logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1-ds3
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteVetoPresidencial
    • dc:title = "SIMPLIFICACIÓN REGULATORIA Y PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. VETO"^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seAprueba
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1-ds3-ds25
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1-ds3-ds21
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1-ds3-ds23
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1-ds3-ds6
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1-ds3-ds15
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1-ds3-ds7
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1-ds3-ds17
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1-ds3-ds8
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1-ds3-ds19
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1-ds3-ds13
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1-ds3-ds4
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1-ds3-ds12
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1-ds3-ds11
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1-ds3-ds5
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1-ds3-ds9
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707767/seccion/akn707767-po1-ds3-ds10
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionObservaciones
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/17322-03
    • rdf:value = " SIMPLIFICACIÓN REGULATORIA Y PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. VETO El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- A continuación, pasamos al primer proyecto del Orden del Día. Se ofrece la palabra a la Secretaria General. La señora BELMAR (Secretaria General accidental ).- El señor Presidente pone en discusión las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República , de conformidad con lo dispuesto en el artículo 73 de la Carta Fundamental, respecto del proyecto de ley que modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, iniciativa correspondiente al boletín N° 17.322-03 y que cuenta con informe de la Comisión de Hacienda. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "discusión inmediata". --A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 17.322-03) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título. La señora BELMAR (Secretaria General accidental ).- El proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional se estructura en un texto de treinta y tres artículos permanentes y dos disposiciones transitorias cuyo objetivo es modificar diversos cuerpos legales con la finalidad de remover ciertos obstáculos que afectan a distintos sectores de la economía nacional y, de esta forma, contribuir a un marco regulatorio más claro, eficiente y ajustado a los desafíos actuales. Respecto a esta iniciativa, Su Excelencia el Presidente de la República , en uso de la facultad que le confiere el artículo 73 de la Constitución Política de la República, formuló las siguientes tres observaciones: 1.- Para suprimir el numeral 1 del artículo 22. Esta norma modifica el inciso primero del artículo 41 de la ley N° 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, estableciendo las excepciones a la prohibición general de intervenir humedales. 2.- Para suprimir el artículo 33. Esta disposición introduce modificaciones en el Código de Aguas, eliminando la prohibición absoluta para que la Dirección General de Aguas autorice una nueva explotación en zonas de prohibición e incorporando una autorización transitoria para el traslado de derechos de aprovechamiento de aguas superficiales y para los cambios de punto de captación. 3.- Para suprimir el inciso segundo del artículo segundo transitorio, que se refiere a la entrada en vigencia de lo dispuesto por el numeral 2 del citado artículo 33. La Comisión de Hacienda informa lo siguiente sobre la materia. De conformidad con lo dispuesto en el inciso final del artículo 188 del Reglamento del Senado, deja constancia del carácter supresivo de cada una de las observaciones formuladas. Al tenor de lo establecido en los artículos 127 y 188, número 1°, del mismo Reglamento, la Comisión discutió en general y en particular a la vez las referidas observaciones del Ejecutivo. Sometidas a votación por separado cada una de las observaciones, fueron rechazadas en la referida instancia por mayoría de votos, pronunciándose a favor los honorables senadores señores Insulza y Lagos y votando en contra los honorables senadores señora Rincón y señores Galilea y Macaya. Como consecuencia de los acuerdos adoptados, la Comisión de Hacienda propone a la Sala rechazar las observaciones números 1, 2 y 3 formuladas por su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley. Cabe consignar que la Cámara de Diputados, en sesión de 11 de junio del presente año, rechazó la observación número 1 y no alcanzó el quorum constitucional para insistir en el texto aprobado por el Congreso Nacional, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 73 de la Carta Fundamental, en tanto que aprobó las observaciones números 2 y 3. En el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición se transcribe el texto del proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional y las observaciones formuladas a la iniciativa por el Primer Mandatario, todas las cuales propone rechazar la Comisión de Hacienda. Sobre el particular, es dable señalar que, de ser rechazadas las observaciones en trámite, el acuerdo para insistir en el texto aprobado por el Congreso Nacional es de dos tercios de los senadores y las senadoras presentes, de conformidad con lo establecido en el inciso final del citado artículo 73 de la Constitución Política de la República. Finalmente, cabe hacer presente que al tenor de lo dispuesto en los artículos 127 y 188, números 1° y 2°, del Reglamento del Senado, las observaciones del Ejecutivo se discuten en general y en particular a la vez, se votan separadamente y no procede dividir la votación. