. " El se\u00F1or VENEGAS (Vicepresidente).- \n \n Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo . \n \nLa se\u00F1orita VALLEJO (do\u00F1a Camila) .- \nSe\u00F1or Presidente, el origen de esta moci\u00F3n parlamentaria, de mi autor\u00EDa y que cont\u00F3 con el voto de los miembros de la Comisi\u00F3n de Educaci\u00F3n, se remonta a principios de junio, cuando conocimos el caso del doble femicidio de Gabriela Alca\u00EDno y de su madre, Carolina Donoso . En ese momento, la injusticia de la actual legislaci\u00F3n impuls\u00F3 a Carol Cariola , Daniella Cicardini , Maya Fern\u00E1ndez , Cristina Girardi , Marcela Sabat , Gabriel Silber , Jaime Toh\u00E1 , V\u00EDctor Torres y Gael Yeomans a presentar un proyecto de ley, que se encuentra en la Comisi\u00F3n Mujeres y Equidad de G\u00E9nero, con el objeto de modificar el tipo penal de femicidio, figura que no era considerada como tal en el C\u00F3digo Penal, porque solo se consideraba femicidio al asesinato de mujeres v\u00EDctimas de sus c\u00F3nyuges o convivientes. D\u00EDas m\u00E1s tarde de ese tr\u00E1gico suceso, las compa\u00F1eras del colegio en donde estudiaba Gabriela denunciaron: \u201CNos trataron de exageradas. Aqu\u00ED tienen las consecuencias \u201C. Ellas reclamaban eso porque hab\u00EDan denunciado al asesino de Gabriela, que tambi\u00E9n estudi\u00F3 en el Colegio Poeta Rub\u00E9n Dar\u00EDo, de Maip\u00FA, por casos de abusos sexuales contra dos compa\u00F1eras, pero no fueron tomadas en cuenta. \nCuando conocimos esa denuncia, nos preguntamos: \u00BFQu\u00E9 fall\u00F3? \u00BFC\u00F3mo pudimos evitar el femicidio de Gabriela? \nPara encontrar respuestas, lo primero que hicimos fue revisar la legislaci\u00F3n vigente. Y, entonces, advertimos que hab\u00EDa obligaciones legales que no se aplicaron, en este caso, del director. Con esta experiencia, nos preocupamos de la realidad de todos los colegios del pa\u00EDs -recordamos tambi\u00E9n el ataque a la profesora Patricia Sep\u00FAlveda , agredida por un apoderado del liceo Poeta Vicente Huidobro , de Cartagena-, para as\u00ED evitar nuevos casos. Seis semanas antes de que el gobierno ingresara el proyecto \u201Caula segura \u201C, ingresamos el proyecto sobre la violencia en las escuelas. \nLa segunda raz\u00F3n consisti\u00F3 en la necesidad de modificar la ley sobre violencia escolar e introducir tres principios fundamentales en la legislaci\u00F3n para aplicarse en todos los establecimientos educacionales de nuestro pa\u00EDs: \n1) La violencia tiene m\u00FAltiples manifestaciones y afecta, principalmente, a las ni\u00F1as, los ni\u00F1os y los adolescentes, que est\u00E1n en pleno proceso de desarrollo de su personalidad. \n2) La convivencia en las escuelas involucra a toda la comunidad educativa, no solo a los estudiantes, ya que muchas veces los agresores son adultos. Por lo tanto, debe ser un aprendizaje comunitario constante. \n3) La convivencia en las escuelas debe ser democr\u00E1tica, es decir, no autoritaria. Se requiere la participaci\u00F3n de toda la comunidad educativa, principio fundamental de la convivencia escolar. \nCon estos principios como ejes de nuestra acci\u00F3n, revisamos las vivencias que nos relataban las comunidades que visitamos, estudiamos la evidencia cient\u00EDfica de los expertos en convivencia escolar que trabajan estos temas desde hace m\u00E1s de diez a\u00F1os, analizamos la experiencia comparada y concluimos categ\u00F3ricamente que no hay convivencia pac\u00EDfica en las comunidades sin participaci\u00F3n de toda la comunidad educativa, es decir, directivos, profesores, asistentes de la educaci\u00F3n, estudiantes, madres, padres y apoderados. \nPues bien, no hay mejor ejemplo para corroborar que la opci\u00F3n punitiva siempre fracasa para enfrentar la violencia escolar que aplicar las pol\u00EDticas empleadas en algunas comunas de nuestro pa\u00EDs, que han tenido connotaci\u00F3n p\u00FAblica en materia de violencia y que se han profundizado con proyectos como el de \u201Caula segura \u201C. \nLos colegios emblem\u00E1ticos de la comuna de Santiago, la m\u00E1s antigua del pa\u00EDs, son el reflejo de una pol\u00EDtica autoritaria, que no involucra a la comunidad en la realizaci\u00F3n de la convivencia escolar. Los consejos escolares no funcionan con la regularidad necesaria, incumpliendo la ley vigente. \nTenemos a la vista los resultados: tomas extensivas de los estudiantes exigiendo medidas m\u00EDnimas de dignidad para poder educarse y un sostenedor sordo a dichas demandas y dedic\u00E1ndose solo a criminalizar las manifestaciones por mejores condiciones materiales para estudiar. \n\u00BFCu\u00E1l ha sido el resultado? Que todos tengamos que lamentar los m\u00E1s