logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62-ds68
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707587/seccion/akn707587-po1-ds62
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5231
    • rdf:value = " El señor TAPIA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Andrés Jouannet . El señor JOUANNET.- Señor Presidente, haré un poquito de historia. Cuando había un gobierno en serio en este país, cuando en 1990 el Presidente Aylwin asumió el poder, existía, según la Cepal, más o menos un 50 por ciento de pobreza. El gobierno saliente, la dictadura, decía que había un 38 por ciento de pobreza, pero si hablamos de pobreza multidimensional, las cifras incluso podían ser superiores. ¿Qué había que hacer? El país no tenía infraestructura; había una carretera -no había autopistas, había carretera-; no había puertos y el último hospital se había construido durante el gobierno del Presidente Frei Montalva . Esa era la situación que había en el país. El ministro de Obras Públicas del Presidente Aylwin, Carlos Hurtado , y, posteriormente, Ricardo Lagos , ministro del Presidente Frei Ruiz-Tagle , se preguntaron, junto con los mandatarios, qué había que hacer, si superar la pobreza o construir infraestructura. Ahí comenzaron las concesiones. A uno le encantaría que volvieran esos tiempos con creatividad y el país de verdad hiciera cosas nuevas y no repitiera lo mismo o, en definitiva, no hiciera nada para aumentar nuestra red vial. Porque se ha avanzado poco. En estos últimos años se ha avanzado poco en comparación con esa época, cuando se duplicó el producto histórico bruto. Lo que siempre digo es que entre 1810 y 1990 construimos una casa, pero en diez años duplicamos el producto histórico bruto. Lo que ocurre es que esta ley en proyecto que discutimos con la subsecretaria va a imponer algunas obligaciones a las concesionarias, y eso naturalmente va a llegar a los usuarios; tengámoslo claro. Pero la pregunta que le hace uno a la ministra de Obras Públicas -por su intermedio, Presidente es qué va a pasar con los caminos laterales. ¿Cómo garantizamos la seguridad? ¿Cómo garantizamos la seguridad en La Araucanía, donde permanentemente hay quema de camiones en los caminos laterales? Ministra, se lo dice alguien que cuando asumió como intendente, vio cómo todos los días quemaban camiones en autopistas. ¡Todos los días! ¿Y sabe qué? En el gobierno de la Presidenta Bachelet nos quemaron un camión y después ese hecho no sucedió más, porque hicimos cosas. Si bien se trata de un tema de seguridad, ¿qué va a hacer el gobierno para que en los caminos que le competen al Ministerio de Obras Públicas también se garantice aquello, es decir, que lo mismo que le estamos pidiendo a los privados lo haga el Estado? Esa es la contradicción del proyecto. Sin lugar a dudas lo vamos a apoyar, pero la contradicción es que le estamos pidiendo a los privados algo que no hace el Estado; le estamos pidiendo a los privados que garanticen la seguridad en las autopistas; sin embargo, en las carreteras secundarias no tenemos ninguna garantía, porque ahí no llega la seguridad. Esa es la contradicción que tenemos. Naturalmente, en los noventa ello se hubiera resuelto, pero en este gobierno, con el nivel que tiene, no se va a resolver. Gracias, Presidenta. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group