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Kuschel. Perdón, corresponde dar el informe. Es que como no está inscrita aquí, senadora Rincón me confundí. Tiene la palabra. La señora RINCÓN.- Presidente , pediría que la Secretaría le avise en estos casos para que usted lo tenga claro. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- No hay problema, pero igual el problema se solucionó rápido. La señora RINCÓN.- Honorable Sala, señor Presidente , comparezco ante ustedes para informar, como presidenta de la Comisión de Hacienda , respecto de las observaciones formuladas por el Presidente de la República al proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica (boletín N° 17.322-03). Estas observaciones fueron presentadas en ejercicio de la facultad contemplada en el artículo 73 de la Constitución Política de la República y se trataron en la Comisión de Hacienda en sesión celebrada el 16 de junio del presente año, con la presencia de representantes del Ejecutivo , asesores parlamentarios y miembros de la Comisión. El proyecto original contiene una batería de medidas de carácter misceláneo destinadas a despejar obstáculos normativos que afectan la inversión, la productividad y la ejecución de políticas públicas en materias como vivienda, reconstrucción, transporte, innovación, régimen tributario para pymes y fortalecimiento de instituciones como la Comisión para el Mercado Financiero y el Servicio de Impuestos Internos. Durante su tramitación en el Congreso, y particularmente en la Comisión de Hacienda del Senado, se incorporaron diversas disposiciones que ampliaban el alcance del proyecto, entre ellas el artículo 33, que modificaba el Código de Aguas, y el numeral 1 del artículo 22, que reformulaba el artículo 41 de la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). No obstante, una vez despachado el proyecto por ambas cámaras, el Ejecutivo optó por presentar un veto supresivo respecto de tres disposiciones específicas: 1.- Eliminar el número 1 del artículo 22, que permitía al SBAP autorizar excepciones a la prohibición de intervenir humedales para obras públicas esenciales. 2.- Eliminar el artículo 33, que introducía una autorización transitoria de traslado de derechos de agua y flexibilizaba el régimen de zonas de prohibición. 3.- Suprimir el inciso segundo del artículo segundo transitorio, que operaba como complemento procedimental a la implementación del nuevo artículo 163 bis del Código de Aguas. Señor Presidente , la Comisión de Hacienda analizó en detalle las razones del Ejecutivo para proponer estas observaciones, las cuales fueron defendidas por la subsecretaria de Hacienda , hoy aquí presente, y por la ministra del Medio Ambiente . Ambas autoridades argumentaron que las normas vetadas introducían materias complejas que merecían un debate más profundo en las respectivas comisiones técnicas y que podrían generar efectos jurídicos o regulatorios no deseados. En particular sostuvieron que: -En el caso de los humedales, la nueva norma generaba un desbalance entre el tratamiento que recibirían los humedales prioritarios del SBAP versus los humedales urbanos regulados en la ley N° 21.202. -En el caso del Código de Aguas, existía preocupación respecto de los efectos de las autorizaciones transitorias de traslado de derechos, especialmente ante el riesgo de judicialización o afectación de terceros. Sin embargo, esta presidenta, con el respaldo mayoritario de la Comisión, sostuvo que este veto resultaba problemático en cuanto a su fundamento y su oportunidad. En primer lugar, desde un punto de vista normativo, el veto supresivo propuesto afecta disposiciones que fueron introducidas por indicaciones del propio Ejecutivo durante la tramitación del proyecto. Esto, a juicio de esta presidenta, vulnera el espíritu del artículo 73 de la Constitución, que restringe las observaciones presidenciales a aquellas materias que tengan relación directa con las ideas matrices del proyecto o hayan sido consideradas en el mensaje, de lo cual dejo constancia para efectos de la historia fidedigna de la ley. Es decir, si una disposición nace de una indicación del propio Gobierno, no es razonable que luego sea objeto de veto presidencial. Esto rompe con el principio de coherencia legislativa y distorsiona el equilibrio entre poderes que debe regir nuestra institucionalidad democrática. En segundo lugar, en lo sustantivo, las normas que se pretende suprimir fueron debidamente debatidas, aprobadas, indicadas y acordadas políticamente en ambas cámaras. Las objeciones técnicas levantadas por el Ejecutivo fueron ya consideradas en su momento y la redacción final incorporó las salvaguardas para informes técnicos previos y resoluciones fundadas de la autoridad competente. En el caso del artículo 33, que introduce el nuevo artículo 163 bis del Código de Aguas, se establece expresamente que toda autorización transitoria debe contar con una certificación de la junta de vigilancia y puede ser modificada o revocada si se afecta la disponibilidad o la calidad del recurso hídrico. En tercer lugar, el precedente que se instala es complejo. El Ejecutivo no puede asumir el rol de emisor y a la vez de censor de sus propias propuestas utilizando el mecanismo del veto para reabrir discusiones ya zanjadas, más aún cuando lo que se indicó en su momento fue fundamento para concurrir y construir el acuerdo. De aceptarse esta práctica, el Congreso perdería fuerza negociadora y autonomía y se habilitaría una vía impropia para corregir decisiones legislativas. En consecuencia, y tras una deliberación fundada, la Comisión de Hacienda resolvió rechazar por mayoría las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República , por 2 votos favorables y 3 en contra en cada una de las votaciones. No está en discusión aquí la facultad del Presidente para observar los proyectos de ley; lo que sí está en discusión es el uso excesivo, estratégico, de esta facultad para revertir acuerdos legislativos válidamente adoptados y que incluso contaron con la iniciativa del propio Ejecutivo a través de la indicación respectiva. Lo que está en juego es el respeto del proceso legislativo, de los acuerdos alcanzados y del propio principio de buena fe entre poderes del Estado. En virtud del acuerdo tomado en la Comisión de Hacienda, instamos a la Sala a rechazar las observaciones del Ejecutivo , reafirmar el texto aprobado por el Congreso y mantener la coherencia institucional de una ley que promueve la reactivación económica, la simplificación regulatoria y la modernización del Estado. