. " El se\u00F1or GONZ\u00C1LEZ ( Vicepresidente ).- \nTiene la palabra el diputado Jorge Sabag.\n \n\nEl se\u00F1or SABAG.- \nSe\u00F1or Presidente , en la misma l\u00EDnea de lo que acaba de plantear el diputado Sandoval , en mi zona tambi\u00E9n tenemos una seremi de Energ\u00EDa que cubre tres regiones: la del Maule, la del Biob\u00EDo y la de La Araucan\u00EDa, que, en conjunto, cuentan con una capacidad instalada que permite generar aproximadamente 10.000 megawatts de electricidad. Sin embargo -reitero-, tenemos una seremi conjunta.\n \nCon la aprobaci\u00F3n de este proyecto de ley pasaremos de seis a quince secretar\u00EDas regionales ministeriales de Energ\u00EDa en todo el pa\u00EDs, como corresponde. De ah\u00ED que la iniciativa sea tremendamente importante, aunque no suficiente, puesto que tenemos un serio d\u00E9ficit de institucionalidad ambiental en materia energ\u00E9tica y el marco regulatorio es claramente insuficiente. Sin duda, el proyecto avanza en ese sentido, por lo que estimo que no debemos dilatar m\u00E1s su aprobaci\u00F3n, ya que es urgente que nos pongamos al d\u00EDa en el \u00E1mbito de la energ\u00EDa. \nLa iniciativa modificada por el Senado no solo establece m\u00E1s secretar\u00EDas regionales ministeriales de Energ\u00EDa , lo cual es un avance administrativo, sino que tambi\u00E9n consagra la participaci\u00F3n de los ciudadanos, aspecto tremendamente importante. En todo caso, entiendo que no queda excluido el Convenio N\u00B0 169 de la OIT ni la participaci\u00F3n ciudadana a trav\u00E9s de la ley N\u00B0 20.500. Me parece que no fue esa la intenci\u00F3n del Senado con la modificaci\u00F3n que introdujo al proyecto, sino hacer una adecuaci\u00F3n de tipo formal. Es evidente que la participaci\u00F3n ciudadana dar\u00E1 legitimidad a la matriz energ\u00E9tica, que es lo que le ha faltado a nuestro sistema de generaci\u00F3n energ\u00E9tica y, seguramente, lo que lo ha entrabado.\n \nDebemos dejar de lado las llamadas telef\u00F3nicas para impulsar o terminar un proyecto. Es la institucionalidad la que debe funcionar. Sin embargo, el actual marco regulatorio es claramente insuficiente. Con este proyecto avanzaremos en ese \u00E1mbito, aunque t\u00EDmidamente. \nLa iniciativa dota al Ministerio de Energ\u00EDa de potestades adicionales para un mejor desempe\u00F1o de sus funciones, tales como realizar actividades de capacitaci\u00F3n en materias de su competencia, y consagra la posibilidad de que funcionarios a contrata puedan ejercer facultades directivas en los distintos servicios del sector energ\u00EDa.\n \nTenemos un d\u00E9ficit de infraestructura en generaci\u00F3n y transmisi\u00F3n, el sistema nervioso del sistema energ\u00E9tico chileno. Por ello, es un imperativo no solo t\u00E9cnico, sino tambi\u00E9n \u00E9tico, hacernos cargo de esa realidad. \nEn Chile muchas industrias cierran porque no son competitivas; no tienen un valor de kilowatt/hora que les permita competir. Pensemos que en Brasil el costo de la energ\u00EDa es de aproximadamente 50 d\u00F3lares el kilowatt/hora, en tanto que en Chile el costo est\u00E1 por sobre los 150 d\u00F3lares. Ello impide que nuestras industrias sean competitivas, lo que, a su vez, provoca que mucha gente pierda sus puestos de trabajo. Este es un tema central en la discusi\u00F3n.