vehículos, que coloque… no sé, algo, pero véanlo administrativamente. ¿Por qué hacer un proyecto de ley para que la concesionaria haga algo que queda muy light?
Lo que sí le digo, ministra, es que ya están obsoletas las casetas de cobro en los peajes. Mire, en La Araucanía, cuando los santiaguinos van a Pucón, demoran horas en pagar un peaje, de ida y de vuelta. ¡Eso sí que está obsoleto! ¡Eso sí que es un atentado en contra del turismo en la Región de La Araucanía! Espero que la nueva concesionaria haga pronto el portal.
Uno va de Santiago a Temuco y sabe que llegó a La Araucanía porque tiene que esperar frente a la caja para poder pagar el peaje. En el resto del país hay portales, y eso nos parece bien, es un adelanto, así que espero que efectivamente eso se haga.
En el tema de las autopistas, todas ellas deberían tener lectores de patentes coordinados con Carabineros o con los servicios de seguridad ciudadana -lo digo ya que también está presente la subsecretaria-, para que ese procedimiento sea automático y efectivamente funcione, ya que, si no es así, aprobaremos una ley que nuevamente será letra muerta.
Entonces, esperamos que haya un cruce, como esos que hace la contralora. Me parecen muy bien, y vuelvo a felicitarla públicamente por lo que está haciendo: removiendo todo el Estado de Chile.
Respecto de los cruces, ahora que hay inteligencia artificial, todos los organismos, tanto públicos como privados, pueden hacer esos cruces para mejorar la seguridad y avisarles a Carabineros o a los servicios de seguridad ciudadana que hay ciertos automóviles que están en situación sospechosa y que podrían atentar contra otras personas. Creo que eso puede ser evitable.
Vamos a votar a favor de este proyecto, aunque sea testimonial, porque es un paso adelante. No obstante, creo que lo principal es que el gobierno ponga mano firme contra los delincuentes y a favor de la seguridad, porque en eso todavía está al debe.
He dicho.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .
El señor CALISTO.-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra y a la subsecretaria que la acompaña en este debate.
Creo que es muy importante la presencia de ambas, y por ello le pido, señor Presidente, que la ministra se refiera en algún momento a la iniciativa que se encuentra en discusión.
Este proyecto, evidentemente, nos parece positivo, ya que busca garantizar la seguridad en las carreteras.
Además, por todo lo que han dicho en este debate mis colegas, creo que existe coincidencia respecto de la grave situación de seguridad y de cómo han aumentado los delitos en las carreteras en nuestro país.
Sin embargo, la duda que tenemos muchos parlamentarios tiene que ver con lo siguiente: las concesionarias entregan un servicio que todos los chilenos pagamos todos los días -la verdad es que las tarifas de las concesionarias no van a la baja, sino al alza permanentemente-, y con este proyecto se les va a hacer exigible algo que a ellas les corresponde hacer. A las concesionarias les corresponde garantizar la seguridad. Por algo los chilenos pagan. Por lo tanto, mi duda es: ¿quién va a pagar este nuevo sistema que hoy se está planteando? No vaya a ser cosa de que finalmente les traspasemos estos costos nuevamente a los usuarios, para poder, en definitiva, garantizar la seguridad. En realidad, lo que uno no entiende -por su intermedio, señor Presidente, me dirijo a la señora ministra es cuándo los chilenos vamos a terminar de pagar las carreteras en Chile. Pareciera ser que nunca. Y lo peor es que cada día los costos son más altos.
Llamo la atención respecto del artículo transitorio del proyecto. En él se señala explícitamente que se podrán modificar los contratos de concesión de obras públicas viales vigentes que no cuenten con medidas de seguridad en un plazo máximo de cinco años. ¿Qué es esto?
¿Es para permitir que las concesionarias aumenten las tarifas para que puedan implementar los sistemas de seguridad? Hago la pregunta, por su intermedio, señor Presidente, a la señora ministra y a la señora subsecretaria, porque a quienes no somos integrantes de las comisiones de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones o de Seguridad Ciudadana evidentemente nos genera harta duda lo que dispone este artículo transitorio, en términos de que, eventualmente, termine significando un mayor costo para los usuarios, en circunstancias de que, en realidad, las concesionarias, por derecho o por lo que les corresponde, deberían garantizar la seguridad permanente en todas las carreteras del país.