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Kuschel. El señor KUSCHEL.- Gracias, señor Presidente. Quiero expresar mi preocupación porque, mientras estamos discutiendo esta ley, se encuentran pendientes catorce reglamentos de medio ambiente que van a incidir sobre la actividad salmonera de mi región, que ya está estancada por varios años. Ayer se dio a conocer la cifra de 6,4 por ciento de cesantía en mi región, en circunstancias de que siempre teníamos prácticamente pleno empleo, 3, 4 por ciento, como lo he señalado otras veces, porque la inversión está estancada por varios años ya en razón de que se trata a todos los inversionistas como si fueran grandes grupos económicos radicados en Santiago. Pero allá no tenemos eso; tenemos solamente gente que trabaja todos los días por su cuenta, principalmente en el mar, en el campo y en el turismo, que son las principales actividades de la región. Así es que quiero insistir ya por cuarta vez en el mismo tema en estos proyectos parecidos, para que, por favor, se reduzca la infinidad de trámites, de reglamentos, de ordenanzas que cuelgan de todas las instituciones vinculadas a estas actividades, no solo en la salmonicultura, la acuicultura, la industrialización, el procesamiento, la energía, que está carísima, porque tenemos muy poca y existen dificultades para generarla. Y para procesar los alimentos de mi región se requiere energía. Así que voy a seguir con mucha atención, paso a paso, las votaciones que aquí se vayan generando. Y hago un llamado a las autoridades del Gobierno a, por favor, poner atención porque, como va la tendencia, en mi región llegaremos ya a los dos dígitos de desempleo el próximo año. Hoy día, a nivel nacional, estamos con ocho coma y tanto, casi nueve por ciento, y en mujeres estamos pasando los dos dígitos; lo mismo con los jóvenes. Eso es muy preocupante. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- A usted, senador. Tiene la palabra el senador Macaya. El señor MACAYA.- Gracias, Presidente. Hay que destacar primero que presentar un veto es una atribución excepcionalísima del Presidente de la República establecida en la Constitución. Y digo "excepcionalísima" porque se aplica pocas veces y generalmente se hace por cuestiones de tipo formal, no tanto de contenido objetivo de un proyecto de ley, sino de errores que se hayan suscitado durante la tramitación. Porque lo que hace un veto es alterar una regla básica de la democracia, en que es la mayoría la que establece el contenido de un proyecto de ley. Aquí, lamentablemente, esta Sala fue en su momento testigo sobre todo de la presión que sufrió la subsecretaria de Hacienda , Heidi Berner , que hoy día nos acompaña. Incluso le impidieron incorporarse a las sesiones de sala durante un tiempo por un argumento que a mí me pareció falaz. El proyecto al que se le aplica el veto era misceláneo. Era una iniciativa que contenía, primero, una rebaja del impuesto de primera categoría para pequeñas y medianas empresas. Pero también se abordaban aspectos relacionados con patentes; con vivienda y con la reconstrucción acá, en la región de Valparaíso. Y había elementos adicionales relativos particularmente a cosas con las que tiene que ver hoy día el veto: humedales, atribuciones de la DGA en lo que significa el traslado de caudales, y otras normas vinculadas al Código de Aguas. En especial respecto de estas últimas se generó la discrepancia el día en que se votó este proyecto acá, en la sala. En esa ocasión se presentaron indicaciones que finalmente este Senado determinó democráticamente, con las mayorías imperantes, rechazar. Eso fue lo que les significó, sabemos, la diferencia a algunos parlamentarios del oficialismo con la subsecretaria. Pero, lamentablemente, el gallito al final terminó siendo ganado por esa minoría que en la sala, el día en que se votó este proyecto, no ganó con las reglas de las mayorías y de la democracia. Eso es lo que más cuestiono de esto, porque el argumento simple de decir que estas cuestiones debieron haberse visto en las comisiones técnicas respectivas -Obras Públicas, por la temática de aguas, o incluso Medio Ambiente, por los humedales- es un argumento falaz por el solo contenido del proyecto de ley. Al llamarla "miscelánea", ya se determina y define que esta es una iniciativa en que cada una de sus normas probablemente podría haberse visto en comisiones diferentes. Si se quiere eso, no hagamos un proyecto misceláneo y realicemos cada una de las discusiones por separado. Pero se sabía que había urgencia, sobre todo en materia de patentes, de impuestos y en otros temas, como en lo relativo al incendio de Valparaíso o a los humedales. Y se incorporaron otras en esta discusión después de una deliberación democrática larga que se dio tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Por lo tanto, el argumento simple de decir que esto se debió definir en las comisiones específicas respectivas se muere al señalar que también debimos haber visto los otros temas en las comisiones respectivas: el de patentes, en la Comisión de Gobierno, o el de los incendios de Valparaíso, en la Comisión de Vivienda. No fue así, porque era un proyecto necesario, rápido, urgente y determinado de esta forma por parte del Gobierno y concordado con las reglas de las mayorías que existen acá, en el Parlamento. Por consiguiente, no nos parece suficiente ese argumento, y es la razón por la que en la Comisión de Hacienda mayoritariamente definimos rechazar este veto. Sabemos que, por las reglas y los especiales quorum que se requieren, hay una posibilidad de que el Ejecutivo logre su objetivo. Es un problema de diseño constitucional que existe respecto al veto. Pero creo que es importante manifestar que acá hay una alteración a las reglas de la democracia, un mal argumento para levantar este veto. Solo me queda decir que el gallito, al final, lamentablemente lo ganaron los que trataron de sacar a la subsecretaria de Hacienda de esta discusión. Nosotros respaldamos lo que se hizo y por eso creemos que es importante rechazar este veto, Presidente . El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Muchas gracias. Senador Coloma, tiene la palabra. El señor COLOMA.