\n \nTambi\u00E9n quiero reiterar la importancia de la legitimidad social. Los proyectos no pueden pasar por sobre la voluntad de la ciudadan\u00EDa. Esta debe expresarse y manifestar sus puntos de vista. En la comuna de Cabrero se est\u00E1 tratando de instalar una central termoel\u00E9ctrica, al igual que en Bulnes. Se han hecho reuniones muy entre gallos y medianoche, por decirlo de alguna manera, con tal prop\u00F3sito, en circunstancias de que toda la comunidad se opone a la instalaci\u00F3n de dichas centrales.\n \nTambi\u00E9n es necesario regular el monopolio natural no tarificado del gas. Echo de menos en este proyecto de ley -espero que pronto el Ministerio de Energ\u00EDa presente un proyecto sobre el particular- que se establezca la posibilidad de prorratear el costo de la energ\u00EDa. En la actualidad, las regiones donde se genera energ\u00EDa el\u00E9ctrica pagan por ella un precio mucho m\u00E1s alto que en Santiago. Ello se debe a que el decreto tarifario opera en funci\u00F3n de la poblaci\u00F3n, que est\u00E1 en el denominador de la ecuaci\u00F3n. Por lo tanto, en Santiago y en las dem\u00E1s comunas que cuentan con gran poblaci\u00F3n, la tarifa ser\u00E1 siempre m\u00E1s baja. Sin embargo, en San Fabi\u00E1n de Alico, San Carlos , Cabrero y Alto Biob\u00EDo se paga la energ\u00EDa el\u00E9ctrica m\u00E1s cara de Chile. Hay que hacer lo que realizan algunas empresas de commodities, que por un paquete de tallarines cobran en Arica lo mismo que en Punta Arenas, porque han prorrateado el costo del transporte en todo el pa\u00EDs. Es decir, han logrado que un paquete de tallarines cueste lo mismo en Arica, en Santiago, en Cabrero o en Punta Arenas. No ocurre lo mismo con la energ\u00EDa el\u00E9ctrica, pues en Santiago se paga menos que en regiones donde se genera dicha energ\u00EDa.\n \nPor ello, necesitamos un proyecto que corrija esa inequidad y otro que permita que las industrias paguen sus patentes e impuestos donde se instalan y generan externalidades negativas. Por ejemplo, en San Fabi\u00E1n de Alico, comuna de 5.000 habitantes donde naci\u00F3 Nicanor Parra , quien ma\u00F1ana cumplir\u00E1 cien a\u00F1os -aprovecho de enviar un saludo a nuestro gran antipoeta-, se instalar\u00E1n megaembalses y centrales hidroel\u00E9ctricas; sin embargo, la comuna no obtendr\u00E1 absolutamente ning\u00FAn beneficio de esos proyectos. Antes de que se instalen esas centrales necesitamos una ley que permita que las empresas paguen sus patentes y parte de los impuestos en la respectiva comuna, a fin de que los habitantes perciban que est\u00E1n recibiendo alg\u00FAn beneficio a cambio de la tremenda externalidad negativa que dichas centrales provocan en el medio ambiente, como consecuencia de la inundaci\u00F3n de miles de hect\u00E1reas, y en su calidad de vida.\n \nLa iniciativa modificada por el Senado no contiene disposici\u00F3n alguna que aborde esa situaci\u00F3n. Por eso, sugiero al Gobierno que presente pronto un proyecto de ley para corregir la desigualdad que existe respecto de las regiones, cuyos habitantes deben soportar las externalidades negativas de proyectos hidroel\u00E9ctricos para que otros puedan disfrutar de energ\u00EDa a un precio mucho m\u00E1s barato.\n \nFinalmente, tenemos mucha confianza en que el ministro de Energ\u00EDa , se\u00F1or M\u00E1ximo Pacheco , quien ha sido muy bien evaluado por su competencia, acometa los grandes desaf\u00EDos que tenemos por delante para que, de una vez por todas, podamos destrabar el d\u00E9ficit que tenemos en el marco regulatorio y en la infraestructura de generaci\u00F3n y transmisi\u00F3n en nuestro pa\u00EDs.\n \nHe dicho. \n " . . . . . . . .