He dicho.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Marisela Santibáñez .
La señorita SANTIBÁÑEZ (doña Marisela) .-
Señor Presidente, no quiero sumar más argumentos a los que ya se han dado. Primeramente, quiero saludar a la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao ; a la ministra también, pero especialmente a usted, subsecretaria, porque aquí hay un compromiso.
Me tomo unos minutillos -mucho menos del tiempo que tengo para hablar para referirme a los extraviados, porque efectivamente es un tema que tiene que ver con las carreteras.
Así como vamos a obligar a las concesionarias de obras públicas viales a adoptar medidas de seguridad, también se hace un llamado a la voluntad. Seguramente, las cámaras de las carreteras habrían solucionado este problema. Estamos retrasadísimos, y cada una de mis palabras va a hacer valer todos mis actos. Se lo digo porque cansa, porque aburre, porque son muchos años esperando por esta ley. Quise tomarme este tiempo no solo para relevar el trabajo de Carolina Leitao, sino también para decir que, desde el día uno que llegó, está comprometida con la ley de extraviados. Y así como ella, las carreteras, las telefonías y muchos más podrían colaborar para que esto sea una realidad.
Ahora me salgo de las felicitaciones para decirle a mi gobierno -o al que era mi gobierno, si no me toman como tal, aunque duele que el retraso de la vigencia de la ley de extraviados es faltarle a nuestro pueblo, es faltarle a la ciudadanía. El hecho de que 1.600 personas no se encuentren también tiene que ver con las concesiones y con los compromisos. Porque las concesionarias solo se comprometen a cobrar mensualmente la plata que la gente tiene que poner, lo que lleva a arruinarse más y más cuando tenemos tanta precariedad.
Invito a este Congreso -sé que me estoy saliendo de mi discurso, y lo hago responsablemente-, a todos los que están aquí presentes, a todos los que están escuchando, a que se comprometan con los extraviados, a que se comprometan con la persona que está esperando, como la señora María Ercira , como la señora Normita -te encontraremos-, que todavía está esperando que la concesionaria de esa carretera entregue las cámaras; pero eso no pasa. Si se comprometen, que se comprometan ciento por ciento.
He dicho.
-Aplausos.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Gastón von Mühlenbrock .
El señor VON MÜHLENBROCK.-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a la señora ministra de Obras Públicas y a la subsecretaria.
Mi comentario va por lo siguiente: ¿quién fiscaliza a las autopistas concesionadas? Lo pregunto porque a veces ocurren fenómenos. Voy a poner el siguiente ejemplo: llevo más de tres años dándome cuenta de que el túnel Lo Prado y el túnel Zapata son cerrados a cierta hora. Usted paga peaje en ambos portales y se encuentra con un tremendo cartel que dice: “Ruta alternada”. Es decir, han cerrado esos túneles ya durante tres años, a distintas horas, sin que uno sepa por qué están cerrados. Además, este no es solamente un problema de un mes; ha ocurrido en diciembre, enero y febrero, cuando se produce el peak de turistas hacia la Región de Valparaíso. Lo encuentro muy grave, porque se están cerrando túneles sin que uno sepa qué está pasando en ellos.
Por otro lado, nos llenan de conos. A veces, en una autopista de tres vías nos encontramos con que solo una está habilitada, y en pocos segundos ya ha ocurrido más de algún accidente.
Hacia el sur solo llegamos hasta la Región de La Araucanía con sistemas telemáticos para pagar el peaje. Sin embargo, tenemos el troncal de La Unión, en la Región de Los Ríos, que parece que desde hace más de cincuenta años sigue exactamente igual. En él se producen las tremendas colas -en la Región de La Araucanía también-, pero se sigue pagando más por el peaje. Les da lo mismo la cantidad de vehículos que pueda haber; les da lo mismo la temporada. Se está abusando.
Hoy nos hemos convertido en la ciudad de los conos, porque es muy fácil poner conos. Sin embargo, uno ve que en los lugares donde están puestos no hay nadie trabajando. ¿Quién fiscaliza esa situación? Esto ocurre a distintas horas de la noche y también en distintos meses del año, sobre todo en los meses peak.