- Gracias, Presidente. Yo suscribo plenamente lo que ha planteado el senador Macaya , pero voy a ir un poco más allá. Creo que aquí estamos casi en un récord, ¡casi en un récord!, porque lo que está pasando es que el Gobierno está vetando al Gobierno. ¡Es una cosa completamente insólita! Y yo por lo menos quiero que haya conciencia de lo que está haciendo la autoridad. Fui parte de la Comisión de Hacienda cuando la subsecretaria y el ministro fueron a presentar el proyecto para simplificar la regulación y promover la actividad económica. Se produjo una larga discusión y hubo una larga explicación de lo clave que era para el país aprobar todas y cada una de las propuestas que se planteaban. Así lo hicimos en la Comisión de Hacienda: lo discutimos, lo modelamos y entendimos cuál era la lógica de cada uno de los cambios que se querían introducir. Y después de un largo debate votamos a favor de aquello que el Gobierno proponía, porque ayudaba a llevar adelante una mayor actividad regulatoria y a resguardar mejor la vida, la salud y la seguridad de la población, particularmente en materia de conectividad. ¡Por favor, léanlo! Sin embargo ahora, aprobado el proyecto en la Cámara, aprobado en el Senado, el Gobierno, que lo presentó, se veta a sí mismo. Yo no sé si habrá algún precedente por lo menos en estos últimos años de algo de esta naturaleza. Yo he visto gobiernos inseguros a veces, gobiernos que pueden entender los argumentos, gobiernos que pueden cambiar de criterio conforme a la discusión, pero lo que no he visto es lo de ahora: que, aprobado un proyecto por el Parlamento después de la defensa de una normativa por parte del ministro de Hacienda y de la subsecretaria de Hacienda , en el último minuto se nos señale: "¿Sabe qué más? Veto". Veto no es algo menor. Es decir: "Eso no puede ir". ¡"Veto" es una palabra peyorativa! Nadie veta a alguien en buena onda, ni veta a alguien por cariño. ¡"Veto" significa que esto es inaceptable! Y, bueno, el Gobierno se ha declarado inaceptable a sí mismo respecto de una norma que consideraba vital para la mantención -insisto- de la seguridad de las personas, la vida y la salud cuando haya que realizar cierto tipo de acciones en determinados lugares. Presidente , yo entiendo que ya lograron el objetivo con el veto, por esta fórmula especial de que, si no se llega a un número determinado de votos en cualquiera de las dos cámaras, el veto se entiende exitoso. Así que no es muy trascendente lo que aquí se haga. Pero yo por lo menos me siento en el deber de plantear lo increíble que estamos viendo: ¡que el veto del Gobierno sobre el Gobierno es un veto a sí mismo! Eso yo no lo había visto. He dicho, Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Matías Walker. El señor WALKER.- Gracias, Presidente. Voy a votar en contra del autoveto del Gobierno, porque me parece inaceptable desde el punto de vista jurídico, inaceptable desde el punto de vista del necesario crecimiento económico, que debe ser la primera prioridad que un gobierno tiene que buscar, junto con la seguridad ciudadana. Saludo, por supuesto, a la ministra de Obras Públicas y a la subsecretaria de Hacienda. Y lamento que tengan que ser parte de esta pataleta de algunos parlamentarios oficialistas que extorsionaron a su gobierno para exigir que enviara este veto contra un proyecto de la Agenda Procrecimiento. ¡Me parece inaceptable! ¡Me parece vergonzoso que senadores y diputados oficialistas hayan votado en contra o se hayan abstenido en el proyecto de ley marco de permisos sectoriales que se ratificó ayer en la Cámara de Diputados! ¡Vean la votación! No van a encontrar ningún voto en contra de un parlamentario de oposición. ¡Ninguno! Todos los votos en contra y todas las abstenciones de ayer en la Cámara fueron de diputados oficialistas. ¡Una vergüenza! Voto en contra, Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra la senadora Ximena Rincón. La señora RINCÓN.- Gracias, Presidente. Saludo a la ministra de Hacienda subrogante, Heidi Berner , y a la ministra de Obras Públicas , Jessica López . De verdad, es un agrado trabajar con ustedes -por su intermedio, Presidente -. Y lo digo no solo por la labor legislativa, sino también por el trabajo en terreno. ¡Por Dios que se nota la calidad profesional cuando está desplegada! Pero hoy es un mal día para el Parlamento y para la democracia. No me tocó tramitar este proyecto en la Comisión de Hacienda, sino a mi colega Felipe Kast como su presidente . Sé que hubo grandes esfuerzos para sacarlo adelante. Finalmente, se llegó a un acuerdo, que se respaldó en esta sala, pese a los reclamos de un colega en particular, quien una y otra vez insistió en que no estaba de acuerdo con lo que se estaba legislando. Y, ¡oh, sorpresa!, después nos llega este veto, en que el Gobierno, como lo ha dicho mi colega Matías Walker , se autoveta. Aquí están vetando una norma que se conversó, se consensuó, se acordó en el Parlamento y que el Gobierno propuso, vía indicación, porque era el único que podía hacerlo. Agradezco la buena fe y la disposición de la ministra Jessica López , que presentó la indicación. Pero cuando nos hablan de avanzar, de progresar, de promover la inversión, de generar crecimiento para dar respuestas a las necesidades de la ciudadanía, uno no entiende que lleguemos a este punto. Porque fíjese, Presidente , que el proyecto salvaguardaba que no se contravinieran los intereses locales ni la protección del medioambiente. Pero parece que aquí hay algunos que son privilegiados y que son los únicos que saben de protección y de medioambiente. Claro que cuando uno va a su territorio la verdad es que añora el tiempo pasado, porque la ciudad está en decadencia, no solo por los grafitis, sino también por la falta de empleo y de progreso. Entonces, uno dice ¡qué nos está pasando! ¡Cómo hacemos uso y abuso de las facultades que se tienen como Presidente de la República para borrar con el codo lo que se escribió con la mano y para darle en el gusto al capricho de algunos! Después dirán que es el Gobierno el que sacó adelante la reforma que logró la reactivación económica. Pero la verdad es que, si no fuera por los votos de las oposiciones, eso no sería factible. Sacamos adelante el proyecto de permisos sectoriales en este Senado, y tuvimos más de cuarenta votaciones separadas por la insistencia de algunos respecto de normas específicas. Fíjese, Presidente , que fueron las mismas cuarenta votaciones separadas en la Cámara de Diputados. ¡Las mismas! Y los partidarios de este Gobierno, militantes del partido del Presidente de la República , votaron en contra. Pero después dirán que ¡la posibilidad de desarrollo fue gracias a ellos! Presidente , la cesantía femenina superó los dos dígitos. Y pese a que este Gobierno tramitó un proyecto de ley en que se establece que se pueden dictar medidas extraordinarias para abordar esa situación, no hemos escuchado nada hasta el día de hoy. ¡Y las mujeres son las que lo están pasando mal! Si no me equivoco, el jefe programático de Jeannette Jara , en una entrevista de ayer, o de hoy día en la mañana, señalaba que no era el salario mínimo el que había provocado ese desempleo, sino probablemente las 40 horas. Lo menciono solo para dejar constancia. Presidente, no me gusta lo que está pasando. Por eso votaremos en contra. Porque podrá hacerlo, estará en uso de sus facultades; pero está borrando con el codo lo que escribió con la mano. Eso no se hace, porque se logró un acuerdo para contar con los votos necesarios y aprobar el proyecto; pero, acto seguido, por el reclamo de una persona, presentó este veto, que tiene hasta nombre entre nosotros. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Felipe Kast. El señor KAST.- Muchas gracias, Presidente. Me imagino que no debe de ser fácil para la ministra de Obras Públicas ni para la subsecretaria de Hacienda, a quienes saludo, estar viviendo este proceso. Agradezco que estén presentes. Y no debe de ser fácil básicamente porque esto demuestra que ante una agenda que impulsaron ellas, con muy buenas intenciones, junto con otros, finalmente es su propio sector político el que se opone a dos elementos sencillos. De hecho, uno nació del Ejecutivo , en el Ministerio de Obras Públicas. Mientras presidía la Comisión de Hacienda, llegaron los asesores de dicho ministerio y nos propusieron hacer una mejora para facilitar los procesos de inversión. Incluso se relacionó esa enmienda con la reconstrucción en Valparaíso. Recuerdo que hubo un debate muy fuerte en su minuto. El senador Lagos Weber fue enfático en su decepción por la poca velocidad con la que se estaba trabajando en la reconstrucción en Valparaíso. También lo manifestaron los senadores Chahuán y Pugh , y otros que se hicieron presentes. Pero algunos aquí, ante una iniciativa que proviene del Ejecutivo; que tiene buenas intenciones; que, además, como bien decía una colega que me antecedió en el uso de la palabra, no va a perjudicar en nada los derechos medioambientales sino que velará por la sustentabilidad de todo tipo, simplemente por gusto ideológico -no sé si por no compresión lectora; pero por gusto ideológico de todas maneras-, le pasan máquina al Gobierno. Entonces, ¿sabe qué pasa? Cuando uno pone toda la fe para que en materias como esta, relacionadas con crecimiento económico, trabajemos juntos; en que llegamos a un acuerdo con el Ejecutivo y acogemos sus propuestas, a través del Ministerio de las Públicas, resulta realmente sorprendente que después se presente un veto para rechazar lo acordado, que lo estemos votando hoy día y que estemos gastando tiempo relevante de la sesión y de la Sala en algo como esto. El primer punto que se veta es la propuesta que hizo el Ejecutivo en materia de obras públicas, relacionada con los humedales, que, insisto, se protegían; en el proyecto no había nada en su contra. Pero, bueno, pareciera que el solo hecho de nombrarlos vuelve imposible hacer algo. El segundo es más insólito aún, porque corresponde a un acuerdo que tomamos con el Ejecutivo -lo vimos en conjunto-, que buscaba que los derechos de agua que ya existen -esto es bien importante: ¡ya existen!- pudieran moverse de un lugar a otro, de nuevo, garantizando el cauce de agua. Como todos ustedes saben, cuando hay escasez hídrica a todos aquellos que poseen derechos de agua se les quita un porcentaje. Es decir, si la cuenca no da para cien, aunque haya cien, sino que alcanza para ochenta, a todos los propietarios de derechos de agua se les quita un 20 por ciento para cuidar esa cuenca. Eso es lo que se hace con los derechos de agua. Es un prorrateo para asegurar no quedar sin agua y garantizar el consumo humano. Entonces, pareciera que el veto fue simplemente un gallito político. Aquí no hubo debates, no hubo argumentos, sino que, probablemente, como algunos colegas aquí presentes le hacen la vida difícil al Ejecutivo , este dijo: "¿Saben qué más? En una transacción política, les voy a hacer un favor, y les regalo un veto". ¡Pero no es por convicción! ¡No es que el Gobierno haya cambiado de opinión! Este es uno de los peores rostros de la política, Presidente. Y uno entiende que en la política debe haber transacciones. Pero que una subsecretaria que venía empujando con mucha fuerza modificaciones relevantes en pro del crecimiento económico tenga que estar defendiendo hoy día un veto en el que probablemente no