graves hechos de violencia ocurridos en la \u00FAltima d\u00E9cada al interior de colegios y la proliferaci\u00F3n de actos delincuenciales, lo que ha da\u00F1ado seriamente a las comunidades educativas. \n\u00BFC\u00F3mo debiera reaccionar el Estado frente a estos hechos? La evidencia mundial nos debiera servir de gu\u00EDa y es contundente en la siguiente idea: la aplicaci\u00F3n de sanciones punitivas y represivas han fracasado para disminuir la violencia en las escuelas. Es emblem\u00E1tico el caso de Estados Unidos de Am\u00E9rica. En esa naci\u00F3n se aplic\u00F3 tolerancia cero a los actos de violencia y de delincuencia al interior de las escuelas, los cuales, despu\u00E9s de esa medida, aumentaron considerablemente. \nPor esa raz\u00F3n, las escuelas autoritarias tienen peores resultados acad\u00E9micos que las escuelas democr\u00E1ticas. Lo mismo ocurre en materia de convivencia escolar, lo que afecta, adem\u00E1s, sus \u00EDndices en materia de calidad. Al contrario, han sido las sanciones formativas y rehabilitadoras las que han tenido efectos positivos en disminuir los niveles de violencia estudiantil, como las que han estado implementando muchas escuelas en nuestro pa\u00EDs, incluidas algunas del distrito que represento, como es el caso del Colegio Jorge Huneeus, de La Pintana, donde los estudiantes plantean, a trav\u00E9s de sus charlas, con participaci\u00F3n, los temas que los afectan en materia de violencia, particularmente el acoso sexual. \nAprendimos de ellos que estas falencias pod\u00EDan ser superadas activamente, por iniciativa de los propios estudiantes, quienes, con el apoyo de sus profesores y directivos, conscientes de sus propias necesidades, buscaron formas para mejorar sus est\u00E1ndares de respeto rec\u00EDproco a la dignidad de todas y de todos los integrantes de la comunidad educativa. \nEste proyecto reconoce, adem\u00E1s, la necesidad de abordar casos particulares de extrema violencia. Nosotros no le quitamos, como se dice vulgarmente, \u201Cel poto a la jeringa \u201C; abordamos los casos de extrema violencia que han sido conocidos a trav\u00E9s de los medios de comunicaci\u00F3n, en los que se incluyen los actos de toda la comunidad, no solo los que puedan cometer los estudiantes; pero se abordan con un car\u00E1cter especial, en el marco del debido proceso, considerando la suspensi\u00F3n del estudiante o la del trabajador o trabajadora en sus funciones, como medida cautelar, durante la investigaci\u00F3n de los hechos, previo a la sanci\u00F3n definitiva, que puede ser cancelaci\u00F3n de la matr\u00EDcula o expulsi\u00F3n, o despido del empleado, en el caso de ser un trabajador o una trabajadora el responsable. \nPor todo lo anterior, se\u00F1or Presidente, solicito a la C\u00E1mara de Diputados y a la ministra de Educaci\u00F3n, quien, lamentablemente, ha estado ausente del debate enriquecedor que se ha dado en la Comisi\u00F3n de Educaci\u00F3n sobre esta materia -de hecho, ahora tampoco se encuentra presente-, que legislemos con seriedad sobre violencia y convivencia escolar, materia de suma trascendencia para todo el sistema educativo del pa\u00EDs, no solo para algunos liceos emblem\u00E1ticos de Santiago. \nAsimismo, solicito a los integrantes de esta C\u00E1mara hacerse parte de este proyecto, porque aunque no resuelve todos los problemas, considera la experiencia real de la mayor\u00EDa de los colegios del pa\u00EDs; considera la voz de directivos, profesores, asistentes de la educaci\u00F3n, estudiantes, madres, padres y apoderados de Chile; considera las recomendaciones de expertos que han trabajado en colegios con altos \u00EDndices de violencia; considera las recomendaciones de la Unicef, ante la cual el Estado de Chile se ha comprometido, por ejemplo, a combatir la deserci\u00F3n escolar; considera la categ\u00F3rica evidencia mundial en la materia, y, en especial, porque se preocupa del bienestar de la educaci\u00F3n de todos los chilenos y chilenas que son discriminados, sin medidas efectistas ni medi\u00E1ticas. \nEn definitiva, solicito abordar esta materia con seriedad y aprobar este proyecto, dado que se hace cargo no solo de sancionar con justicia los actos de violencia extrema, sino tambi\u00E9n de la prevenci\u00F3n y de que efectivamente hagamos pol\u00EDtica y leyes que se hagan cargo de evitar la violencia en nuestros establecimientos educacionales y no solo establecer sanciones populistas, que tienen harto impacto medi\u00E1tico, pero que poco logran en materia de resultados para mejorar nuestra educaci\u00F3n, y no solo en las escuelas p\u00FAblicas, sino en todos los establecimientos educacionales de nuestro pa\u00EDs. \nHe dicho. \n \n-Aplausos. \n " . . . . . . .