Reitero: en el caso de la Región de Valparaíso, durante el período de vacaciones, tenemos túneles cerrados y están funcionando túneles alternados. Sin embargo, la gente tiene que esperar entre treinta minutos y una hora para poder pasar al otro túnel, en circunstancias de que pagó el peaje.
He dicho.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Sofía Cid .
La señora CID (doña Sofía) .-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra y a los colegas.
Quiero referirme a las carreteras hacia el norte, no como todos mis colegas, que han hablado de las del sur.
Desde La Serena a Caldera no tenemos autopista, sino solo una doble vía. Si bien se espera un proyecto de construcción de una carretera hacia Antofagasta , el Estado ha estado siempre al debe con las regiones del norte, a pesar del gran aporte que hacemos a través de la minería.
Por su intermedio, quiero decir a la ministra que en varias oportunidades me he reunido con el director de Concesiones de Obras Públicas para darle a conocer que necesitamos, de forma urgente, la implementación de medidas de seguridad tanto en la doble vía La Serena Caldera como en el proyecto de construcción vial que se contempla hacia Antofagasta . En los peajes contamos con cámaras de la concesionaria, pero no permiten distinguir el número de la placa patente de los vehículos ni el rostro de los choferes. Eso no les sirve a las policías.
La nuestra es una región de paso para quienes roban los vehículos en la Región Metropolitana y los llevan al norte. Asimismo, somos una región de paso para la droga que entra por la frontera norte y que es trasladada hacia la Región Metropolitana. Por tanto, este proyecto es prioritario, ya que se requiere la implementación de medidas de seguridad en nuestras carreteras.
También necesitamos controles en el kilómetro mil de la Región de Atacama, en el sector de Chañaral, donde se está proyectando la carretera a Antofagasta. Ese es un punto estratégico, ministra, por intermedio del señor Presidente, porque permite controlar muy bien la pasada de los vehículos. Allí debiéramos tener un pórtico no solamente con cámaras de seguridad, sino con controles biométricos, para saber quién entra y quién sale de la región. Eso ayudaría mucho a las policías.
Cada vez que la Policía de Investigaciones o que Carabineros necesita el video de un peaje para efectuar un procedimiento, las concesionarias se demoran mucho en entregar la información, de manera que se requiere que el sistema esté conectado directamente con las policías, no a las concesionarias.
Vamos a aprobar este proyecto, pero creo que es muy importante que se preocupen también de las carreteras del norte.
He dicho.
-Aplausos.
El señor TAPIA (Presidente Accidental).-
Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .
El señor SOTO (don Leonardo).-
Señor Presidente, la bancada del Partido Socialista apoyará este proyecto, que modifica la ley de concesiones de obras públicas, porque tiene por objeto establecer como obligatoriedad algo que se debiera contemplar en toda obra de infraestructura pública vial: la existencia de un diseño preventivo para hacer frente a la comisión de delitos.
Desde su inicio, en la etapa de diseño, en dichas obras no se debiera contemplar la construcción de espacios que pudieran transformarse en inseguros, es decir, que no cuenten con ingresos y con salidas que faciliten los actos vandálicos. Lo señalo, porque en la actualidad -aprovecho de saludar a la ministra de Obras Públicas, Jessica López , y a la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitaolas autopistas urbanas de Santiago, particularmente en la zona sur, operan como espacios de impunidad.
Muchos grupos que llevan a cabo los denominados tours delictuales, que efectúan portonazos, que asaltan y que roban desde teléfonos celulares hasta vehículos, utilizan dichas autopistas como medio de escape. En muchos casos, por los sectores de El Recurso y Los Guindos, de la comuna de Buin, ingresan al acceso sur y rápidamente se conectan con otros sectores de la capital, lo que les permite evadir los controles policiales. Lo mismo ocurre en la ruta 68, en la autopista central. Las formas de operar de las autopistas urbanas facilitan los tours delictuales que aterrorizan a las personas, especialmente aquellos en que se cometen delitos contra la propiedad.