cree, como tampoco la ministra de Obras Públicas -ellas me merecen todo mi respeto-, no habla bien de lo que está haciendo la coalición de Gobierno. ¡Eso es lo que pasa acá! Es una vergüenza lo que la coalición y sus parlamentarios le están haciendo a su propio Gobierno, que bien inspirado había aprobado dos indicaciones relevantes que hoy día ellos borran con el codo. Presidente , claramente, voy a rechazar este veto. Y hago una reflexión final. Los mismos parlamentarios que promovieron este veto son quienes decían que los vetos eran antidemocráticos. ¡Eso es lo más increíble! Cuando Sebastián Piñera ocupaba algún veto, lo acusaban de dictador, que empleaba prácticas no democráticas para imponer su voluntad. Esos mismos parlamentarios hoy día son los que impulsan y votarán a favor de este veto, torciéndole la mano al Congreso. ¡Linda la manera de entender la democracia! Cuando me conviene, la respaldo; cuando no, empleo aquellas prácticas que algunos llamaron "rezagos no democráticos de antaño". Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- A usted, senador. Tiene la palabra el senador David Sandoval. El señor SANDOVAL.- Muchas gracias, Presidente. Sin duda estamos frente a un espectáculo, como bien lo señalaba el senador Coloma , poco repetido, poco reconocido a lo largo de la historia de las tramitaciones legislativas en este Congreso, que es que quien escribe el proyecto termina vetándose de lo que dijo en algún minuto dado. Extraño es hoy día no escuchar a los sectores del oficialismo, desde la Democracia Cristiana al Partido Comunista, expresando su opinión al respecto. Cuando uno revisa la tramitación en general de este proyecto, que promueve el desarrollo económico del país para asegurar beneficios concretos, en una realidad que tanto necesita Chile, los discursos que en aquel minuto se escuchaban hablaban de todas las bondades que tenía la iniciativa. Hoy día parece que no tienen voluntad de expresar opinión alguna sobre este particular, pero sería bueno que leyeran lo que en su oportunidad dijeron cuando se tramitó este proyecto de ley. Claro, resulta difícil que uno hable cuando tiene que contradecirse de todas las cosas que en su minuto dijo que eran buenas y que hoy día tendría que decir que son malas. En lo específico, este veto afecta a tres artículos: al número 1 del artículo 22, respecto al tema de los humedales y los sitios prioritarios; al artículo 33, en relación con la Dirección General de Aguas, y al inciso segundo del artículo segundo transitorio. Debe ser muy complejo, además, para el Ejecutivo -por su intermedio, Presidente , saludamos a la ministra subrogante de Hacienda y a la ministra de Obras Públicas , que están presentes-, porque imagino lo que debe implicarle considerando lo que en algún minuto se promovía. Y qué más certeza y qué más claridad necesita hoy en día nuestro país en cuanto a la urgente necesidad de generar mecanismos que permitan recuperarnos. Aquí mismo se habla sobre qué decía la ley original, a la que se la dotó de claridad, certeza y armonía. Y hemos aprobado diferentes mociones que apuntan precisamente a flexibilizar procesos de tramitaciones públicas en diversas materias. A propósito de ello, hoy día veíamos en la prensa que una empresa del Estado, Metro, ya está un poco cansada del Consejo de Monumentos Nacionales por los problemas que ha tenido en la construcción de sus líneas. ¡Se están demorando obras! Nuestro país está en una condición de absoluta necesidad. Por ejemplo, en relación con el desempleo, como ya lo señalaba el senador Kast, tenemos la urgente necesidad de generar las condiciones para que el país entre en un camino distinto en materia de desarrollo, de crecimiento, de empleo. Por eso, obviamente voy a votar en contra. Creo que, lamentablemente, ¡lamentablemente!, como se ha señalado acá, no puede estar el interés nacional supeditado a lo que significan ciertas normas por condiciones absolutamente particulares. Fíjese que un vecino de mi región -la región más linda de Chile-, que es pescador, me decía, no hace mucho tiempo: " Don David , ¿hasta cuándo ustedes van a legislar desconociendo lo más importante del entorno global que significa el sistema: las personas? ¿Cuándo van a poner a las personas en el centro de las gestiones públicas y políticas?". Pareciera ser que, en muchos ámbitos de la actividad económica, quisiéramos, en vez de abrir espacios, cerrarlos. Aquí no se habla de generar laxitud respecto de obligaciones que tenemos como sociedad en materia ambiental, en materia de cumplimiento de las normas que las leyes han establecido sobre diferentes procesos de tramitación. Se trata simplemente de darle a la regulación coherencia, claridad, certeza y armonía, como bien decía el propio mensaje respecto del proyecto original, que hoy está siendo vetado en parte. Evidentemente, Presidente, algo pasó entre medio, que aquí se ha denunciado. Desgraciadamente, como bien lo señaló el senador Coloma , aprobar la insistencia luego de rechazar el veto requiere un alto nivel de votación. Entiendo que son dos tercios, ¡dos tercios de la votación! Y, lamentablemente, el único que pierde en este tema al final del día es la comunidad, nuestro país. Voto en contra, Presidente . El señor OSSANDÓN (Presidente).