Por eso, este proyecto de ley, que establece la obligación de todas las autopistas concesionadas, de todas las obras concesionadas, de contemplar deberes de seguridad y de protección a los usuarios, desde la etapa de diseño y licitación, es muy positivo, porque obligará a las nuevas concesionarias a instalar cámaras de seguridad, cámaras térmicas, sistemas lumínicos, lectores de patentes, y a la vez detectar toda clase de delitos. Ello permitirá impedir no solo la evasión de tag, que es lo más típico, sino colaborar en las órdenes de encargo por robo y faltas graves, lo que dará mayor protección a los usuarios.
Por otra parte, para las concesionarias viales que están en funcionamiento se contempla la posibilidad de hacer los cambios contractuales para que las mismas obligaciones de contar con ese tipo de infraestructura, de vigilancia y de televigilancia, estén automatizadas en tiempo real e interoperando con toda esta información al servicio del Ministerio Público, la PDI y las policías, particularmente en el plazo de flagrancia.
Esa herramienta será muy útil para desbaratar a los delincuentes de oportunidad, de portonazos y de encerronas, y permitirá lograr un cambio fundamental al establecer mayor seguridad para todos los que transitan por las autopistas urbanas.
Si hay que hacer los pagos correspondientes, ahí se verá. Se podrá extender el tiempo de la concesión, financiarlo con multas también puede ser…
El señor TAPIA (Presidente Accidental).-
Ha concluido su tiempo, diputado. Tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga .
El señor UNDURRAGA (don Francisco).-
Señor Presidente, sin duda apoyaremos este proyecto, porque viene a perfeccionar, a dar un upgrade al sistema de concesiones. Creo que es un proyecto que ayudará a que, finalmente, los usuarios de las vías concesionadas puedan transitar más tranquilos junto a sus familias al desplazarse de un punto a otro.
Es importante que votemos a favor esta iniciativa, porque al hacerlo estaremos reafirmando la utilidad y legitimidad de las carreteras concesionadas, y reconociendo la gran labor que han hecho para que podamos desplazarnos de mejor forma no solamente en la Región Metropolitana, sino en el resto del país.
Efectivamente, las concesiones pueden tener todavía deficiencias, puesto que no llegan a todos los puntos, pero todos los usuarios tenemos el derecho a poder trasladarnos de un punto a otro con la mayor facilidad y seguridad posible.
Además, es importante que las concesionarias de una vez por todas ayuden a nuestras policías y a nuestras fiscalías a perseguir el delito. Las carreteras no tienen que ser solo el lugar por donde los delincuentes huyen con vehículos robados de un lugar a otro. En ese sentido, las concesionarias viales deben ser eficaces colaboradoras de nuestro sistema de justicia.
Reitero que votaremos a favor este proyecto, porque creemos en la legitimidad de las concesiones y en lo bien que le han hecho al país.
He dicho.
El señor TAPIA (Presidente Accidental).-
Tiene la palabra el diputado Cristián Araya para plantear un punto de Reglamento.
El señor ARAYA (don Cristián).-
Señor Presidente, solicito que recabe la unanimidad de la Sala para que este proyecto se vote, a como dé lugar, al término de esta sesión. Hemos escuchado en todas las intervenciones que hay bastante acuerdo respecto de la iniciativa. Por lo tanto, no tiene ningún sentido aplazar su votación.
El señor TAPIA (Presidente Accidental).-
Solicito el asentimiento de la Sala para acceder a los solicitado por el diputado Cristián Araya
¿Habría acuerdo? No hay acuerdo.
Tiene la palabra al diputado Alejandro Bernales .
El señor BERNALES.-
Señor Presidente, me parece que este es un buen proyecto, pero tengo algunas dudas que solicito me aclaren las autoridades que nos acompañan en el hemiciclo.
Nos parece un buen proyecto, porque permitirá reforzar la seguridad en carreteras. Consideramos positiva la obligación legal que se dispondrá en materia de seguridad, en el sentido de que las concesionarias deberán instalar más cámaras, más lectores de patentes, más iluminación, más cámaras térmicas.
Asimismo, nos parece bien la interoperabilidad entre las instituciones, es decir, que la información se tenga que compartir rápidamente con el Ministerio Público, la PDI y Carabineros para facilitar las investigaciones.
También es positivo el establecimiento de sanciones por el incumplimiento de la implementación de estas medidas de seguridad. Sin embargo, han surgido dudas razonables en esta Sala en cuanto a quién pagara esto. Nosotros estamos haciendo una serie de leyes que finalmente terminan impactando el bolsillo de los vecinos. Ya lo vimos con la ley que aprobamos para grabar las patentes en los parabrisas de los vehículos.
Este proyecto, cuando se transforme en ley, impactará probablemente a la ciudadanía al provocar una nueva alza de los peajes, que además suben permanentemente. Entonces, cuando la futura ley esté vigente, ¿a quién se va a responsabilizar nuevamente? A esta Cámara.
Me gustaría ver qué opciones se están trabajando para que esto no termine por impactar el bolsillo de las personas. Lo digo, porque aquí falta que legislemos una ley para obligar a que todos tengamos rejas en nuestras ventanas y que la gente tenga que pagar por instalarlas.
Desde esa perspectiva, el proyecto me genera mucha preocupación, porque si bien estamos dispuestos a mejorar la seguridad en nuestras rutas -en la Región de Los Lagos tenemos crimen organizado de robo de salmón y para ello usan las carreteras-, mi preocupación es el costo final de esto. ¿Quién lo va a pagar? Es ahí donde debemos tener la precaución para que –insisto esto no termine impactando en el bolsillo de nuestros vecinos, como ocurre habitualmente con las concesionarias en el sur de Chile.
He dicho.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Juan Carlos Beltrán .
El señor BELTRÁN.-
Señor Presidente, durante los últimos años se ha conocido un alza en hechos delictivos ocurridos en autopistas y carreteras concesionadas, tales como encerronas, abordazos y otra clase de robos, con violencia e intimidación, con el objeto de sustraer vehículos o también atacar a sus ocupantes.
Represento a la Región de La Araucanía y quiero dirigirme particularmente a la concesionaria que tiene que preocuparse de la seguridad entre Collipulli , Victoria, Púa y Lautaro . Por su intermedio, señor Presidente, también me dirijo a la ministra de Obras Públicas y a la subsecretaria de Prevención del Delito.
Quiero decir abiertamente que es importante preocuparse de esta concesionaria, pero, a la vez, solicito en forma muy especial -estamos hablando de seguridad; por eso me dirijo a la subsecretaria que nos preocupemos de la responsabilidad de Obras Públicas y de Vialidad con respecto a la situación que viven diariamente los conductores que se trasladan entre Victoria, Curacautín y Lonquimay , en particular en los sectores de Manzanar y Malalcahuello , donde permanentemente se producen accidentes por las heladas. Allí es necesario la diseminación de sal para el deshielo.
He enviado tres oficios, siempre preventivos, para evitar lo que está ocurriendo, y ocurre una serie de accidentes. Hay muchos vehículos y camionetas que han tenido accidentes en esos lugares.
Por eso, reitero mi petición a la señora ministra y a la señora subsecretaria en el sentido de que se tomen las medidas del caso y que Obras Públicas cumpla con su deber y otorgue seguridad a los automovilistas, particularmente en los sectores mencionados.
Votaré a favor de este proyecto.
He dicho.
El señor TAPIA (Presidente accidental).-
Se ha pedido el cierre del debate de este proyecto. Sin embargo, antes de votarlo le daré la palabra a la ministra de Obras Públicas, señora Jessica López .
Tiene la palabra, señora ministra.
La señora LÓPEZ, doña Jessica (ministra de Obras Públicas).-
Señor Presidente, trataré de ser breve.
Ya se han mencionado todos los elementos relacionados con el origen de este proyecto y la significación que este tiene, así que me haré cargo de algunas dudas que se han planteado.
Lo primero que quiero decir es que estas rutas concesionadas, así como todas las obras de infraestructura, están siendo permanentemente mejoradas, ampliadas y actualizadas. Las ciudades se expanden, los territorios se ocupan y probablemente ustedes han podido apreciar que cada nueva licitación que hacemos de una autopista tiene cientos de millones de dólares en nuevas inversiones, en todas ellas. Eso responde, como dije, al crecimiento de las ciudades y también a las necesidades de nuevos estándares: estándares de seguridad, estándares de seguridad vial, estándares de conectividad, las tecnologías que están cada vez más incorporadas en cada una de nuestras obras de infraestructura.