- Tiene la palabra el senador Chahuán. El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente , honorable Sala, por supuesto que es una buena noticia cuando se busca establecer mejoras que permitan la simplificación regulatoria y la promoción de la actividad económica. Pero yo soy de los que insisten, y lo voy a decir una y otra y otra vez: tanto el despacho a ley para su promulgación de la permisología sectorial como este proyecto van de la mano con la necesidad de sacar adelante la modificación de la ley N° 19.300, que tuvimos durante un año en la Comisión. Y, aprovechando la presencia de la ministra del Medio Ambiente , a quien saludo, como también a las ministra de Obras Públicas y subrogante de Hacienda , repito el planteamiento: tal como celebramos la aprobaci��n del proyecto de permisos sectoriales, que va a simplificar y poner en marcha proyectos que permitan generar crecimiento económico -esta iniciativa también va en esa dirección-, ello debe ir de la mano con la modificación de la ley N° 19.300, donde hay 100 mil millones de dólares en proyectos que están esperando justamente ser destrabados y agilizados en su tramitación. Eso indica que si logramos destrabar la modificación a la ley N° 19.300, vamos a tener muchos más proyectos. Porque, a pesar de que en Chile tenemos una mirada más crítica de cómo nos perciben desde el exterior, afuera nos ven todavía como un país serio, donde se cumplen las reglas del juego, y hay, por tanto, interés por invertir en nuestro país. Eso lo revela efectivamente la gran cantidad de inversión extranjera que hubo en 2024. Pero eso implica avanzar en forma significativa. Yo le propuse ayer a la ministra -por su intermedio, Presidente- imitar legislaciones de otros países donde se establece un seguro de plazos de permisología; en virtud de lo cual, si no se cumplen los plazos, las expectativas, los inversores extranjeros pueden justamente reclamar algún tipo de responsabilidad del Estado. Acá se requiere avanzar en esa dirección. Vamos a aprobar este proyecto, pero insisto: la iniciativa que modifica la ley N° 19.300, que logramos sacar adelante después de un año en la Comisión de Medio Ambiente, que integro -durante dos presidencias; una de ellas, del senador Sergio Gahona -, y que ahora está en la Comisión de Hacienda, que preside la senadora Rincón , requiere priorización. Ello es fundamental. Todos estos proyectos van de la mano, van concatenados unos a otros. Por eso, le pido al Gobierno que mantenga la priorización, la urgencia para sacar adelante el proyecto que modifica la ley N° 19.300. De tres proyectos presentados en esta materia, el que nos ocupa es el único que ha pasado la valla de la comisión informante, para luego llegar a la Comisión de Hacienda y ahora a la Sala. Entonces, le quiero pedir al Ejecutivo que le ponga la urgencia necesaria a la iniciativa referida, porque es fundamental generar impulso para el crecimiento económico del país. Gracias, Presidente . El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Ya. La señora EBENSPERGER .- ¿Puede abrir la votación? El señor MACAYA .- ¿Se puede abrir la votación? La señora RINCÓN .- Sí, abra la votación. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Abriremos la votación. En votación el primer veto supresivo. (Pausa) ¿Hay alguna comisión funcionando? (Pausa prolongada). La señora BELMAR (Secretaria General accidental ).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? La señora EBENSPERGER .- Sí, vienen en camino. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¿Quién falta? La señora EBENSPERGER .- David Sandoval . (Rumores) (Pausa prolongada) El señor GALILEA.- Presidente, el sistema no me deja votar por pareo. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Esta votación no requiere quorum especial. Por eso no puede votar, senador Galilea . La insistencia sí tiene quorum especial. Ahí podrá votar, senador. La señora BELMAR (Secretaria General accidental ).- ¿Algún señor senador o señora senadora no ha votado? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se rechaza la observación número 1 (25 votos en contra y 11 a favor). Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger, Gatica y Rincón y los señores Araya, Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Durana, Gahona, García, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker. Votaron por la afirmativa las señoras Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, De Urresti, Insulza, Latorre, Núñez, Saavedra y Velásquez. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Ahora corresponde votar la insistencia. ¿Van a querer insistir? El se��or LAGOS.- Yo, sí. La señora EBENSPERGER .- Sí. La señora RINCÓN .- Sí. El señor WALKER .- Sí. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¿Vamos a hacer una nueva votación o hacemos la misma votación inversa? El señor LAGOS (Vicepresidente).- No, se abre la votación. La señora EBENSPERGER .- Presidente , ¿cuál es la votación? Explique cómo se vota. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Se abre la votación. El señor GALILEA.- Sáqueme el pareo. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Esta votación es de quorum Se aprueba por dos tercios de los presentes. (Rumores). Si votan "sí" se insiste en la norma que aprobó el Congreso Nacional. El señor GALILEA.- Sáqueme el pareo, Presidente. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Senador Galilea, vamos a habilitarlo para que vote. (Pausa prolongada) La señora BELMAR (Secretaria General accidental ).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador no ha votado? El señor KEITEL.- ¡Momento! (Pausa) El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se rechaza la insistencia respecto del numeral 1 del artículo 22 del proyecto por no reunirse el quorum requerido (26 votos a favor, 13 en contra y 1 abstención). Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Gatica y Rincón y los señores Araya, Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Durana, Edwards, Gahona, Galilea, García, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker. Votaron por la negativa las señoras Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, De Urresti, Espinoza, Insulza, Lagos, Latorre, Núñez, Saavedra y Velásquez. Se abstuvo la señora Órdenes. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Queda aprobada la insistencia. La señora EBENSPERGER .- ¿Aprobada? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Aprobada la insistencia. (Rumores) . ¡Un segundo! Ahora cambió la... (El Presidente recibe información de parte de personal de Secretaría). A ver, lo que pasa es que, cuando cerramos la votación, había 40 presentes. Con ello se necesitaban 27 votos para aprobar y hubo 26 "sí" y 13 "no". Por lo tanto, queda rechazada la insistencia. (Rumores) El señor GAHONA .- La abstención incide. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Es de quorum; por lo tanto, no incide la abstención. El señor MACAYA .- Sí incide. (Pausa). El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- La votación está terminada. Fue rechazada la insistencia. El señor DE URRESTI.- Está rechazada. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Pasamos al segundo veto. (Rumores). En votación. (Pausa prolongada). La señora EBENSPERGER.- Hay que votar en contra, porque es el veto. La señora BELMAR (Secretaria General accidental ).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se rechaza la observación número 2 (27 votos en contra y 14 a favor). Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger, Gatica y Rincón y los señores Araya, Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Gahona, García, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker. Votaron por la afirmativa las señoras Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Castro González, De Urresti, Espinoza, Insulza, Lagos, Latorre, Núñez, Saavedra y Velásquez. El señor OSSANDÓN (Presidente).- Queda rechazado el veto. En votación la insistencia. (Pausa). La señora BELMAR (Secretaria General accidental ).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se rechaza la insistencia relativa al artículo 33 (26 votos a favor, 13 en contra y 2 abstenciones), por no reunirse el quorum constitucional exigido. Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Gatica y Rincón y los señores Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Gahona, Galilea, García, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker. Votaron por la negativa las señoras Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores De Urresti, Espinoza, Insulza, Lagos, Latorre, Núñez, Saavedra y Velásquez. Se abstuvieron los señores Araya y Bianchi. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Queda rechazada la insistencia. )------------( El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Saludamos a una delegación de adultos mayores de Viña y de Valparaíso que se encuentran en las tribunas invitados por el diputado Brito. (Aplausos en la sala y en tribunas). )------------( El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Vamos al tercer veto supresivo. En votación la observación Nº 3 del Presidente de la República . (Pausa). Está abierta la votación. La señora BELMAR (Secretaria General accidental ).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador no ha emitido su voto? El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Terminada la votación. --Se rechaza la observación número 3 (27 votos en contra y 13 a favor). Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger, Gatica y Rincón y los señores Araya, Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Gahona, García, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker. Votaron por la afirmativa las señoras Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores De Urresti, Espinoza, Insulza, Lagos, Latorre, Núñez, Saavedra y Velásquez. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- Ahora vamos a votar la insistencia. En votación. (Pausa) ¿Falta alguien? Terminada la votación. --Se aprueba la insistencia relativa al inciso segundo del artículo segundo transitorio (27 votos a favor, 13 en contra y 1 abstención), dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional exigido. Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Gatica y Rincón y los señores Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Gahona, Galilea, García, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker. Votaron por la negativa las señoras Órdenes, Pascual, Provoste y Sepúlveda y los señores Castro González, De Urresti, Espinoza, Insulza, Lagos, Latorre, Núñez, Saavedra y Velásquez. Se abstuvo el señor Araya. El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- En consecuencia, queda aprobada la insistencia. La señora PROVOSTE.- ¡No, Presidente! El señor OSSANDÓN ( Presidente ).- ¡Cómo que no! Aquí el Reglamento es clarito: hay 41 senadores presentes. Por lo tanto, son 27 votos los que se necesitan para aprobar esta insistencia. Queda despachado el veto del Ejecutivo. (Aplausos en la sala). "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4588
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4521
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4542
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4591
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4577
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3399
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4623
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5193
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4750
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/187
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4593
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5197
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4606
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5196
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4569
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4504
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4620
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4030
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4633
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4599
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3069
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4601
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2362
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4141
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4572
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4323
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3149
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4589
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4634
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5303
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group