En los últimos años hemos destinado muchos recursos a compensar o mitigar un conjunto de situaciones que se generaron con la construcción de estas autopistas, especialmente en las ciudades grandes, en Santiago. Me refiero a las inversiones que hemos hecho, por ejemplo, en transformar un conjunto grande de sitios eriazos que quedaron a raíz de la construcción de estas obras en plazas para los vecinos, para recuperar esos espacios.
También hemos instalado kilómetros y kilómetros de paneles acústicos para proteger a las poblaciones que quedan en los alrededores de estas autopistas del ruido que han sufrido por décadas en sus viviendas.
Estas cosas, así como las consideraciones de seguridad, por supuesto que no fueron consideradas hace veinte o treinta años, en sus orígenes. En esa época se construían carreteras porque era necesario, sin mayores consideraciones. Hoy día ya no es posible hacer eso. Hoy es necesario que estas carreteras no solo den cuenta de facilidades para la conducción y la circulación de vehículos, sino también para todas las comunidades y poblaciones que viven en los alrededores de ellas.
Por eso, nuestro Programa Buen Vecino, que cuenta con cerca de 500 millones de dólares de recursos, ha invertido mucho en mejoras: en paraderos para los peatones, en seguridad e iluminación en las pasarelas que hay en todas nuestras autopistas urbanas y a lo largo de la ruta 5. Todo ello, a propósito de esta recuperación de espacios públicos que les mencioné. Ahora estamos preocupados por la seguridad.
En seguridad hemos avanzado a lo largo de los últimos años y ya contamos con 2.300 cámaras instaladas principalmente en la ruta 5 Sur como medidas de seguridad y como parte de los planes de seguridad impulsados por el gobierno.
Hoy tenemos 36 autopistas concesionadas y otras siete en construcción.
En esas 36 autopistas no teníamos consideraciones de seguridad, por ejemplo, de cámaras para filmar, para saber quién, qué vehículo y con qué patente ingresaba a dichas rutas.
Entonces, los tiempos nos llevan a adoptar estas medidas para incorporar la seguridad.
Por eso, este proyecto de ley se agradece -son dos mociones refundidas-, y esperamos que se vote favorablemente, porque incorpora a una de nuestras principales infraestructuras, reconocida además en Latinoamérica como una de las más avanzadas -debo decirlo-, un elemento que es clave, que está afectando a todos los países -China no está exento de eso-, como es la seguridad y también el cambio climático. Vale decir, en este caso, nuestra infraestructura tiene que ir modernizándose frente al cambio climático y frente a la seguridad.
Es importante que lo que hemos avanzado se refuerce con la aprobación de este proyecto. Ya tenemos instaladas 2.300 cámaras, y efectivamente entregamos alguna información a Carabineros y a la PDI cuando nos la solicitan, pero una de las gracias que tiene esta iniciativa es que se hará una conexión online con Carabineros para monitorear en línea la actividad de cada una de las autopistas de nuestro país.
Todas las rutas nuevas, entonces, van a incorporar en sus bases de licitación las exigencias mínimas de seguridad que este Congreso, espero yo, apruebe. Y respecto de todas las autopistas antiguas, tenemos un plazo de cinco años para hacer esa tarea.
¿Cómo se va a financiar?”, se han preguntado muchos. Con recursos del Estado, pues. Así como hemos ido incorporando mejoras para los vecinos con nuevas plazas, seguridad, iluminación y otras facilidades en las autopistas, también la seguridad en términos de cámaras y de todo lo que se requiera para poder conocer quiénes ingresan a nuestras autopistas y permanecen en ellas, y que las policías puedan hacer un monitoreo permanente es parte de la infraestructura que los tiempos exigen.
Por lo tanto, esto va a ser financiado con recursos del Estado y no va a haber un traspaso del costo a la tarifa.
Espero contar con la aprobación de esta Cámara a un proyecto de ley, de origen parlamentario, que se hace cargo de algo extremadamente importante y que puede ser una palanca esencial para mejorar la persecución y la sanción de quienes cometen delitos, cual es la incorporación de esta tecnología en todas nuestras autopistas.
Muchas gracias.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Gracias, señora ministra. Corresponde votar el cierre del debate.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 94 votos; por la negativa, 7 votos. Hubo 1 abstención.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Concha Smith, Sara , Mellado Suazo , Miguel , Rosas Barrientos , Patricio , Aedo Jeldres , Eric , Cordero Velásquez , María Luisa , Melo Contreras , Daniel , Sáez Quiroz , Jaime , Alinco Bustos , René , Cornejo Lagos , Eduardo , Meza Pereira , José Carlos , Saffirio Espinoza , Jorge , Araya Guerrero , Jaime Del Real , Mihovilovic , Catalina , Mix Jiménez , Claudia , Sagardía Cabezas, Clara , Araya Lerdo de Tejada, Cristián , Delgado Riquelme , Viviana , Molina Milman , Helia , Sánchez Ossa , Luis , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Espinoza , Jorge , Morales Alvarado , Javiera , Santana Castillo, Juan , Barrera Moreno , Boris , Flores Oporto , Camila , Morales Maldonado , Carla , Santibáñez Novoa , Marisela , Barría Angulo , Héctor , Fries Monleón , Lorena , Moreira Barros , Cristhian , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barrios Oteíza , Arturo , Gazmuri Vieira , Ana María , Moreno Bascur , Benjamín , Schubert Rubio , Stephan , Becker Alvear , Miguel Ángel , Giordano Salazar , Andrés , Muñoz González , Francesca , Serrano Salazar , Daniela , Bello Campos , María Francisca , González Gatica , Félix , Musante Müller , Camila , Soto Ferrada , Leonardo , Beltrán Silva , Juan Carlos , Guzmán Zepeda , Jorge , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Mardones, Raúl , Berger Fett , Bernardo , Hertz Cádiz , Carmen , Olivera De La Fuente , Erika , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bernales Maldonado , Alejandro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tapia Ramos , Cristián , Bianchi Chelech , Carlos , Ilabaca Cerda , Marcos, Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Tello Rojas , Carolina , Bravo Castro, Ana María , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pizarro Sierra , Lorena , Ulloa Aguilera , Héctor , Bravo Salinas , Marta , Labra Besserer , Paula , Placencia Cabello , Alejandra , Undurraga Gazitúa , Francisco , Brito Hasbún , Jorge , Leal Bizama , Henry , Ramírez Pascal , Matías , Undurraga Vicuña , Alberto , Bugueño Sotelo , Félix , Malla Valenzuela , Luis , Raphael Mora , Marcia , Veloso Ávila, Consuelo , Camaño Cárdenas , Felipe , Martínez Ramírez , Cristóbal , Rathgeb Schifferli , Jorge , Venegas Salazar , Nelson , Cariola Oliva , Karol , Marzán Pinto , Carolina , Rey Martínez, Hugo , Videla Castillo , Sebastián , Castillo Rojas , Nathalie , Matheson Villán , Christian , Rivas Sánchez , Gaspar , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cid Versalovic , Sofía , Medina Vásquez , Karen , Rojas Valderrama , Camila , Weisse Novoa , Flor , Cifuentes Lillo , Ricardo , Mellado Pino, Cosme
-Votaron por la negativa:
De la Carrera Correa, Gonzalo , Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Longton Herrera , Andrés , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Jiles Moreno , Pamela , Labbé Martínez , Cristian , Romero Sáez, Leonidas
-Se abstuvo:
Arce Castro, Mónica
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Cerrado el debate. Ha concluido el tiempo del Orden del Día.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor CASTRO (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el decreto supremo N° 900, de 1996, del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley N° 164, de 1991, del Ministerio de Obras Públicas, Ley de Concesiones de Obras Públicas, para obligar a las concesionarias de obras públicas viales a adoptar medidas de seguridad.
Cabe hacer presente que el proyecto trata materias de ley simple o común. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 137 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor CASTRO (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Cornejo Lagos , Eduardo , Manouchehri Lobos , Daniel , Riquelme Aliaga , Marcela , Aedo Jeldres , Eric , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Martínez Ramírez , Cristóbal , Rivas Sánchez , Gaspar , Alessandri Vergara , Jorge , De la Carrera Correa, Gonzalo , Marzán Pinto , Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Alinco Bustos , René , Del Real Mihovilovic , Catalina , Matheson Villán , Christian , Romero Leiva , Agustín , Araya Lerdo de Tejada, Cristián , Delgado Riquelme , Viviana , Medina Vásquez , Karen , Romero Sáez , Leonidas , Arce Castro , Mónica , Donoso Castro , Felipe , Mellado Pino , Cosme , Romero Talguia , Natalia , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Espinoza , Jorge , Mellado Suazo , Miguel , Rosas Barrientos , Patricio , Barrera Moreno , Boris , Durán Salinas , Eduardo , Melo Contreras , Daniel , Sáez Quiroz , Jaime , Barría Angulo , Héctor , Flores Oporto , Camila , Meza Pereira , José Carlos , Saffirio Espinoza , Jorge , Barrios Oteíza , Arturo , Fries Monleón , Lorena , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sagardía Cabezas, Clara , Becker Alvear , Miguel Ángel , Fuenzalida Cobo, Juan , Mix Jiménez , Claudia , Sánchez Ossa , Luis , Bello Campos , María Francisca , Gazmuri Vieira, Ana María , Molina Milman , Helia , Santana Castillo, Juan , Beltrán Silva, Juan Carlos , Giordano Salazar , Andrés , Morales Alvarado , Javiera , Santibáñez Novoa , Marisela , Benavente Vergara , Gustavo , González Gatica , Félix , Morales Maldonado , Carla , Sauerbaum Muñoz , Frank , Berger Fett , Bernardo , González Olea , Marta , Moreira Barros , Cristhian , Schalper Sepúlveda , Diego , Bernales Maldonado , Alejandro , González Villarroel , Mauro , Moreno Bascur , Benjamín , Schneider Videla , Emilia , Bianchi Chelech , Carlos , Guzmán Zepeda , Jorge , Muñoz González , Francesca , Schubert Rubio , Stephan , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hertz Cádiz , Carmen , Musante Müller , Camila , Sepúlveda Soto , Alexis , Bórquez Montecinos , Fernando , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Naranjo Ortiz , Jaime , Serrano Salazar , Daniela , Bravo Castro , Ana María , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Bravo Salinas , Marta , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Jiles Moreno , Pamela , Orsini Pascal , Maite , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bugueño Sotelo , Félix , Jouannet Valderrama , Andrés , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tapia Ramos , Cristián , Camaño Cárdenas , Felipe , Jürgensen Rundshagen , Harry , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Tello Rojas , Carolina , Cariola Oliva , Karol , Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Palma Pérez , Hernán , Trisotti Martínez , Renzo , Carter Fernández , Álvaro , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Cartes , Marlene , Ulloa Aguilera , Héctor , Castillo Rojas , Nathalie , Labra Besserer , Paula , Pérez Olea , Joanna , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro Bascuñán , José Miguel , Lagomarsino Guzmán , Tomás, Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Undurraga Vicuña , Alberto , Celedón Fernández , Roberto , Lavín León , Joaquín , Pizarro Sierra , Lorena , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cicardini Milla , Daniella , Leal Bizama , Henry , Placencia Cabello , Alejandra , Veloso Ávila , Consuelo , Cid Versalovic , Sofía , Lee Flores, Enrique , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Salazar , Nelson , Cifuentes Lillo , Ricardo , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Pascal , Matías , Videla Castillo , Sebastián , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lilayu Vivanco , Daniel , Rathgeb Schifferli , Jorge , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Concha Smith, Sara , Malla Valenzuela , Luis , Rey Martínez, Hugo , Weisse Novoa , Flor , Cordero Velásquez, María Luisa
-Se abstuvieron:
Araya Guerrero , Jaime , Calisto Águila , Miguel Ángel , Longton Herrera , Andrés , Raphael Mora , Marcia .
El señor CASTRO (Presidente).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, en los mismos términos sugeridos por el Senado.
Se despacha el proyecto a ley.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/15073-07
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey